Nuevas perspectivas de análisis en centros socio-sanitarios. Escalas adaptadas de riesgo anticolinérgico y de caídas en ancianos

Documentos relacionados
Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.


Programa de Atención al Anciano Crónico Polimedicado de Cantabria

NUEVO MODELO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

Año de la consolidación económica y social del Perú FORTALECIMIENTO DE LA FARMACIA HOSPITALARIA

LOS SERVICIOS DE FARMACIA DE LOS CENTROS SOCIOSANITARIOS EN NAVARRA

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA DE UNIVERSIDAD SAN MATERIA: ATENCIÓN FARMACEÚTICA EN LAS SEMESTRE 2º MÁSTER: ATENCIÓN FARMACEÚTICA - FARMACIA

CONTROL DE CALIDAD GRAVIMÉTRICO Y PREPARACIONES DE ANTINEOPLÁSICOS

Qué es y qué funciones cumple

PLAN DE OPTIMIZACION PARA EL TRATAMIENTO LOCAL DE ÚLCERAS CUTÁNEAS CRÓNICAS

Benzodiazepines in aged patients: a case-report

Introducción a la Farmacoepidemiología: Definición y Objetivos

LAS CAIDAS, FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA. PREVENCION Y TRATAMIENTO

Gestión del cuidado y calidad a través de los registros de enfermería, SMC Clínica del Maule. Ilusión Leiva Alfaro. Enfermera coordinadora.

Consecuencias del efecto anticolinérgico en personas mayores

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN SEGUNDA VERSIÓN

POLIMEDICACIÓN EN EL ADULTO MAYOR

MF0363_2 Oficina de Farmacia. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

El caso de las enfermeras de Denver

APORTACIONES CONSTRUCTIVISTAS A LA TERAPIA OCUPACIONAL EN SALUD MENTAL (1ª edición)

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN ANCIANOS INMOVILIZADOS. ESTUDIO A.T.A.I.

El médico debe de estar alerta sobre el hecho de que los pacientes mienten a menudo, cuando ellos afirman que han tomado ciertas medicinas

Farmacias de Guardia de LAS CABEZAS DE SAN JUAN desde 30-dic-2016 hasta el 05-ene-2017

DELINCUENCIA JUVENIL Y CONSUMO DE DROGAS: FACTORES INFLUYENTES JUVENILE DELINQUENCY AND DRUG USE: INFLUENTIAL FACTORS

Los Planes de Continuidad del Negocio

Estrategias para la adaptación transcultural al español de la escala Fibromialgia Diagnostic Criteria

Planificación de empresas con modelos de simulación

ORGANIZA: COLABORAN:

Errores y Puntos Críticos en el Uso de la Herramienta Proactiva AMEF

Farmacias de Guardia de MAIRENA DEL ALCOR desde 03-oct-2016 hasta el 09-oct-2016

CASOS CLINICOS EN FARMACOTERAPIA DE LA INFECCIÓN POR VIH

Cuidados de Enfermería en la psicopatología, diagnosis y terapéutica psiquiátrica

Cartera de servicios y catálogo de productos del Servicio de Farmacia Hospitalaria

Grado de conocimiento de farmacéuticos comunitarios sobre medicamentos genéricos, y su opinión sobre si cumplen o no su objetivo terapéutico

Calidad de la dieta española según el Índice de Alimentación Saludable, 2006

SERVICIO DE ATENCIÓN GERIÁTRICA DEL HOSPITAL SUR DE ALCORCÓN

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL)

Jorge Soler González. ESTUDIOS 212 Inmigración: estado de salud, incapacidades laborales, farmacia y utilización de los servicios sanitarios

1. Terminología. 2. Magnitud del problema 3. Prevención de los EM 4. Análisis de los EM estrategias para prevenir errores de medicación

Ana Mª Mulet Alberola Residente de 4º año

Prevalencia del insomnio en ancianos residenciados y prescripción farmacológica

RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD GENERALIZABLE

FICHA TÉCNICA. Tratamiento de la incontinencia urinaria asociada a la insuficiencia del esfínter uretral en la perra.

LOS ERRORES EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Dra. Marta Schröder Débora Koatz COBERTURA DE LAS NECESIDADES PSICOSOCIALES DE LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS EN CATALUNYA

Atención Farmacéutica

Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años

Olatz Ibarra Servicio de Farmacia HGU Galdakao, 13 febrero 2014

SESIÓN DE LAS MEJORES COMUNICACIONES ORALES

EMPATTICS: EMpowering PAtients for a BeTTer Information and improvement of the Communication Systems. Rueda de prensa 11 de abril de 2016

Calidad de vida y bienestar

1.1 INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ESTRUCTURA DE LA TESIS APORTACIONES...

CERTIFICACIÓN POR LA UNE DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

EL PROCESO DE CATEGORIZACIÓN EN AL ANÁLISIS DE CONTENIDO CUALITATIVO. Curso introductorio al análisis de datos cualitativos apoyado por ATLAS.

