El Taller del Barrio: hacia una cooperativa de telar en el barrio El

Documentos relacionados
Programas y proyectos de Extensión Universitaria. Cátedra de Métodos y Técnicas de la Investigación Sociocultural

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Resolución Secretarial Nº 140 / Lic. Franco Rizzi Secretario de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Córdoba

BASES PARA LA CONVOCATORIA PROYECTOS COMPLEMENTARIOS (PC)

BASES PARA LA CONVOCATORIA DE PROYECTOS PARA CENTROS COMUNITARIOS DE EXTENSION UNIVERSITARIA

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN

Curso Caja de Herramientas Comunicación con organizaciones sociales 2013

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación

3) Características de la Convocatoria: 3.1. Destinatarios Postulaciones Rubros Financiables Conformación del Fondo

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

FORMULARIO GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE VINCULACION E INNOVACION TECNOLOGICA Juan A. Sábato

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 2016

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos.

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS SOLIDARIAS

Seminario de Gestión de Diseños Curriculares DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Planes y Programas 2015.

Hábitos saludables en el área cognitiva y social

Guía de entregables para la comprobación de tipos y conceptos de apoyo del PPCI 2016

SISTEMA NACIONAL DE MICROSCOPIA


PROGRAMA PARTICIPACIÓN SOCIAL CHIAPAS

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS

SISTEMA NACIONAL DE COMPUTACIÓN DE ALTO DESEMPEÑO

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

POLÍTICA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS CONTROL DE CAMBIOS

RESOLUCIÓN N 064/13 C.S.

EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO. a través de la División de Estudios Profesionales C O N V O C A

Curso de Posgrado. La Gestión del Sistema de Vigilancia de la Seguridad de los Productos en el Mercado

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DIRECCIÓN DE DOCENCIA CONVOCAN: A TODOS LOS PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD A PRESENTAR SUS PONENCIAS PARA PARTICIPAR EN EL

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

TÉRMINOS DE REFERENCIA

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182

PARA UNA CULTURA DE DERECHOS PROGRAMA INTERAMERICANO DE CAPACITACIÓN IIN-OEA. Para una cultura de Derechos

PAPEL MEMBRETADO Y LOGO DE LA INSTITUCIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Ciclo lectivo 2015 Cohorte 1 (2014) Cohorte 2 (2015)

Convocatoria SEDESOL CONACYT

PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AL C.I.D.I.A.

I. INFORMACIÓN GENERAL. ZONA DE EJECUCION DEL PROYECTO ENTIDAD EJECUTORA

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

CARTA COMPROMISO CON EL CIUDADANO

EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO. a través de la División de Estudios Profesionales C O N V O C A

PROGRAMA NACIONAL Nuestra Escuela. Formación Situada ex Componente I Cohorte I (2014) Cohorte II (2015) Cohorte III (2016)

de Políticas Sociales participa en el desarrollo de las acciones previstas en cada

Generación de contenidos con perspectiva de derechos y género sobre comunicación democrática de la niñez. TÉRMINOS DE REFERENCIA

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: Promoción del Desarrollo Cultural Comunitario.

Internet y correo electrónico

1. Actividades del espacio de coordinación

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Jornada «Buenas Prácticas en Orientación Laboral» Mesa: Desafíos de la Orientación Laboral en tiempos de TIC.

INFORME TALLER PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 20 de julio de 2012 Responsable: Fundación PROINPA

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO

Reglamento de Prácticas y Proyectos de Extensión Universitaria

Programa +Capaz. 1. Año Inicio del programa: 2. Descripción: 3. Problemática o necesidad principal que el programa intenta resolver: 4.

Rol del Jefe de Área de Enseñanza Práctica. El cargo de Jefe de Área de Enseñanza Práctica es un cargo docente de nivel jerárquico.

La experiencia emprendedora

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

XII FERIA INSTITUCIONAL CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE NARIÑO- AUNAR 22 DE Noviembre del CON CALIDAD

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BASES DEL CONCURSO. Cuenca Ecuador

Dirección de Inversión Pública

Facultad de Ciencias Médicas

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Gerente del Proyecto

Universidad Nacional del Litoral

Nombre y cédula del Representante Legal de la institución o entidad ejecutora:

Formulación y diseño de proyectos sociales

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS SEMIPRESENCIALES. CAPITULO I Disposiciones Generales

Boletín Informativo INICIAMOS EL CICLO 2015 FORMULARIO DE ESTUDIANTES

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Programa de seguimiento y fortalecimiento de las Mesas Interinstitucionales

PROGRAMA CIUDADANÍA DIGITAL CERTIFICACIÓN MAESTRO DIGITAL

Estrategia de Comunicación Una herramienta para la gestión de políticas de formación y equidad de género

FORO Y FERIA NACIONAL DE SANEAMIENTO NICARAGUASAN 2013 SANEAMIENTO INTEGRAL: DERECHO Y OPORTUNIDAD.

