lo que no se nombra, no existe BUENAS PRÁCTICAS EN EL LENGUAJE NO SEXISTA PRESENTACIÓN.

Documentos relacionados
MANUAL PARA UN USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE. Cambiando nuestra percepción del mundo, cambiará el lenguaje

MANUAL DE USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA 1. Justificación: Por qué es importante hablar de nosotras?

trabajadora la ministra trabajador el público LA QUE La solicitante, Dª... los ciudadanos LA ABAJO FIRMANTE

SUGERENCIAS PARA USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE ADMINISTRATIVO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS

Utilización n de un lenguaje no sexista

Uso del lenguaje no sexista en el Ayuntamiento de Burlada

Objetivo. Promover el uso del lenguaje no sexista a través de claves para la comunicación incluyente en la gestión administrativa.

INCORPORACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LAS EDUSI

Lenguaje incluyente, una vía para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

REGLAMENTO MUNICIPAL PARA EL USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA

GUÍA PARA EL LENGUAJE INCLUSIVO Y NO DISCRIMINATORIO

GUÍA PARA EL USO DE UN LENGUAJE NO SEXISTA

La Gramática y la Igualdad de Género /Román J. Duque Corredor*

Kit para la implantación de medidas Nº 3 GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN INCLUYENTE

ANUNCIO BASES REGULADORAS:

En Sevilla, a 29 de junio de 1995

Análisis de la perspectiva de género

MANUAL LENGUAJE NO DISCRIMINATORIO

DIPUTACIÓN PROVINCIAL

Módulo Lenguaje Inclusivo. Isabel Pérez/Karina Thove

PROPUESTAS PARA UN USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE ADMINISTRATIVO

1. CLASES DE ORACIONES

DECÁLOGO PARA UNA COMUNICACIÓN NO SEXISTA EN LA EMPRESA

ALTA COIARM (JUNTA DE GOBIERNO) ALTA CONSEJO GENERAL (JUNTA DECANOS) BAJA Y CAUSA DE BAJA

CONCEJALÍA DE JUVENTUD, PARTICIPACIÓN CIUDADANA E IGUALDAD

GOBERNANZA LOCAL: Instrumentos y procesos para la acción local en materia de violencia de género

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SENSIBILIZACIÓN AL FENÓMENO DE LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

BEGIRA. Formulario para la recogida de quejas sobre publicidad y/o comunicación sexista.

Convenio para fomentar el uso del euskera en el ámbito socio cultural de Igorre

BASES DEL PROCESO SELECTIVO PARA LA CONTRATACIÓN LABORAL DE UN/A GERENTE PARA EL CONSORCIO DE TURISMO Y CONGRESOS DE A CORUÑA.

CONVOCATORIA DE EXPERTOS/AS DOCENTES - CURSO EMPLEO DOMÉSTICO

Marisa González Cantos.

PR-0012-PT MANUAL DE PROCEDIMIENTO. Denominación: Manual para la utilización no sexista del lenguaje en el Servicio de Policía Local

Gramática del español: Sintaxis II

CONVOCATORIA No. DRU - 041

CONVOCATORIA NO. FE 034 DOCENTE GERENCIA DE RIESGOS LABORALES Y SEGURIDAD PARA EL TRABAJO

CONVOCATORIA DE EXPERTOS/AS DOCENTES ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

REGLAMENTO DE COORDINACIÓN ACADÉMICA

PROPUESTA DE IDENTIFICACION Y VALORACION DE SERIES. Grupo de Trabajo de Identificación y Valoración de Series Administrativas

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

BASES PREÁMBULO I. REQUISITOS. 1. Generales:

Buenas prácticas para una comunicación no sexista

PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

FICHA SOCIAL EN GIZARTE.NET

PRIMERA: OBJETO SEGUNDA: PROYECTOS

ANEXO III ENTIDADES LOCALES MUNICIPALES- AÑO 2016

Manual de lenguaje no sexista

Temas de Reflexión en el

CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES DEL AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA EN RÉGIMEN DE CONCURRENCIA COMPETITIVA SOLICITUD - PROYECTO

COMUNICACIÓN. España cuenta con casi 5 millones de mujeres que viven en las zonas rurales, lo que representa el 15% de la población total española.