1. EVOLUCION DEL NUMERO DE FARMACIAS Y DEL NUMERO DE HABITANTES POR FARMACIA 2. FARMACIAS Y HABITANTES POR FARMACIA EN CCAA

ESTUDIO DE CALIDAD DE SERVICIO EMBARAZO PARTO PUERPERIO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto

La consulta a demanda a las Trabajadoras Sociales de Atención Primaria de las Áreas de Salud de Gran Canaria y Fuerteventura

XXII AEEPD. Madrid CONGRESO NACIONAL ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA HOTEL TRYP ATOCHA MADRID, JUNIO DE 2015

SEMINARIO INTERNACIONAL CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE. Enfoque de ciclo de vida en la construcción

PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTO I N G. C R U C E S H E R N A N D E Z G U E R R A U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Responsabilidad creación CNP para médicos ajenos al SAS que estén autorizados para su utilización.

III Curso de Aspectos prácticos en cardiología clínica Dra. Marta Sanz Médico de Familia C.S Águilas

Tema 1: Introducción

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión

1. Seguridad del Paciente en nuestro entorno

Notificación Espontánea de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) María Elena López González Maria Teresa Herdeiro Adolfo Figueiras

PROYECTOS DE TRABAJO COLABORATIVO CON TIC

CONVOCATORIA A LECTURA DEL SEGUNDO EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN

PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE MAYOR INTERÉS. PACTO DE BOLSA ÚNICA DEL SESCAM

Introducción. Desde un punto de vista funcional se clasifican los fármacos f 1. Ansiolíticos que además s producen un efecto sedante-hipn

GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL QUIRÓFANO

Norma de gestión de la calidad para servicios de farmacia hospitalaria Proyecto de implantación y certificación. Valencia, 9 de octubre de 2008

Dr. Ángel Morales SEGURIDAD DEL PACIENTE

Taller de Adherencia en el Paciente Crónico Complejo

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Taller de herramientas Estadísticas. - Pre requisitos : LCP 219 Estadística

Problemas Éticos? Originados en: Desinformación médica y popular? Falta de vigilancia, de control y sanción? Situaciones burocráticas?

Gestión de Proyectos (Curso de Preparación para examen PMP y CAPM)

Área de Salud de Llerena Zafra

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia.

Módulo 1: Fundamentos de Gerencia de Proyectos 2ra Parte: Procesos de la Gerencia de Proyectos

Ana Juanes Mª Antònia Mangues Isabel Baena

GUIA PARA LA INDICACION Y PRESCRIPCION

Presentado por: Juan Jose Ponce de Leon

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Adherencia al tratamiento antiosteoporótico en pacientes naive de la cohorte ESOSVAL. Impacto de la no-adherencia primaria y el copago.

GERONTOLOGÍA MÉDICA. Terapia Ocupacional. Fisioterapia.

CATALOGO DE CURSOS CENTRO DE ESTUDIOS YORKSHIRE

Técnicas básicas de enfermería No Sin plaza vacante

ENFERMERAS GESTORAS EN ATENCIÓN DOMICILIARIA GESTIÓN DEL PACIENTE COMPLEJO ABORDAJE INTEGRAL DEL MODELO DE LA PIRÁMIDE DE KAISER

PRIVACY INFORME DE FICHEROS CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

MF0363_2: Oficina de farmacia.cualificación profesional

Día 3 Noviembre SEMINARIO 5ª Facultad de Medicina. UAM.

Curso PIRPIR-COPPA2013 Prof. Concha Fernández Esquemas de contenidos

UNIDAD DE CAÍDAS. Mariano Esbrí Víctor Geriatra

2.º MEJOR PÓSTER. Repercusión de los cuidados de Enfermería sobre los costes. Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios

PROYECTOS PRESENTADOS

Transcripción:

Nuevas perspectivas de análisis en centros socio-sanitarios. Escalas adaptadas de riesgo anticolinérgico y de caídas en ancianos Mª Isabel Jiménez Serranía; Alejandra García Ortiz; Judit Ceruelo Bermejo Dirección Técnica de Farmacia. Gerencia Regional de Salud de Castilla y León

Objetivo Material y métodos Resultados Conclusiones Crear y validar escalas de riesgo anticolinérgico y de caídas para su aplicación en residencias 1

Objetivo Material y métodos Resultados Conclusiones Concylia Sistema de Información de Farmacia 2

Objetivo Material y métodos Resultados Conclusiones Población de estudio 31.497 individuos 677 centros socio-sanitarios Concylia Sistema de Información de Farmacia 2

