2. Factores asociados con la conducta suicida y evaluación del riesgo suicida

Documentos relacionados
Grupo de Estudio de Suicidio del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Psicólogo Enrique Puig de la Bellacasa Marfagón

CAPITULO 8 ADAPTACIÓN DEL MODELO DE TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN DE AARON BECK AL MODELO DE ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA DE SAPTEL

COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA

OBJETIVO DE LA ESPECIALIDAD PSICOLOGÍA FORENSE

LA VISIÓN DE LA RESILIENCIA FACTORES DE RIESGO Y LA PROPUESTA DE HÁBITOS SALUDABLES EN ENTORNO EMPRESARIAL PARA AFRONTAR LA CRISIS DE AUSENTISMO Y

CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

Salud Mental en Adultos Mayores

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

10. La conducta suicida en grupos de riesgo

Prevención, Diagnóstico Oportuno y Tratamiento del Episodio Depresivo Leve y Moderado del Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención

Tema 76 Atención a la familia.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS

6.1 INFANCIA Y APOYO PSICOLÓGICO EN LAS. B) La Familia del Niño y Adolescente Enfermos. Alteración en la dinámica familiar.

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h)

La Familia y su Rol en la Prevención de Conductas de Riesgo y Factores Protectores.

Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

DETECCIÓN RÁPIDA DE NECESIDADES DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA Entrevista semi-estructurada para Coordinadores y damnificados de albergues

Curso Básico De Transtornos de la Conducta Alimentaria

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

Evaluación de la aptitud laboral en el enfermo mental

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

SEMINARIO 1: RAZONAMIENTO CLÍNICO Y FIABILIDAD EN LA VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA

Guía del Curso Máster en Dirección y Coordinación de Servicios de Atención Sociosanitaria a Personas en el Domicilio

GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GUÍA DE SERVICIOS. Reg. Sanitario C.2.90/3243

Trastornos del humor: Depresión

Tratamiento de la Depresión por el GES en Redgesam: 10 años de experiencia y aprendizaje

ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO

Centro Nacional de Personas sin Hogar (The National Center on Family Homelessness)

Lic. Ameyalli Vázquez Martínez Lic. Aída A. Jiménez López

ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I

EVALUAR LA ADAPTACIÓN DE LA PERSONA OSTOMIZADA SEGUIMIENTO POR UN PROFESIONAL EXPERTO EN ESTOMATERAPIA UNIDAD DE OSTOMÍA

ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES

Carta de Otawa Áreas para la acción. La promoción de la salud en el trabajo. Áreas y estrategias

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio.

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

Como mejorar el cumplimiento en el paciente bipolar

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

Trastorno de Pánico. Qué es el trastorno del pánico? En los primeros episodios estos síntomas generalmente se presentan sin motivo aparente y 1 / 8

Calidad de vida y bienestar

Lic. Katia Méndez Cárdenas

GUIA DE INDICADORES VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: MENORES QUE AGREDEN A SUS PADRES

Trastornos de la alimentación. Anorexia.Bulimia

Quienes somos? Asociación Salud y Alternativas de Vida (ASAV) Fundada en 1989 con sede en Leganés. Da cobertura a usuarios y

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

PERITAJE PSIQUIATRICO. ESTRUCTURA

5. Tratamiento de la conducta suicida en atención especializada (Salud Mental)

ESCALA DE HAMILTON PARA CLASIFICACION DE LA DEPRESION. Nombre:...

LA VIOLENCIA AUTOINFLINGIDA. Dr. Carlos David Carrillo Trujillo

Reporte de la prueba de habilidad

uned Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos Índice General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NECESIDADES Y PROPUESTAS

5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria. Buenos Aires, 17 al 20 de noviembre de 2010

VALORACIÓN POLICIAL DEL NIVEL DE RIESGO

MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo.

Sara Cabañas Barrajón EIR 2º AÑO.

Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

1. CONCEPTO DE CARGA MENTAL

El suicidio en la vida cotidiana. Estrategias terapéuticas

Factores relacionados con la Adicción. Hellen Cordero

Psicología de la adicción y del abandono del tabaco. Tratamiento Grupal Multicomponente. Prevenir mejor que curar. 7/11/13

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

Plan de Calidad para Consulta Externa

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional

CURSO DE FORMACIÓN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

Trastornos adaptativos

Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50

ANEXO II. Programa. Tema 1. Las bases del sistema nervioso. Procesos electroquímicos. La transmisión sináptica. Redes neuronales.