HACIA LA IGUALDAD DESDE EL LENGUAJE. Guía para un uso no sexista del lenguaje

CONVOCATORIA No. IFTDH DOCENTE LOGÍSTICA MEDIO TIEMPO

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y EMPLEO

TALLER DE CAPACITACIÓN ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS: UNA MIRADA A LAS ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES

Vicerrectorado de Profesorado y Ordenación Académica Área de Personal C/. Ancha, Cádiz. Teléfono Fax

León, 4 de junio de Ilmo. Sr.:

Para participar en el proceso selectivo, con carácter general los requisitos mínimos exigidos son:

SOLICITUD DE ADMISIÓN A BOLSA DE TRABAJO

MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD. Las mujeres y su relación con el cuidado de menores y personas dependientes 1 :

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

B A S E S D E S E L E C C I Ó N PARA LA SUSTITUCIÓN DE UN TRABAJADOR SOCIAL PARA EL AYUNTAMIENTO DE ALEDO

Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Puls a aqui

GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA DE PRÁCTICAS

CRITERIOS PARA EL USO DE UN LENGUAJE INCLUYENTE EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA.

CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS

TALLER DE GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD EN LAS ORGANIZACIONES: GÉNERO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA UNITEC

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS DEL AYUNTAMIENTO DE ALTSASU/ALSASUA

Por qué hablar de género en las escuelas?

GUIA DE LENGUAJE INCLUSIVO. 2. Recursos para usar un lenguaje no sexista

Diseño+ilustraciones: Forma. Premio Motiva 2001

GUÍA DE LENGUAJE NO SEXISTA

1.- Requisitos generales para acceder a la función pública docente en régimen de interinidad:

LENGUAJE NO SEXISTA COMO HERRAMIENTA PARA LA INCLUSION.

Letras contra la violencia

BASES ESPECÍFICAS PARA LA SELECCIÓN DE DIECISEIS PLAZAS DE PEONES VINCULADAS A LAS OFERTAS DE EMPLEO PÚBLICO DEL AÑO 2010


Estrategias de prevención de la Violencia de Género en la Intervención Socioeducativa

GEOGRAFÍA Y SOCIEDAD: CASTILLA Y LEÓN. Dr. Luis Carlos Martínez Fernández Departamento de Geografía Universidad de Valladolid

Acaba con las diferencias salariales entre mujeres y hombres.

PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES. Curso 2012/2013 CEIP VIRGEN DE LA PAZ GÓJAR

ANEXO I CONVOCATORIA PARA LA CONCESIÓN DE SUBVENCIONES EN MATERIA DE AYUDAS A ESTUDIANTES QUE ESTUDIAN FUERA DE BENISSA CURS

Nombres de profesiones y cargos aplicados a personas de sexo femenino

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTOS

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

Proyecto Mujeres con Opinión (MCO-LEGAL)

Asociación de mujeres AMATISTA Área de Igualdad y Bienestar Social Excmo. Ayto. de Coín C/ Urbano Pineda, nº Coín (Málaga)

> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37

1.a. Mira los siguientes personajes, qué tienen en común? b. Algunos de ellos son españoles e hispanoamericanos. Cuáles?

DECRETO.- APERTURA CONVOCATORIA PARA CUBRIR EN RÉGIMEN DE COMISIÓN DE SERVICIOS POR UN AÑO EL PUESTO DE PROGRAMADOR OPERADOR.-

GOBIERNO DE CANTABRIA

Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud

DINÁMICA DE TRABAJO DE LAS MESAS TÉCNICAS PLANES DE JUVENTUD

XI Convocatoria de Premios a la Excelencia Docente de la Universidad de Huelva Aprobada en Consejo de Gobierno de 16 de diciembre de 2015