Objetivo Material y métodos Resultados Conclusiones Población de estudio Escalas clínicas de referencia Escala Anticolinérgica ARS (Rudolf 2008)* 3 puntos 2 puntos 1 punto amitriptilina hidroxizina cetiricina olanzapina ranitidina mirtazapina Concylia Sistema de Información de Farmacia Estudio de caídas B-PROOF (Ham 2014)** Grupo de fármacos antiarrítmicos b-bloqueantes no selectivos benzodiacepinas antidepresivos puntuación 1,61 1,41 1,32 1,40 *Rudolph JL, Salow MJ, Angelini MC, McGlinchey RE. The Anticholinergic Risk Scale and Anticholinergic Adverse Effects in Older Persons. Arch Intern Med 2008; 168(5):508-513. **Ham AC, Swart KM, Enneman AW, van Dijk SC, Aragui SO, van Wijngaarden JP. Medication-Related Fall Incidents in an Older, Ambulant Population: The B-PROOF Study. Drugs Aging 2014; 31(12):917 927. 2

Objetivo Material y métodos Resultados Conclusiones Población de estudio Escalas clínicas de referencia Escala Anticolinérgica ARS Estudio de caídas B-PROOF Concylia Sistema de Información de Farmacia Ponderación (envases) 2

Objetivo Material y métodos Resultados Conclusiones Población de estudio Escalas clínicas de referencia Escala Anticolinérgica ARS Estudio de caídas B-PROOF Concylia Sistema de Información de Farmacia Riesgo pac res Ponderación (envases) Riesgo anticolinérgico [0,000-1,000] [1,001-2,000] [2,001-3,000] Riesgo de caídas [0,0000-1,38000] [1,3801-1,3900] [1,3901-3,000] Categorización del riesgo bajo medio alto 2

Objetivo Material y métodos Resultados Conclusiones Población de estudio Escalas clínicas de referencia Escala Anticolinérgica ARS Estudio de caídas B-PROOF Concylia Sistema de Información de Farmacia Riesgo pac res Ponderación (envases) Riesgo anticolinérgico Riesgo de caídas Categorización del riesgo bajo medio alto Escalas cualitativas adaptadas EAchA (riesgo anticolinérgico) EBproofA (caídas) 2

Objetivo Material y métodos Resultados Conclusiones Población de estudio Escalas clínicas de referencia Escala Anticolinérgica ARS Estudio de caídas B-PROOF Concylia Sistema de Información de Farmacia Ponderación (envases) Riesgo pac res Riesgo anticolinérgico Riesgo de caídas Categorización del riesgo bajo medio alto Escalas cualitativas adaptadas EAchA (riesgo anticolinérgico) EBproofA (caídas) Pacientes Residencias 2

Objetivo Material y métodos Resultados Conclusiones Población de estudio Escalas clínicas de referencia Escala Anticolinérgica ARS Estudio de caídas B-PROOF Concylia Sistema de Información de Farmacia Validación Riesgo pac res Ponderación (envases) Fase 1: Distribución del riesgo (cuartiles) Fase 2: Análisis de categorías de riesgo (correspondencias) Riesgo anticolinérgico Riesgo de caídas Categorización del riesgo bajo medio alto Escalas cualitativas adaptadas EAchA (riesgo anticolinérgico) EBproofA (caídas) Pacientes Residencias 2

Objetivo Material y métodos Resultados Conclusiones Población de estudio Escalas clínicas de referencia Escala Anticolinérgica ARS Estudio de caídas B-PROOF Riesgo pac res Ponderación (envases) Concylia Sistema de Información de Farmacia Validación Fase 1: Distribución del riesgo (cuartiles) Fase 2: Análisis de categorías de riesgo (correspondencias) Priorización de intervenciones Riesgo anticolinérgico Riesgo de caídas Categorización del riesgo bajo medio alto Escalas cualitativas adaptadas EAchA (riesgo anticolinérgico) EBproofA (caídas) Pacientes Residencias 2

Objetivo Material y métodos Resultados Conclusiones Ponderación (envases) Concylia Sistema de Información de Farmacia Validación Fase 1: Distribución del riesgo (cuartiles) Fase 2: Análisis de categorías de riesgo (correspondencias) Categorización del riesgo bajo medio alto Escalas cualitativas adaptadas EAchA (riesgo anticolinérgico) EBproofA (caídas) 2

Objetivo Material y métodos Resultados Conclusiones Escalas cualitativas adaptadas EAchA (riesgo anticolinérgico) EBproofA (caídas) Pacientes Residencias 3

Objetivo Material y métodos Resultados Conclusiones Escalas cualitativas adaptadas EAchA (riesgo anticolinérgico) EBproofA (caídas) Pacientes Residencias 3