LLAMADO ABIERTO PARA REGISTRO NACIONAL DE EDUCADORES Y EDUCADORAS A INTEGRAR EQUIPO TÉCNICO DE IMPLEMENTACIÓN PARA PROGRAMA + CENTRO

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

PROGRAMA PRESIDENCIAL EDUCACIÓN, SALUD Y NUTRICIÓN BONO 10,000 (HONDURAS)

Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria (PIMCEU)

Transcripción:

El Taller del Barrio: hacia una cooperativa de telar en el barrio El Mercadito Proyecto de extensión Director: Florencia Bravo Almonacid. Co-director: Luciana Sotelo Bravo Almonacid, F. (director). (2015). El Taller del Barrio: hacia una cooperativa de telar en el barrio El Mercadito (Proyecto de extensión). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/extension/px.187/px.187.pdf Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/

ANEXO 2: PLANILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 1. DENOMINACIÓN O TÍTULO DEL PROYECTO El Taller del Barrio: hacia una cooperativa de telar en el barrio El Mercadito 2. SÍNTESIS DEL PROYECTO (máximo 200 palabras) El taller del Barrio es un espacio de tejido surgido en el año 2006 en el Barrio El Mercadito, en el marco de un proyecto de extensión universitaria de la FaHCE/UNLP: Educación y promoción de derechos en los barrios La Unión y el Mercadito, del Centro Comunitario de Extensión Universitaria nº 6. Desde ese año, se fue consolidando un grupo de tejedoras, desarrollando una estrategia de producción y ventas de productos realizados en telar. A la par, surgió un espacio educativo y recreativo destinado a los hijos e hijas de las mujeres participantes del taller de telar, al que se fueron sumando otros niños y niñas del barrio. Este proyecto se propone dar un salto en la modalidad y escala de la producción, a partir de la incorporación de máquinas de tejer, con el objetivo de aumentar y diversificar las ventas que genere una salida laboral a las mujeres que participan. 3. CENTRO/S COMUNITARIO/S DE EXTENSION UNIVERSITARIA Centro Comunitario de Extensión Universitaria nº 6 1

4.UNIDAD/ES ACADÉMICA/S QUE INTERVIENEN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Facultad de Periodismo y Comunicación Social 5. UNIDAD EJECUTORA Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6. IDENTIFICACIÓN DEL/LOS DESTINATARIOS Taller de tejido: Mujeres del barrio El Mercadito y La Unión que integran el taller de telar El Taller del Barrio, como también otras mujeres y varones del barrio que estén interesados en el aprendizaje de las técnicas de tejido. Taller de Medios: Niños, niñas y adolescentes que habitan en el barrio El Mercadito y La Unión. 7. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Centro Comunitario de Extensión Universitaria nº 6 8. RESPONSABLE/S DEL PROYECTO DIRECTORA: Florencia Bravo Almonacid CO-DIRECTORA: Luciana Sotelo COORDINADOR/ES: - 2

9. EQUIPO DE TRABAJO Noelia Baeza (FaHCE), Bárbara Guevara (FaHCE) y Facundo Perez (FPCS) 10. ORGANIZACIONES CO-PARTÍCIPES (SI CORRESPONDE) 3

11. RELEVANCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO (Especificar sobre qué problema tomado del Anexo Áreas de Vacancia se fundamenta la propuesta) (máximo 400 palabras) El taller de tejido El taller del Barrio es una línea de trabajo del Proyecto de Extensión Universitaria Educación y Promoción de derechos en los barrios La Unión y El Mercadito. Esta actividad, desarrollada desde el 2006, se encuentra ante la necesidad de fortalecer la producción de telar como actividad rentable y sustento económico. Es por ello que proyecto gira en torno alternativas que permitan aumentar la productividad como también las ganancias percibidas, centrándose en el aprendizaje del tejido en máquinas de tejer para la elaboración de productos. Consideramos que la incorporación de tejidos a través de máquinas facilitará: a) el aumento de la calidad (la máquina facilita un tejido de tipo regular; b) aumento en la escala de producción (más productos, en un menor tiempo de producción), y c) aumento en los canales de venta de los productos en nuevos espacios. El proceso de comercialización de los productos siempre fue un desafío más complejo. Durante los últimos años, se participó semanalmente en una feria artesanal. Esto, sin embargo, tienen marchas y contramarchas debido diversos factores que debemos atender: la participación en una actividad fuera del barrio y del taller, como es concurrir regularmente y con compromiso a la feria, es fluctuante principalmente por situaciones particulares y familiares, relacionadas con la organización doméstica, el vínculo con sus maridos, la atención de los hijos, entre otras. Sumado a estas dificultades, encontramos que la comercialización principalmente a través de ferias artesanales presenta limitaciones, fundamentalmente relacionadas con el tipo de producto que podemos comercializar, debido a que deben ser tejidos de bajo costo por el público asistente a este tipo de ferias, y por la cantidad de productos que se pueden llegar a comercializar en esa instancia. Dados estos límites, se nos impone actualmente la necesidad de incorporar nuevas técnicas que permitan sortear estas dificultades y dar un salto cuali y cuantitativo en la producción, ya que el aprendizaje de nuevas técnicas y productos a partir de la utilización de máquinas de tejer provocarán efectos doblemente interesantes para las artesanas ya que por un lado, representarán una innovación motivante, al aprender una técnica completamente nueva para la producción de tejidos y por otro lado producirán un incremento en las ganancias percibidas. Aspectos todos que redundarán en un fortalecimiento de espacio del taller. En este proyecto, el espacio educativo y recreativo es central para la permanencia de las integrantes del taller de telar, ya que les ofrece un espacio sus hijos e hijas, quienes en ese no sólo realizan tareas de apoyo y seguimiento escolar sino también llevan adelante el proyecto de Medios donde trabajan con distintos registros audiovisuales, fotografía, videos, diarios y revistas, entre otros, donde realizan distintos dinámicas relativas a la comunicación. 4

12. OBJETIVOS Y RESULTADOS Objetivo General: (Direcciona y delimita que se va a hacer con el proyecto. Engloba los objetivos específicos) Generales Fortalecer el taller de telar a partir del aprendizaje de nuevas técnicas y herramientas de tejido. Promover la capacitación del tejido como un oficio, a fin de que las participantes cuenten con un saber que los habilite en la generación de ingresos y que las fortalezca para su inserción en el mundo del trabajo. Específicos: Incrementar los conocimientos en la actividad del tejido en sus diversas formas. Diversificar la producción en pos de lograr mayor capacidad para la comercialización de productos. Mejorar la inserción laboral de las integrantes del taller, generando a través del aumento y la mejora en la comercialización de la producción una fuente de ingresos genuina. Fortalecer la organización comunitaria en procesos de autogestión, participación y capacitación para la inserción en el mundo laboral. Generar un espacio común de aprendizaje y recreación para los hijos e hijas de las integrantes y otros niños del barrio, en simultáneo con la realización del taller de tejido. Resultados esperados: Realización de talleres de capacitación para el aprendizaje de la utilización de las máquinas de tejer. Elaboración de nuevas prendas a partir de la incorporación de las nuevas herramientas que se sumarán a las utilizadas actualmente (telares manuales en sus distintas variantes). Generación de nuevos puntos y circuitos de comercialización que no impliquen necesariamente una participación en diversas ferias sino ampliar los horizontes de venta de productos a comercios y marcas locales. Indicadores de progreso y logro: Diversificación y aumento de la producción de tejidos. Diversificación y aumento en la venta de tejidos. 5

13. METODOLOGÍA El trabajo se desarrolla a partir de encuentros semanales los días jueves de 14 a 18h en el CCU n6. El taller de tejido, es un espacio que se utiliza para el aprendizaje de nuevas técnicas con máquinas de tejer con el grupo de tejedoras ya constituido, y un espacio donde nuevas personas puedan acercarse para el aprendizaje del tejido en telar. Las coordinadoras, asimismo, llevarán a cabo una capacitación en el uso de máquinas de tejer para el desarrollo de nuevos diseños y el aprendizaje y perfeccionamiento contaste, que se traducirá en mejoras directas para el Taller del Barrio. El taller de Medios, se lleva adelante en el mismo horario y espacio, donde se realizan las tareas escolares y distintas producciones audiovisuales. 14. ACTIVIDADES Taller de tejido: 1. Realización de talleres semanales de capacitación de tejido: Semanalmente, en el espacio de los jueves, se desarrollará la capacitación con las mujeres del taller sobre la elaboración de distintas prendas y productos tejidos en las máquinas de tejer que se encuentran en el CCEU N6. 2. Planificación y diseño de nuevos productos: La planificación y diseño de nuevos productos para su comercialización se realiza en la capacitación de las extensionistas en tejido como también en el espacio del taller de los jueves. 3. Producción de tejidos: Las mujeres del taller confeccionan durante el transcurso de la semana la elaboración de los tejidos planificados en el taller. 4. Comercialización: Se desarrollarán contactos con posibles compradores de la producción en el área local, para la venta de la producción. 5. Difusión y elaboración de folletería y difusión mediante las redes sociales de las nuevas actividades del taller. Taller de medios: Por un lado, se realizarán de 14 a 16 hs actividades de apoyo y seguimiento escolar con los niños y niñas, y de 16 a 18hs el taller de medios, a partir del trabajo con distintos dispositivos audiovisuales. 6