II Jornadas de Información y Publicidad sobre los Fondos Europeos

III ESCUELA DE IGUALDAD

GUÍA DE LENGUAJE NO SEXISTA UNIVERSIDAD DE GRANADA. Unidad de Igualdad de la UGR

FETE-INFORMA Asesoría Jurídica

Transcripción:

lo que no se nombra, no existe PRESENTACIÓN. BUENAS PRÁCTICAS EN EL LENGUAJE NO SEXISTA La OFICINA DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO de la Mancomunidad de Municipios La Serena ha asumido, como uno de sus objetivos, dotar al personal de las diferentes administraciones, de información, formación y herramientas suficientes para poder integrar la perspectiva de género en las políticas de sus departamentos. La Oficina elabora la presente Guía, con el objetivo de proporcionar una herramienta de trabajo clarificadora y útil que permita revisar y redactar documentos, incorporando un lenguaje igualitario. Así, el propósito es ofrecer soluciones prácticas y didácticas sobre el uso del lenguaje administrativo no sexista, de forma que resuelva cualquier situación que pueda aparecer en el trabajo cotidiano. Es una Guía muy básica, presentada en formato digital, que incluye ejemplos prácticos. Esperamos les sea de gran utilidad.

INTRODUCCIÓN. El lenguaje es el instrumento por medio del cual expresamos nuestros pensamientos, ideas, y formas de concebir el mundo, y es, por tanto, el reflejo de la cultura de una sociedad en un determinado momento. Partimos de la base que no hay palabras discriminatorias, sino usos discriminatorios ya que reflejan cómo la sociedad trata con desproporción a mujeres y hombres, y presuponen la subordinación de un género al otro. El lenguaje no es sexista, ya que disponemos de masculino, femenino y neutro, de genéricos, Somos las personas quienes le damos un uso sexista. La Administración local, al ser la entidad pública más próxima a la población, tiene una importante responsabilidad en la representación que hace del contexto social y en la comunicación que establece con la ciudadanía. Sin embargo, a menudo encontramos que el lenguaje administrativo no está libre de estereotipos sexistas. El uso del masculino reproduce la desigualdad entre mujeres y hombres. Condena a las mujeres a la invisibilidad, las hace desaparecer como sujetos del discurso, de la economía, de la ciencia, de la cultura, y por tanto, las excluye de la ciudadanía. Decir jefe y jefa o educador y educadora no es duplicar el lenguaje. Duplicar es hacer una copia igual a otra y éste no es el caso. La diferencia sexual está ya dada, y lo que debe hacer el lenguaje es nombrarla. Las políticas de igualdad de oportunidades impulsadas desde el ámbito local deben ser coherentes con este principio. Si desde nuestra Mancomunidad apostamos por alcanzar una igualdad real entre hombres y mujeres, nuestro lenguaje debe responder a este propósito, debe ser igualitario, libre de estereotipos sexistas, incluyente y no discriminatorio. Y no sólo debemos referirnos al lenguaje escrito; la administración pública también produce otro tipo de mensajes en otros soportes y lenguajes. Nos referimos a la Publicidad administrativa. Afortunadamente contribuir a que la igualdad entre las personas, y en este caso más concretamente entre sexos, esté más cercano, es un objetivo que cada vez compartimos más mujeres y hombres. Porque todas las personas podemos aportar nuestro esfuerzo que por pequeño que nos parezca puede ir cambiando nuestro entorno. Hacer un poco más justo el mundo empieza por ti.

EL LENGUAJE NO ES EXCUSA Para hacer un uso no sexista del lenguaje de manera eficaz es necesario tener en cuenta tres premisas: a) Considerar una prioridad y una necesidad que se haga un uso no sexista del lenguaje en todas las situaciones de comunicación: querer es poder. b) Mejorar nuestro conocimiento de la lengua de uso y del abanico de posibilidades que ésta ofrece, ya que, cuanto más dominemos el código, más recursos tendremos a nuestro alcance (léxicos, morfológicos y gramaticales) para evitar el androcentrismo lingüístico y eludir el masculino como genérico. c) Familiarizarse con una serie de recomendaciones de uso, como las que aparecen en esta guía.