Objetivo Material y métodos Resultados Conclusiones 18.592 pacientes institucionalizados con riesgo (anticolinérgico y/o de caídas) Riesgo anticolinérgico (EAchA) 40,83% Riesgo medio: 1,31 (± 0,26) Escalas cualitativas adaptadas EAchA (riesgo anticolinérgico) EBproofA (caídas) Riesgo de caídas (EBproofA) 44,81% Riesgo medio: 1,38 (±0,02) 3

Objetivo Material y métodos Resultados Conclusiones EAchA (anticolinérgicos) Validación Fase 1: Distribución del riesgo (cuartiles) Fase 2: Análisis de categorías de riesgo (correspondencias) EBproofA (caídas) 4

Objetivo Material y métodos Resultados Validación Fase I Conclusiones Distribución de EAchA (anticolinérgicos) en residencias Q1 Q2 Q3 Q4 5

Objetivo Material y métodos Resultados Validación Fase I Conclusiones Distribución de EAchA (anticolinérgicos) en residencias Q1 Q2 Q3 Q4 92,1 % 61,5 % 6,3 % 21,4 % 1,6 % 17,1 % 5

Objetivo Material y métodos Resultados Validación Fase I Conclusiones Distribución de EBproofA (caídas) en residencias Q1 Q2 Q3 Q4 6

Objetivo Material y métodos Resultados Validación Fase I Conclusiones Distribución de EBproofA (caídas) en residencias Q1 Q2 Q3 Q4 45,8 % 13,4 % 0,4 % 0,4 % 53,8 % 86,3 % 6

Objetivo Material y métodos Resultados Validación Fase I Conclusiones Distribución de EBproofA (caídas) en residencias Q1 Q2 Q3 Q4 45,8 % 13,4 % 0,4 % 0,4 % 53,8 % 86,3 % Fase I 6

Objetivo Material y métodos Resultados Validación Fase II Conclusiones Análisis de categorías de EAchA (anticolinérgicos) La categorización del riesgo paciente-residencia es estadísticamente significativa X 2 =250,1 (p<0,000) 7

Objetivo Material y métodos Resultados Validación Fase II Conclusiones Análisis de categorías de EAchA (anticolinérgicos) La categorización del riesgo paciente-residencia es estadísticamente significativa X 2 =250,1 (p<0,000) 7

Objetivo Material y métodos Resultados Validación Fase II Conclusiones Análisis de categorías de EAchA (anticolinérgicos) La categorización del riesgo paciente-residencia es estadísticamente significativa X 2 =250,1 (p<0,000) 7

Objetivo Material y métodos Resultados Validación Fase II Conclusiones Análisis de categorías de EAchA (anticolinérgicos) RIESGO BAJO RIESGO ALTO La categorización del riesgo paciente-residencia es estadísticamente significativa X 2 =250,1 (p<0,000) RIESGO MEDIO 7

Objetivo Material y métodos Resultados Validación Fase II Conclusiones Análisis de categorías de EBproofA (caídas) La categorización del riesgo paciente-residencia es estadísticamente significativa X 2 =853,2 (p<0,000) 8

Objetivo Material y métodos Resultados Validación Fase II Conclusiones Análisis de categorías de EBproofA (caídas) La categorización del riesgo paciente-residencia es estadísticamente significativa X 2 =853,2 (p<0,000) 8

Objetivo Material y métodos Resultados Validación Fase II Conclusiones Análisis de categorías de EBproofA (caídas) La categorización del riesgo paciente-residencia es estadísticamente significativa X 2 =853,2 (p<0,000) 8

Objetivo Material y métodos Resultados Validación Fase II Conclusiones Análisis de categorías de EBproofA (caídas) RIESGO BAJO RIESGO ALTO RIESGO MEDIO La categorización del riesgo paciente-residencia es estadísticamente significativa X 2 =853,2 (p<0,000) 8

Objetivo Material y métodos Resultados Validación Fase II Conclusiones Análisis de categorías de EBproofA (caídas) RIESGO BAJO RIESGO ALTO RIESGO MEDIO La categorización del riesgo paciente-residencia es estadísticamente significativa X 2 =853,2 (p<0,000) Fase II 8

Objetivo Material y métodos Resultados Conclusiones Las trasposiciones de las escalas de riesgo anticolinérgico y de caídas de pacientes a residencias: han demostrado su VALIDEZ para identificar centros de mayor riesgo permiten PRIORIZAR intervenciones de mejora pueden APLICARSE a otras escalas clínicas de interés 9

Nuevas perspectivas de análisis en centros socio-sanitarios. Escalas adaptadas de riesgo anticolinérgico y de caídas en ancianos Mª Isabel Jiménez Serranía; Alejandra García Ortiz; Judit Ceruelo Bermejo Dirección Técnica de Farmacia. Gerencia Regional de Salud de Castilla y León