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

3/8/2016. Manejo de la Intervención de una Crisis por Ideación Suicida en Adultos. Objetivos: Suicidio en Puerto Rico : Adultos

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS ADMINISTRATIVOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

PROGRAMA PARA FACULTATIVOS ESPECIALISTAS DE AREA TEMAS COMUNES A TODAS LAS ESPECIALIDADES

INSTRUMENTOS DE ATENCION INTEGRAL A LA FAMILIA MED. ZULEMA LOMBARDI GOMEZ MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

J U E G O S T E R A P É U T I C O S

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

Mindfulness para la gestión de estrés

PAPEL DEL PSICÓLOGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

ENFERMEDADES RARAS ASPECTOS PSICOLOGICOS. Carmen Serrano

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

Problemas y decisiones frecuentes. Problemas frecuentes

suspensión y precipitación. Conviene diferenciar estos conceptos:

Mujeres - De F01 a F99

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia

El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones

Transcripción:

2. Factores asociados con la conducta suicida y evaluación del riesgo suicida 2.1. Factores de riesgo La identificación de los factores que aumentan o disminuyen el nivel de riesgo suicida es de gran importancia por la estrecha relación que guardan con dicha conducta (33). El nivel de riesgo aumenta proporcionalmente con el número de factores presentes, si bien algunos de ellos tienen un peso específico mayor que otros (2, 33). La estimación del riesgo de suicidio se realiza mediante el juicio clínico del profesional, valorando los factores que concurren de modo particular en cada persona, en un momento determinado de su vida y ante eventos estresantes específicos (33, 34). Cuáles son los factores de riesgo más importantes asociados con la conducta suicida? Factores de riesgo individuales Intentos de suicidio previos: son el predictor más importante de conducta suicida (35). Abuso de alcohol u otras sustancias tóxicas: ejerce un papel muy significativo, y no es sólo un factor de riesgo, sino también un factor precipitante (35). Depresión mayor: es el trastorno mental que de forma más común se asocia con la conducta suicida, suponiendo un riesgo de suicidio 20 veces mayor respecto a la población general (36). Otros trastornos mentales: trastorno bipolar y esquizofrenia (36). Metanálisis 1+ Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida 31

Factores psicológicos: desesperanza y rigidez cognitiva (36). Edad: los momentos con más riesgo de intentos y de suicidios consumados a lo largo de la vida son la adolescencia y la edad avanzada (36). Sexo: los hombres presentan mayores tasas de suicidios consumados y las mujeres mayor número de intentos de suicidio (36). Presencia de enfermedad crónica o discapacitante (2, 17). Factores de riesgo familiares y contextuales Historia familiar de suicidio: aumenta el riesgo de conducta suicida (2, 36, 37), especialmente en el género femenino (2, 17) y cuando se produce en un familiar de primer grado (37). Factores sociales y ambientales: falta de apoyo social (36, 38), nivel socioeconómico y situación laboral (17, 36, 38). Historia de maltrato físico o abuso sexual: en concreto, los producidos durante la infancia presentan una asociación consistente con la conducta suicida (2, 23, 36, 37). Qué factores pueden actuar como precipitantes de la conducta suicida y cuáles son factores protectores? Factores de riesgo que pueden actuar como precipitantes de una conducta suicida Eventos vitales estresantes: pérdidas personales (divorcio, separación, muertes), pérdidas financieras (económicas o laborales), problemas legales y acontecimientos negativos (conflictos y relaciones interpersonales), pueden ser desencadenantes de una conducta suicida en personas que presentan otros factores de riesgo (2, 17, 36). 32 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS

Fácil acceso a armas de fuego, medicamentos o tóxicos: aumenta el riesgo del mismo, al facilitar el paso de la ideación a la conducta suicida (2, 17). Acoso por parte de pares (iguales): en adolescentes, se ha asociado con altos niveles de estrés, así como con ideación y conducta suicidas (23). Factores protectores Personales (36, 39, 40): Habilidad en la resolución de conflictos o problemas Confianza en uno mismo Habilidad para las relaciones sociales e interpersonales. Sociales o medioambientales (17, 36, 37, 39) Apoyo familiar y social, no sólo la existencia del apoyo sino su fuerza y calidad Integración social Poseer creencias y prácticas religiosas, espiritualidad o valores positivos. Serie de casos 3 2.2. Evaluación del riesgo suicida La evaluación del riesgo suicida es una parte fundamental en el manejo y la prevención de la conducta suicida, tanto en atención primaria como en atención especializada (41). El porcentaje de pacientes a los que se les realiza una adecuada evaluación tras un intento de suicidio varía entre el 60% (42) y el 95% (43). Serie de casos 3 Serie de casos 3 Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida 33