No debemos olvidar que el lenguaje gráfico es el primero que entra por la vista, de la lectura que de él hagamos, a menudo dependerá que pasemos al texto o desestimemos del todo unos contenidos, pensando que no nos atañen o que no nos representan. Por eso la elección de fotografías, iconos y colores en las webs públicas tiene que ser fruto de una reflexión y no del azar. Las imágenes de las webs públicas deberán: a) visibilizar a las mujeres, evitando el uso de la figura masculina como genérico que pretende representar a todas y todos los seres humanos. b) visibilizar adecuadamente a las mujeres y a los hombres, sin caer en estereotipos de roles familiares y sociales, uso de espacios públicos y privados, tipo de actividades o acciones llevadas a cabo, etc.

ERRORES TÍPICOS. Utilizar el género gramatical masculino para referirnos tanto a mujeres como a hombres. Conviene no confundir el sexo con el género. Con sexo nos referimos a los caracteres sexuales de las personas genéticamente determinados y referidos a aspectos biológicos que les definen e identifican como mujeres o como hombres. Por género, entendemos la construcción social que cada cultura elabora en torno al sexo biológico y que establece diferencias entre hombres y mujeres referidas a conductas, comportamientos, roles, funciones y expectativas de vida. El género gramatical es una categoría gramatical que clasifica los nombres (sustantivos) en masculinos y femeninos y establece en base a él un sistema de concordancia gramatical. El error típico es usar el género gramatical masculino para hacer referencia tanto a mujeres como a hombres. A la reunión deberán acudir todos los trabajadores (el masculino trabajadores excluye a las trabajadoras). A la reunión deberá acudir todo el personal.

Nombrar ambos sexos anteponiendo siempre el masculino al femenino. Se acepta como natural la preponderancia y mayor relevancia del hombre. Así, en todos los pares de palabras se establece que la forma masculina precede a la femenina: hombres y mujeres, maridos y mujeres, padre y madre, hermano y hermana,, a excepción de los tratamientos corteses, damas y caballeros. Así pues, es bastante común leer: la historia de los hombres y de las mujeres, los derechos de los hombres y de las mujeres, y, también en los impresos o formularios: nombre del padre: ; nombre de la madre: ; inmueble propiedad del Sr. y la Sra. ; etc. Y nos preguntamos, si cambiamos el orden, cambia la frase? Lo correcto es alternar el orden de precedencia, en unos casos aparecerá antepuesto el femenino y, en otros, el masculino. Utilizar otro tratamiento. Otro ejemplo de lenguaje sexista es la existencia de distintos tratamientos para cada sexo, minimizando a las mujeres. Así el uso de señorita para referirse al estado civil de una mujer, no existiendo el equivalente masculino de señorito ; la diferencia entre apellidos y nombres propios, la referencia a las mujeres por el apellido de sus maridos, la anteposición del artículo la, Ejemplos: Sra. de, Viuda de, Sr. Gutiérrez y Srta. Pili, La Antonia (pero no El Antonio ), la Dulce Chacón (pero no el Luis Chamizo), También aparecen diferentes tratamientos en las definiciones, acepciones y ejemplos del diccionario, en refranes, frases hechas, Por ejemplo, la Real Academia Española define: Hombre: ser animado racional, varón o mujer. Mujer: persona del sexo femenino. En la sabiduría popular, podemos encontrar refranes tales como: - El hombre propone, Dios dispone y la mujer descompone. - Palabra de mujer, no vale un alfiler.

