Monocultivo de la soja. Agustín Garrido. agugarrido@hotmail.com



Documentos relacionados
Eligiendo la comida correcta

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

Los problemas ambientales quiénes son los responsables?

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

La soja le aporta más divisas a Argentina que a Brasil

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Subsecretaría de Recursos Naturales, Normativa, Investigación y Relaciones Institucionales

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

Facultad de Ciencias Químicas

LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES

Requisitos del semillero

INSTRUCTIVO MERCADO FUTURO. Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. Proyecto FIA código PYT

Cómo comer sano? Conociendo los alimentos. Alimentación Saludable

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Biocombustibles: energía del futuro

MINU Asociación Civil Modelo Nacional del Poder Legislativo Guía de preparación de tópicos a tratar Modelo Nacional del Poder Legislativo 2013

Estructura de los Procesos a Modelar

EL COLESTEROL LMCV LMCV

COBERTURAS DE RIESGOS CLIMATICOS:

Las prácticas agrícolas

INDICADOR DE DESEMPEÑO Establece relaciones entre los elementos naturales vitales, explicando sus beneficios. LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA

CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA OPERACIÓN DE INVERNADEROS EN MUNICIPIOS DE LA REGIÓN CARBONIFERA ENERO 2012

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

Maíces nativos, híbridos y transgénicos. Con la colaboración del Dr. Fidel Márquez Sánchez Universidad Autónoma de Chapingo

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO


A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO CONVOCATORIA DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. CADENA ALIMENTARIA AGROPECUARIA

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

Consenso Científico sobre. Bosques y energía

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano

MATERIALES NATURALES: TRABAJOS Y PROPIEDADES

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

RETENCIONES A LA SOJA Y FONDO FEDERAL SOLIDARIO. ANÁLISIS PROVINCIAL Y REGIONAL

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

LA VISION DEL ASEGURADOR

De qué clase de cuestiones trata la

Clase 7 Alimentación saludable

LOS FERTILIZANTES MINERALES AYUDAN A COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO. 24 de Noviembre de 2014

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$ millones, el máximo valor de los últimos 12 años

CAPITULO I. Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

El agua y la dinámica de la población

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

DEFINICIONES FUNDAMENTALES

PROYECTO REGATTA. MONTEVIDEO, URUGUAY 26 y 27 de julio de 2012

Con la bolsa juega tu papel

INCREMENTA EL PEDIDO DE SOLUCIONES AGRÍCOLAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A

decisiones Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz nº 30 2 de Julio de 2014

C.P , Tel, organizados en. a la que. se dejan sin. . es definen. centros de. lugar exclusión. los lugares

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AMBOS MERCADOS

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

SPREAD Y RATIOS EN CHICAGO Y MATBA

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. Los productos orgánicos están muy ligados al cuidado de la seguridad alimenticia y a la

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Adhesión al Año Internacional del Suelo. 4 de Diciembre GEPAMA FADU UBA 5 de Diciembre Campus Ecología UNGS De 10 a 18 horas Buenos Aires, Argentina

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

SOJA. pasada y del 68% de 2009 para la misma fecha. Una mayor superficie en Estados Unidos, el CBOT invertido.

NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN

Un desayuno sano y equilibrado

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL.

LA OBESIDAD INFANTIL. Al alba Empresa de Servicios Educativos

Proyecciones en el comercio mundial de soja

Protección del agua en la finca. Carmen González. Toro. Especialista en Ambiente

Por qué el cobre es necesario para una buena salud?

Cultivos. Cultivo Banano y Plátano

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor:

Curso Análisis de Estados Financieros.

LA POBREZA EN LA DIMENSION RURAL - UNA PROPUESTA DE POLITICA AGRARIA: 1RA. PARTE

El Comercio Exterior Argentino

Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Gobierno/Educación. Documento de Trabajo. Octubre 2014

Dosier para el Docente. Fundación Ondablue

Naciones Unidas ha designado este año

CAW 323/15 05 de mayo de Exportaciones argentinas de maní a los Estados Unidos: Cuota arancelaria y cambios en la política de subsidios

Mayo núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

GRANJAS ECOLÓGICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE AGROECOLÓGICA Y COMUNITARIEDAD ATILANO CEBALLOS LOEZA

LA REVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN (S.I.) Introducción PORQUÉ SISTEMAS DE INFORMACIÓN? El Competitivo Entorno de los Negocios

Documentos Técnicos

Por qué Chile aventaja a la Argentina en exportaciones de semillas de maíz?