15. DURACIÓN DEL PROYECTO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES El proyecto se desarrollará durante 1 año. Las actividades 1 y 2, se realizarán durante todo el año. Durante el primer semestre, la actividad de los jueves se centrará exclusivamente en estas dos actividades. Durante el segundo semestre, se mantendrá un espacio para las actividades 1 y 2, pero se desarrollarán principalmente las actividades 3, 4 y 5, destinadas a la producción y comercialización de los productos. El espacio del taller de medios se realizará durante todo el año. 16. BIBLIOGRAFÍA 7

17. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO La de la UNLP garantizará con fondos propios los gastos relacionados a transporte, seguros, impresiones, alimentos y material de librería justificados y necesarios para el desarrollo del plan de trabajo propuesto. Asimismo pondrá a disposición una oficina con dos computadoras, teléfono, lugar de reuniones, equipamiento multimedia para ser utilizado en forma compartida por los diferentes equipos y los espacios físicos y equipamientos de los CCEU y/o organizaciones sociales contraparte de los que se encuentran en proceso de conformación. Además de los gastos que asumirá la PPS ya mencionados, el presupuesto podrá contemplar bienes de consumo y/o de uso de carácter especifico necesario para el desarrollo del plan de trabajo presentado por un monto máximo de hasta $ 5000 el que será otorgado por única vez en el marco de las normativas vigentes de la UNLP. GARANTIZADO POR PPS Lo solicitado deberá adecuarse al equipo de trabajo y las actividades propuestas. Rubro DESCRIPCIóN CANTIDAD Transporte Ej: 1.Carga Tarjeta Sube: $400 (traslado a ferias y puntos de venta, traslado de extensionistas al CCUn 6) 2.Carga de Combustible: $500 (traslado de producción e implementos de la feria:gacebo, mesas, sillas etc 3. Remisse $500 (traslado de las artesanas desde la feria hacia el barrio el Mercadito, sólo en los casos de traslado de producción) Material de Librería (taller de tejido y medios) 1. oleos pasteles marca Giotto x 12 2. maxi marcadores marca Pizzini x 12 3. cinta adhesiva (2) 3. lapiceras azules (x30) 4. lápices negros x30 5. Bolsas de cartón madera (x200) Impresiones (taller de tejido) 1. Folletería de productos de telar (x3) 2. Impresión de etiquetas autoadhesivas con el logo del taller (x200) 3. Impresión en color madera de etiquetas con el logo del taller (x200) SUBSIDIO HASTA 5000 $ *Si el Proyecto resulta aprobado, tener en cuenta: Al momento de presentación del listado de materiales específicos, se solicitará acompañar un presupuesto estimativo y lugar sugerido para la compra de los mismos. ** No contempla inscripciones ni viáticos a Eventos Científicos. *** No contempla honorarios ni becas para integrantes de proyecto. Materiales Específicos para llevar adelante las actividades del Proyecto. 1. Lana hilado fino en colores varios (50 kilos) ($2000) 2.Hilo algodón hilado fino en colores varios (50 kilos) ($2000) 3. Hilo macramé en colores varios (20 kilos) ($1000) 8

18. SOSTENIBILIDAD / REPLICABILIDAD DEL PROYECTO (si corresponde): 19. AUTOEVALUACIÓN. Los méritos principales de este proyecto radican en... (Identificar DOS aspectos y explicar en un máximo de 50 palabras) -Los años que lleva desarrollándose el taller, lo que permite tener un grupo ya formado y establecido que posibilita plantearse estos nuevos objetivos. -La experiencia de aprendizaje constante, lo que nos permite incorporar nuevas técnicas y mejorar la producción. Se adjunta CV del director, co-director y coordinador/es (según corresponda). Se adjunta página/s de firma de Instituciones interesadas en el proyecto. Firma y aclaración del director del proyecto 9