Atribuir cualidades diferentes a mujeres y a hombres. Se establecen diferentes cualidades para las mujeres y los hombres; a las primeras se las relaciona con la estética, y a los segundos con el aspecto intelectual. Ejemplo: Pie de foto de un grupo de señores visitando unas instalaciones los congresistas visitaron atentamente las nuevas instalaciones acompañados por el director (se destaca su atención y el rango de la persona que les acompañaba). Pie de foto presentando un grupo de señoras visitando un centro, elegante grupo de asistentes al centro o Un numeroso grupos de personas asistió al acto de inauguración de Las mujeres, elegantemente vestidas Utilizar expresiones descalificadoras. Uso de barras, arrobas y fórmulas que minimicen y dificulten la lectura. El uso de las barras puede ser un recurso válido en el caso de documentos administrativos (formularios, fichas, impresos de solicitud, ). Cuando no tenemos otra fórmula más adecuada o por cuestiones de espacio del documento. Sin embargo es una fórmula poco recomendable, en general, porque el texto es poco legible y nuestra lengua dispone de otros recursos más adecuados para nuestras necesidades de expresión. En cuanto al uso de la arroba, no es un signo lingüístico. Soluciona aparentemente el problema en el lenguaje escrito pero no en el oral. Puede ser válido como último recurso, pero la alternativa tiene que pasar por el uso de otros recursos que existen en nuestra lengua. Se utiliza el género femenino para descalificar y hacer alusiones peyorativas a las mujeres o a los valores, comportamientos y actitudes que se les asignan. Ejemplo: Las mujeres ya se sabe. Bah!, bah!, cosas de mujeres.

RECOMENDACIONES. No existe una fórmula concreta, ni única para hacer un uso no sexista del lenguaje. Una fórmula para reconocer el lenguaje sexista consiste en invertir la frase, colocando a los hombres en el lugar en que aparecen las mujeres y a la inversa. Si la frase ha perdido su sentido inicial era sexista. Para ello debemos tener en cuenta: - Reflexionar sobre aquello que queremos comunicar, teniendo en cuenta tanto el contenido como las personas a quién va dirigido. - Utilización de sustantivos genéricos y colectivos, que independientemente del género gramatical que tengan designan a ambos sexos. En nuestra lengua existe un buen número de sustantivos que, con independencia de que tengan género gramatical masculino (personaje, colectivo, grupo, pueblo, equipo) o femenino (persona, pareja, criatura, gente, colectividad, asamblea, asociación),

hacen referencia tanto a hombres como a mujeres. Su uso es preferible, siempre que sea posible. Muchos de estos sustantivos pueden utilizarse en el lenguaje administrativo en numerosas ocasiones: Los trabajadores de la Mancomunidad Para ser admitidos a la realización de las pruebas selectivas los aspirantes Deberán reunir los siguientes requisitos. La plantilla de la Mancomunidad Para la admisión a las pruebas selectivas, las personas aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos Las personas que deseen participar en las pruebas selectivas deberán reunir los siguientes requisitos EN LUGAR DE Los jóvenes Los ciudadanos El coordinador Los habitantes Hombre Los trabajadores Los niños Los funcionarios Los alumnos Los empresarios PODEMOS UTILIZAR La juventud La ciudadanía Persona coordinadora La población Persona, ser humano. Personal, plantilla, personas trabajadoras. Infancia, niñez. El funcionariado El alumnado El empresariado

- Uso de abstractos: Los sustantivos abstractos hacen referencia a la titulación, al cargo o a la función que desempeña la persona, independientemente de que sea hombre o mujer. EN LUGAR DE Los directores El gerente La presidenta La secretaria Los jefes El coordinador Licenciados Los ponentes Los voluntarios Los alcaldes Los concejales PODEMOS UTILIZAR Dirección Gerencia Presidencia Secretaría Jefatura Coordinación Licenciatura Ponencia Voluntariado Alcaldía Concejalía Estos listados son orientativos y no deben interpretarse como soluciones válidas en todos los contextos, pues no siempre términos como dirección, jefatura, etc. pueden sustituir en el discurso a directores/as, jefes/as, etc. Estos términos que indican cargo, profesión o titulación suelen ser, sobre todo, una opción en rótulos o en impresos, formularios, instancias Firma del Director Se exigen titulados superiores o diplomados en trabajo social Firma de la Dirección Se exigen titulaciones superiores o diplomatura en trabajo social. - Uso de los dos géneros gramaticales: dobles formas. Se puede utilizar el masculino y el femenino, todo depende del contexto, estilo, manera de hablar Podemos usar las dobles formas sin temor a que esto sea una repetición, ya que son dos realidades diferentes y como tales deben ser nombradas. Así pues no es duplicar, ya que duplicar es copiar, y este no es el caso. Ejemplo: Las y los agentes de la policía municipal. Si el sustantivo que nombramos tiene masculino y femenino, concordaremos con el último artículo o sustantivo, teniendo en cuenta la alternancia del orden de presentación, para no dar siempre prioridad al masculino sobre el femenino. Ejemplo: Los y las trabajadoras. Las y los usuarios del servicio.