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Planeación y desarrollo de empresas multinacionales

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

EL CULTIVO DE COLZA EN ARGENTINA. SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

La investigación en la agricultura orgánica y su importancia Instituto de Investigaciones para Agricultura Orgánica (FiBL) Salvador V.

Transcripción:

Monocultivo de la soja Agustín Garrido agugarrido@hotmail.com Datos de la soja Nombre científico: Glycine max Pertenece a la familia de las leguminosas fabáceas. Es originaria de China, y su nombre viene de la palabra japonesa しょうゆ (shoyu: salsa de soja). Es usada para una infinidad de productos que pueden reemplazar a otros de origen animal debido a que su semilla es rica en proteínas y aceites. Es uno de los principales alimentos en países orientales como China y Japón, de ahí gran parte de su importancia económica. El consumo de productos de soja ha sido relacionado a muchos beneficios de salud, y pueden proteger contra el cáncer de mama y el cáncer de próstata, también reduce los síntomas de la menopausia, disminuye el riesgo de enfermedad cardíaca y osteoporosis. Es una herbácea anual. De julio a octubre se da la labranza barbecho, se siembra de noviembre a diciembre, de diciembre a mayo se produce el crecimiento y el desarrollo de la planta y de mayo a junio la cosecha. La siembra requiere de una temperatura entre 15º y 18º C, mientras que el desarrollo se da mejor entre los 20º y 30º C, por lo tanto vemos que el clima templado de nuestro país es excelente para su producción. El monto de precipitaciones necesario es de 300 mm. aunque también se puede regar por inundación. Con respecto al suelo, debe ser llano y bien nivelado porque los charcos perjudican a la planta. Exige una gran cantidad de nutrientes como nitrógeno, potasio, azufre y fósforo, además de mucha humedad para la germinación. Es una planta poco agresiva y muy vulnerable a la competencia de otras plantas. Las malas hierbas se controlan mediante maquinaria y agroquímicos, antes y después de la siembra. Derivados de la soja 1) Productos oleaginosos: a) Aceite de soja refinado Usos comestibles: Margarina, mayonesa, productos medicinales y farmacéuticos, aceites de cocina, crema para café, etc. Usos técnicos: Agentes anticorrosivos, combustible ecológico, desinfectantes, aislamientos eléctricos, fondo de linóleo, pinturas, funguicidas y pesticidas, jabones, champúes, detergentes, masilla, epoxis, etc. b) Lecitina de soja Usos comestibles: Agentes emulsionantes, productos para panificación, revestimientos para dulces y chocolates, productos farmacéuticos, etc. Usos técnicos: Agentes antiespumantes y antidispersionantes, pigmentos para pinturas, pinturas y tintas, cosméticos, caucho, margarina, etc. 2) Productos integrales: Golosinas, confituras, leche de soja, alimento para ganado, pan, dulces, postres, galletas, productos dietéticos, entre otros. 3) Productos proteínicos a) Concentrados y extractos de harina de soja Usos comestibles: Pastas, comidas infantiles, cervezas, ingredientes para panificación, productos dietéticos, leche hipoalergénica, cubiertas de salchichas, levadura, etc. Usos técnicos: Pegamentos, reactivos para análisis de laboratorio, emulsiones asfálticas, pintura base agua, plásticos, pesticidas, funguicidas, textiles, productos de limpieza, etc. b) Harina de soja Usos en alimentos balanceados para animales 4) Cáscara Alimentos balanceados para ganado lechero, material para filtros, pan integral Situación del cultivo de soja 1