Entrevista clínica Cuál es el papel de la entrevista clínica en la valoración del riesgo suicida? La entrevista clínica es el instrumento esencial en la valoración del riesgo de suicidio. Supone el inicio de la interacción entre el paciente y el profesional, por lo que puede jugar un papel relevante en la reducción del riesgo suicida (44). Se han encontrado diferentes factores que influyen en la entrevista clínica, como son: el escenario, las circunstancias, el tiempo disponible, las condiciones y la disponibilidad de la persona entrevistada, además del estilo, experiencia y preparación del entrevistador (45). El programa SUPRE (Suicide Prevention) de la OMS publicó algunas recomendaciones para los profesionales sobre la forma de preguntar acerca de los diferentes aspectos de la ideación y la conducta suicidas (15). Los pacientes expresan mayor satisfacción cuando en la entrevista clínica, los profesionales los implican en las decisiones sobre el tratamiento y les explican los objetivos y la finalidad de la evaluación (46). La información necesaria para la valoración del riesgo de suicidio puede provenir del paciente directamente o de otras fuentes, como familiares, allegados y otros profesionales sanitarios o cuidadores (33, 47). 3, Q Recomendaciones Tras una conducta suicida se recomienda realizar siempre una adecuada evaluación psicopatológica y social que incluya las características psicológicas y contextuales del paciente, así como una evaluación de los factores de riesgo y de protección de conducta suicida. 34 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS

Q D A B C Los profesionales sanitarios implicados en la asistencia de pacientes con conducta suicida deberán tener una adecuada formación que les permita evaluar la presencia de factores de riesgo de conducta suicida y registrar el perfil de riesgo del paciente. Toda la información recabada a lo largo del proceso de evaluación deberá ser registrada de forma adecuada en la historia clínica. Se recomienda que los profesionales expliquen al paciente y a sus allegados el objetivo de la evaluación y su finalidad, y que traten de implicarlos como parte activa del proceso terapéutico. Desde el inicio de la entrevista clínica se deberá favorecer la comunicación de la sintomatología, sentimientos y pensamientos del paciente asociados a la conducta suicida y facilitar que el paciente y sus allegados se impliquen en la toma de decisiones. Es recomendable contar con la información del paciente y de otras fuentes, como familiares, amigos, allegados y otros profesionales sanitarios o cuidadores. Se recomienda orientar la entrevista clínica a la recogida de los datos objetivos/descriptivos y subjetivos (narrativa del paciente, pensamientos e ideas) y adecuar la entrevista a los objetivos de la misma: escenario y circunstancias, tiempo disponible, condiciones de la persona entrevistada y preparación del entrevistador. La estimación del riesgo suicida de un paciente deberá hacerse mediante el juicio clínico del profesional, teniendo en cuenta la presencia de factores de riesgo y protectores. En la evaluación del riesgo suicida se deberá considerar, principalmente: Presencia de intentos de suicidio previos y el abuso de sustancias Presencia de trastornos mentales, síntomas específicos como desesperanza, ansiedad, agitación e ideación suicida grave (ideas de muerte recurrentes todos los días, la mayor parte del tiempo), así como eventos estresantes y disponibilidad de métodos Factores de riesgo asociados a su repetición, enfermedad física, cronicidad, dolor o discapacidad, historia familiar de suicidio, factores sociales y ambientales y antecedentes de suicidio en el entorno. Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida 35

Escalas de evaluación auto y heteroaplicadas Existe una gran diversidad de instrumentos psicométricos diseñados para evaluar el riesgo de suicidio que suelen basarse, bien en la valoración directa de ideas/conductas suicidas y factores de riesgo, bien en síntomas o síndromes asociados al suicidio, como la desesperanza, la depresión, etc. Existe algún instrumento psicométrico que permita predecir el riesgo de futuros episodios de conducta suicida? Los instrumentos psicométricos pueden ser una ayuda complementaria a la entrevista y al juicio clínico, pero nunca deben sustituirlos (9). De las escalas revisadas, aquellas que han demostrado adecuadas propiedades para la valoración del riesgo suicida son (48): Escala de desesperanza de Beck (49) Escala de ideación suicida de Beck (50) Escala de intencionalidad suicida de Beck (51) Ítem de conducta suicida de la Escala de depresión de Beck (52) Ítem sobre conducta suicida de la Escala de valoración de la depresión de Hamilton (53). Aunque no validados en España y sin estudios que demuestren sus propiedades psicométricas, los acrónimos SAD PERSONS (54) e IS PATH WARM (55) pueden ser útiles por su facilidad de aplicación en la evaluación del paciente con conducta suicida. RS estudios cohortes Recomendaciones D Se recomienda no sustituir la entrevista clínica por el uso de escalas auto y heteroaplicadas, aunque estas aportan una información complementaria en la evaluación. 36 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS

C D C Dentro de las diferentes escalas, se recomiendan las escalas de desesperanza, ideación suicida e intencionalidad suicida de Beck. También se recomiendan los ítems de conducta suicida del Inventario de depresión de Beck y de la Escala de valoración de la depresión de Hamilton. Aunque no validadas en España, también se recomiendan las escalas SAD PERSONS o la IS PATH WARM por su facilidad de aplicación. Al valorar a un paciente con varios intentos de suicidio, se recomienda evaluar las causas o precipitantes de cada uno de ellos de forma independiente. Se recomienda evitar todo tipo de actitudes negativas hacia las personas con conducta suicida reiterada, favoreciendo una atención profesional basada en el respeto y la comprensión hacia este tipo de pacientes. Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida 37