- Uso de barras: Si en los documentos hay problemas de espacio podremos utilizar las dobles formas mediante barras. En los impresos y formularios, para suplir la falta de espacio podremos emplear las barras cuando no encontremos otra alternativa, pero tenemos que ser conscientes de que dificultan la lectura y afea el texto, puesto que si se usa este recurso se habrá de utilizar no solo en los sustantivos sino también en todos los elementos con los que concuerden. Ejemplo: Que es propietario/a, usufructuario/a, concesionario/a o titular de un derecho de superficie sobre la vivienda que es su residencia habitual y de los/las que en ella conviven y que a continuación se indica Ejemplo en el caso de impresos o formularios: D./Dña. - Uso de aposiciones explicativas: Para evitar la pesadez que genera el uso de barra y las dobles formas se pueden utilizar las aposiciones explicativas, que clarifica que el masculino se está utilizando de forma genérica, impidiendo así otra interpretación. El objetivo es proporcionar a los jóvenes una formación completa. Los empleados serán indemnizados. El objetivo es proporcionara los jóvenes, de uno y de otro sexo, una formación completa. Los empleados, tanto mujeres como hombres, recibirán una indemnización.

- Uso de pronombres: sustituir el que, los que, aquellos que por quien o quienes. Los que acudan a la reunión Aquellos que tienen tarjeta de residencia Quienes acudan a la reunión. Quienes tengan tarjeta de residencia. - Omisión del determinante: Hay sustantivos con una sola terminación para referirse a ambos géneros, por lo que se necesita utilizar el artículo para determinar a qué sexo hace referencia: solicitante, compareciente, declarante, denunciante, contribuyente, representante, estudiante, docente, profesional, joven, titular, progenitores En estos casos, si es posible omitir el artículo englobamos tanto a hombres como a mujeres. Podrán optar a la plaza los profesionales con experiencia. El representante de la administración. Podrán optar a la plaza profesionales con experiencia. Representante de la administración. - Uso de determinantes sin marca de género: Para evitar el abuso del masculino se pueden emplear determinantes sin marca de género junto al sustantivo de una sola terminación, como por ejemplo: cada o cualquier. Todos los miembros de la Comisión deberán Todos los participantes dispondrán de Cada miembro de la Comisión deberá Cualquier participante dispondrá de - Uso del pronombre se: En ocasiones, podemos prescindir de hacer referencia al sujeto de la frase utilizando el se impersonal. Cuando el usuario reclame una factura deberá aportar fotocopia de la misma. Los profesionales interesados en realizar el curso deberán cumplimentar el impreso con letra clara y legible. Cuando se reclame una factura se deberá aportar fotocopia de la misma. Para poder realizar el curso se deberá cumplimentar el impreso con letra clara y legible.

- Uso de gerundios e infinitivos: Otra forma para evitar recurrir al masculino genérico es la utilización de infinitivos y gerundios. Si el operario cumple las normas de seguridad conseguirá Es necesario que el empleado cumplimente todos los apartados de la solicitud. Cumpliendo las normas de seguridad se conseguirá Es necesario cumplimentar todos los apartados de la solicitud. - Uso de algunas formas personales del verbo: Se puede cambiar el verbo de la tercera persona a la segunda persona del singular: tú o usted, o a la primera del plural sin mencionar el sujeto. Esto será posible siempre y cuando el sujeto esté claro y no cree ningún tipo de ambigüedad omitirlo, por ejemplo en los textos que recogen normas, recomendaciones, órdenes, etc. Si el trabajador decide abandonar su puesto de trabajo debe avisar con 15 días de antelación. Si decide abandonar su puesto de trabajo debe avisar con 15 días de antelación. Si abandonamos nuestro puesto de trabajo debemos avisar con 15 días de antelación. Si usted decide abandonar su puesto de trabajo debe avisar