Primeras plantaciones de soja en 1862 pero no tuvo mucho éxito y era considerado un cultivo tabú. Se exporta por primera vez en 1962 hacia Alemania. La producción se incrementa considerablemente en los años 70 y sigue en auge hasta nuestros días. 16,1 millones de hectáreas cultivadas, siendo el cultivo que posee la mayor cantidad de superficie dedicada al mismo. Se cultiva en la zona que va desde los 23º a los 39º S, concentrándose en la región pampeana. Se obtienen de 2.600 a 2.800 kilos por hectárea, lo que daría un total aprox. de 43470 millones de kilos de soja. Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires tienen la mayor producción por área sembrada. El precio por tonelada alcanzó los U$S 215 para 2007/2008. Es el cultivo que registró el aumento más significativo debido a que no requiere una gran inversión preliminar y la rentabilidad está asegurada a corto plazo. En la actualidad prácticamente el 100% de la soja es transgénica. Nuestro país es el tercer mayor productor mundial de soja, después de EE.UU. y Brasil. De la producción total, se exporta el 95%. El 52, 62% en forma de pellets y el resto en forma de harina de soja (34,78%) y de aceite (12,6%). Superficie sembrada Este mapa permite apreciar las áreas de nuestro país en la cual se cultiva soja: norte y este de La Pampa, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, San Luis, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa, Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y La Rioja. La Patagonia y las provincias de Cuyo además de La Rioja no son áreas en las que se cultive soja. Las diferencias de color indican el rendimiento por hectárea. Las zonas más oscuras corresponden a las de mayor rendimiento y viceversa. Problemáticas medioambientales y sus consecuencias Deforestación à erosión y desertificación del suelo; inundaciones; pérdida de especies vegetales silvestres utilizadas en alimentación, la medicina natural y forraje para animales; etc. Aplicación indiscriminada de plaguicidas à perjudica el suelo ya que destruye el ecosistema de la superficie del mismo: mata a las plantas que comen los insectos, afectando a todo el ecosistema, menos a la soja; fortalece a las malezas que resistan a los plaguicidas y contamina las napas subterráneas. Plena confianza en el uso del herbicida Glifosato à se usa para combatir las malezas pero es tóxico (cancerígeno) y se abusa de él (150 millones de litros utilizados en la última campaña y el uso en aumento por la dependencia del sistema de siembra directa con respecto a herbicidas); abandono del modo ecológico de cultivo; falta de investigación en los efectos de su uso en la estructura de comunidades microbiales y la gravedad de patógenos naturales. Siembra directa 1 y monocultivo à desertifica y compacta el suelo además de agotar los nutrientes como el nitrógeno (lo que se conoce como efecto jeringa) ya que la semilla los absorbe y ésta termina siendo vendida; disminuye la temperatura del suelo y se acumulan residuos orgánicos que no se mineralizan por lo que se termina sembrando sobre esos residuos. Problemáticas propias del cultivo y sus consecuencias Soja transgénica à 99% de las semilla de soja son transgénicas de tecnología Roundup Ready (RR) introducidas en el mercado por Monsanto en 1996; inexistencia de soja orgánica por el ciclo de polinización cerrada de las semillas RR; irresponsabilidad en la expansión del uso de semillas transgénicas por ser la tecnología RR simple, flexible y efectiva; gran porcentaje de semillas transgénicas en comparación con otros países productores de soja como EE.UU. (57%). Uso de la tierra à 50% de los terrenos cultivados son arrendados; despreocupación y desinterés por el cuidado de la tierra por partes de ambos arrendador y arrendatario; empobrecimiento de la tierra y surgimiento de enfermedades del cultivo como podredumbre del tallo, síndrome de la muerte repentina y roya de la soja (enfermedad resistente a los fungicidas descubierta recientemente que aqueja a las plantaciones de Brasil y está llegando a Argentina); plena confianza en las opciones químicas (agroquímicos) para el control de malezas y no uso de opciones no químicas más efectivas que implicarían añadir cultivos, rotaciones más diversas, 1 Siembra directa: se siembra directamente sobre la tierra (que, recordemos, queda con una capa de residuos orgánicos que no se mineralizaron y que se van acumulando y que, a la larga, terminan compactando el suelo) haciendo agujeros con máquinas perforadoras (provistas por la multifacética Monsanto) que meten un montón de semillas en esos agujeros. 2

trabajadores más aptos, experiencia, mayor trabajo, combustible y desgaste natural de maquinaria; uso del sistema de siembra directa como método de siembra en detrimento de la siembra tradicional. Problemáticas sociales y sus consecuencias Salud à no se conoce mucho sobre los efectos de la ingesta de alimentos transgénicos, pero se cree que puede producir alteraciones de la flora intestinal, resistencia bacteriana y mayor predisposición a alergias; inexistencia de sistemas de salud pública que regulen el consumo de alimentos transgénicos y estudien sus efectos; la fumigación aérea y el uso masivo de agrotóxicos provocan enfermedades cancerígenas en poblaciones próximas a los cultivos como graves casos en barrio Ituzaingó Anexo en Córdoba, Loma Sené en Formosa y centenares de casos de cáncer e Santa Fe. Producción à pequeños productores desfavorecidos por la no posesión de títulos de propiedad; ruina de los productores de cereales no transgénicos por contaminación de sus cultivos por polen semillas destructivas que dejan estériles a semillas nuevas (tienen un gen denominado Terminator); extorsión de grandes empresas (como Monsanto) para el uso de semillas transgénicas; gran desocupación por la tecnificación que se dio en el campo. Problemáticas económicas La acción de las multinacionales y la concentración de tierras en pocas manos genera que pequeños y medianos productores pierdan sus tierras. Pérdida de soberanía alimentaria: desplazamiento de los cultivos tradicionales, que ahora deben ser importados. El modelo es a corto plazo ya que busca aumentar la producción en el menor tiempo posible sin tener en cuenta las consecuencias futuras. Beneficia a un sector minoritario: latifundistas y multinacionales, que se llevan el capital. Desempleo y migraciones. Dependencia de un cultivo para la exportación y consecuente vulnerabilidad. el país se vuelve dependiente de la exportación de la soja y por lo tanto más vulnerable ante las fluctuaciones de precios del mercado de este producto. Las problemáticas medioambientales provocarán en un futuro la imposibilidad de cultivar. El país se beneficia únicamente a través de los impuestos a las exportaciones Problemáticas políticas La disyuntiva política es optar por el mercado o por el país. Actualmente impone las reglas el mercado y el gobierno no interviene. La causa de la no intervención estatal es que se beneficia ante el superávit que le otorga la exportación de soja en las condiciones actuales. Problemas con grandes terratenientes Problemática de Monsanto Monsanto tiene el monopolio de soja transgénica en Argentina. Hay una fuerte controversia debido a que esta empresa desea cobrar derechos de uso (regalías) sobre las semillas de soja transgénica. Estas regalías deberán ser pagadas por el pueblo argentino. La polémica estallada en Argentina es inusual ya que no sólo incluye a los productores agrícolas, sino que además involucra al sector exportador y al propio gobierno. Monsanto no sólo presiona dentro de Argentina, sino que además plantea dar un nuevo paso afectando las exportaciones de soja al amenazar con demandas en los sitios compradores. Problemática del monocultivo y de la expansión de la soja La combinación del sistema de siembra directa y de semillas de soja RR han hecho posible una de las transformaciones más rápidas y bruscas alcanzadas por el sector agrícola de un país. Los altos resultados productivos han generado una importante dependencia del país de la exportación de soja a tal punto que la exportación de la misma y sus derivados representa un quinto de la exportación en Argentina. Un dato paradójico: una de las mayores exportaciones se dio en 2002/03 cuando casi la mitad de la población del país vivía bajo la línea de pobreza. En ese entonces las retenciones a las exportaciones de soja sirvieron en gran parte para cubrir los planes de bienestar social otorgadas por el gobierno. La producción de soja se ha más que duplicado desde la introducción de las semillas transgénicas en 1996, pero cómo es posible?! Ganándole tierras a otros cultivos por lo que dicha expansión ha dejado al país con menos alimentos. 3