- Evitar el uso de las disimetrías en el lenguaje: A veces, en el lenguaje se produce un tratamiento desigual para mujeres y hombres. Existen varios tipos: a) Salto semántico: cuando empleamos un vocablo masculino aparentemente en sentido genérico, sin embargo, a lo largo del contexto, se repite refiriéndose al varón exclusivamente. Para evitar este tipo de lenguaje sexista conviene especificar el sexo. b) Disimetría en la denominación: cuando las mujeres son nombradas por su condición sexual y los hombres por su posición social, y cuando las mujeres son nombradas simplemente en su relación de dependencia del varón. Se presentan en la lista 11 candidatos y 2 mujeres. Los invitados pueden acudir con sus mujeres. Se presentan en la lista 11 candidatos y 2 candidatas. Los invitados pueden acudir con sus parejas. Los jóvenes consumen una cantidad excesiva de alcohol, y en el caso de las mujeres, de tabaco. Los jóvenes varones consumen una cantidad excesiva de alcohol, y en el caso de las mujeres, de tabaco. c) Disimetría en la aposición: hay expresiones cuyo núcleo es el término mujer seguido de su posición en lo público (mujeres militares). En este caso, prima su condición sexual sobre su posición social. Lo correcto sería sintetizar la expresión por medio del artículo (las militares). Las mujeres concejalas que asistieron al pleno no apoyaron la moción. Las concejalas que asistieron al pleno no apoyaron la moción.

d) Tratamiento heterogéneo: cuando en el mismo texto utilizamos un lenguaje no sexista y, posteriormente, dejamos de utilizarlo. Nacimiento hijo/a del empleado. Nacimiento hijo/a del empleado/a. En este apartado, cabe recordar que por concordancia, si se opta por la utilización de dobletes con barras, éstos deben utilizarse en todas aquellas palabras que se vean afectadas. Los empleados/as no fijos que hayan prestado ininterrumpidamente 2 años de servicio Los/as empleados/as no fijos/as que hayan prestado ininterrumpidamente 2 años de servicio

OFICIOS, TITULACIONES, PROFESIONES Y CARGOS DE RESPONSABILIDAD EN FEMENINO Y MASCULINO. La lengua tiene un valor simbólico enorme; lo que no se nombra no existe Eulalia Lledó. El hecho de que a algunas personas les resulte extraños términos como médica, abogada, gerenta, no se debe a que sean incorrectos sino a que hasta la época actual pocas mujeres han ostentado estos cargos o profesiones. Su uso continuado nos lo hará más cercano. La utilización de formas en masculino en los oficios, titulaciones, cargos y profesiones provoca: 1.- La invisibilidad de las mujeres que los ocupan. 2.- La presentación del caso como una excepción que demuestra no que las demás mujeres podrían, sino que ni podrían ni deberían. 3.- Una dificultad por parte de las mujeres a acceder a algunos cargos u oficios. 4.- La reserva del masculino para actividades de prestigio.