Se proyectan 100 millones de toneladas para el 2010, para lo cual se necesitarán 17 millones de hectáreas extra (relacionar con el tema de los BIOCOMBUSTIBLES y el aumento de demanda de soja que el desarrollo de los mismos implicaría). Lo preocupante es que no serán ganadas a otros cultivos, como ya ha ocurrido, sino que se prevé avanzar fuera de las tierras fértiles y del clima adecuado de la región pampeana mediante la conversión de tierras ganaderas a sojeras y el avance sobre áreas marginales, forestales y la región de sabana. Tierras vírgenes alteradas à altísimo impacto ambiental. Se habla de una luna de miel en la expansión de la industria sojera, que se ha producido en tres períodos: Expansión de soja sobre otros cultivos Desplazamiento de la empobrecida población rural y pequeños labradores Tala de bosques Después de 5 o 10 años de producción intensiva de soja, la luna de miel se está acercando a su fin à los costos de producción se elevan, aumenta la necesidad de reemplazar los nutrientes del suelo además de los cambios en las propiedades físicas y químicas del suelo, especialmente en la compactación del suelo; amenaza a las cosechas de plagas con gran adaptación a los cultivos de soja RR La producción de soja se ha convertido en un monocultivo, hecho peligroso tanto ambiental como económica y estratégicamente que trae serios problemas: Degradación del sistema productivo del país à dejamos de ser un país productor de alimentos para producir forraje, para que otras naciones produzcan carne. Hemos reducido nuestra producción de carne al disminuir su área, el número de cabezas y la calidad de los campos destinados a la misma para producir soja. Hemos cesado de producir un gran número de alimentos y el objetivo de la producción agrícola se ha convertido en estar al servicio de la producción de materias primas como la soja para la exportación a países industrializados, en lugar de producir alimentos para nuestra población y exportar al remanente. Se podría hablar de una pérdida de la soberanía alimentaria de la Argentina: el país dejó de producir alimentos como maíz, trigo, papa, batata, lentejas, arroz, frutas, hortalizas, algodón, carne ovina y alimentos en general para destinar toda su economía a producir soja. Conclusiones El período de luna de miel de la soja transgénica está llegando a su fin por lo que será necesario que la innovación de los agricultores a través de la industria sojera en cuatro pasos: Investigaciones fehaciente, específicas por región. Efectivos y continuos programas de educación en reproducción de plantas Educación y asistencia a agricultores en el diagnóstico de problemas de tierras e idear rápidas soluciones con bajos costos Adopción de políticas para: a) desanimar la continuación de métodos que desgastan el potencial natural del suelo como aquellos que aceleran la compactación del suelo e incrementan la diversidad de malezas resistentes y b) apoyar y recompensar métodos que ofrecen mayor producción con precios competitivos. Enfrentar las cuestiones emergentes en la industria de la soja requerirá cambios sustanciales en muchas fases del sector agropecuario en la Argentina. Para ello, resultará de naturaleza indispensable reducir la confianza en el herbicida Glifosato, rotar óptimamente los cultivos y diversificar los métodos de siembra y labranza. El sector agropecuario argentino, y gran parte de su economía, dependen de la continuación del éxito de la soja en el mercado mundial Y la continuidad de ello no está asegurada. El bienestar de la nación puede encontrarse en los medios para corregir la dependencia del sector agropecuario, como también el país entero, en la producción de soja. Gráficos y tablas: Gráfico I: 4

Gráfico II: Gráfico III: Tabla I: Expansión de la zona sojera y porcentaje de varietales de Roundup Ready plantados Total de cultivo de soja (millones de ha) Porcentaje de Roundup Ready Total de Cosecha soja RR 1995/96 6.0 0.0 0% 1996/97 6.7 0.1 2% 1997/98 7.2 1.4 19% 1998/99 8.4 4.3 51% 1999/00 8.8 6.4 73% 2000/01 10.7 10.2 95% 2001/02 11.6 11.4 98% 2002/03 1.6 12.5 99% 2003/04 14.2 14.1 99% Fuente: SAGPyA, 2004 y ISAAA, 2004 5

Tabla II: Cambios en los cultivos en Argentina desde 1995/96 a 2003/04 1995/1996 2003/2004 Cambios de 1995 a 2003/2004 Hectáreas Porcentaje Soja 6.002.155 14.226.000 8.223.845 137% Trigo 5.087.800 6.036.000 948.200 19% Trigo blanco 54.800 46.600-8.200-15% Sorgo 670.680 544.000-126.680-19% Choclo 3.414.550 2.860.000-554.550-16% Girasol 3.410.600 1.835.000-1.575.60 0-46% Otros Cultivos Arroz 211.400 172.000-39.400-19% Avena 1.847.915 1.344.030-503.885-27% Algodón 1.009.800 265.000-744.800-74% Porotos 265.220 126.000-139.220-52% Total tierras utilizadas 21.974.920 27.454.630 5.479.710 25% Tierras utilizadas, sin incluir la soja 15.972.765 13.228.630-2.744.13 5-17% 6