La incorporación de las mujeres al mundo laboral en todos los ámbitos de la sociedad, de donde tradicionalmente habían estado excluidas, ha exigido que la lengua modifique los modos de expresión del femenino para enfrentarse a una nueva realidad en la que las mujeres y los hombres se encuentran en una situación igualitaria, y en consecuencia, se ha planteado el problema de cómo denominar a las que ejercen una actividad que desde siempre había estado reservada a los hombres. En este sentido, cabe mencionar la Orden de 22 de marzo de 1995 del Ministerio de Educación y Ciencia que advierte que los títulos académicos oficiales deben adecuarse a la condición femenina o masculina de quienes los obtengan. Se debe utilizar el género femenino o masculino según el sexo de la persona que desempeñe el cargo, oficio o profesión, para ello se puede acudir a distintos procedimientos de acuerdo con las posibilidades que ofrece nuestro sistema lingüístico: a) Feminización de los términos siguiendo la tendencia general del español (-o para el masculino y a para el femenino): Médico Médica. Arquitecto Arquitecta. Técnico Técnica. b) Los terminados en or hacen el femenino en ora: Director Directora. Interventor Interventora Rector Rectora. Limpiador Limpiadora. Podemos encontrarnos algunos casos en los que el femenino termina en iz: Actor Actriz. Emperador Emperatriz. c) Los acabados en ero forman el femenino en era: Banquero Banquera. Ingeniero Ingeniera. Bombero Bombera. Cajero Cajera.

d) Los que terminan en ario forman el femenino en aria: Bibliotecario Bibliotecaria. Funcionario Funcionaria. Empresario Empresaria. Como podemos observar, en todos estos casos no existe ninguna dificultad, puesto que están de acuerdo con las normas gramaticales. Pero la consolidación o debilitamiento de estas soluciones dependen de la actitud de la persona que utiliza el lenguaje, y sobre todo de las propias mujeres, porque ocurre, a veces, que incluso por parte de algunas de ellas, debido a absurdas razones de prestigio, se advierte un rechazo a utilizar la forma femenina y prefieren la masculina aunque el oficio, profesión o cargo esté desempeñado por una mujer (la médico, la ingeniero, la abogado, ). Esta tendencia habría que desterrarla y utilizar siempre la forma femenina cuando haya que referirse a las mujeres (la médica, la ingeniera, la abogada, ), de la misma manera que para los hombres solo se admite el masculino. Por otra parte, hay nombres de profesiones y oficios en los que se ha feminizado el masculino. Por ejemplo: a) Los acabados en ente adoptan la terminación -enta para hacer el femenino, en algunos casos se aceptan las dos opciones: Asistente Asistenta. Dependiente Dependienta. Presidente Presidente/presidenta. Hay dos excepciones: dirigente y escribiente, que mantienen una única forma para los dos sexos. Lo que diferencia el femenino del masculino es la anteposición del artículo, ejemplo: el escribiente/ la escribiente, el dirigente/la dirigente.

Y en otros se mantiene una forma única para referirse a los dos sexos: a) Los terminados en ante son en su mayoría invariables para ambos sexos, siendo necesario la utilización del artículo. Cantante. El cantante/la cantante. Delineante. El delineante/la delineante. Viajante. El viajante/ la viajante. Fabricante. El fabricante/la fabricante. Hay ocasiones en las que se acepta el femenino en anta, por ejemplo: Practicante Practicanta. Gobernante Gobernanta. b) Los terminados en ista: Dentista El dentista/la dentista. Periodista El periodista/la periodista. Pianista El pianista/la pianista. Como caso excepcional se admite el masculino: modisto, generado a partir de modista. c) Los terminados en ta, -tra: Terapeuta El terapeuta/la terapeuta Pediatra El pediatra/la pediatra. Psiquiatra El psiquiatra/la psiquiatra. d) Los terminados en l: Cónsul Industrial El cónsul/ la cónsul. El industrial/la industrial. En otros vocablos con esta terminación se ha creado el femenino añadiéndole -a a la forma masculina: Albañil Albañila. Fiscal Fiscala. Concejal Concejala. Como podemos apreciar en todos estos casos, la lengua española tiene muchos recursos para poder utilizar tanto el masculino como el femenino en función de quien ostente el cargo, la profesión, oficio o titulación.

DECÁLOGO DE RECOMENDACIONES PARA UN USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE 1 2 3 Nombrar siempre que sea necesario a mujeres y hombres, de manera igualitaria; evitando el uso del género gramatical masculino como genérico, porque excluye y hace invisibles a las mujeres. Una fórmula para reconocer el lenguaje sexista consiste en invertir la frase, colocando a los hombres en el lugar en que aparecen las mujeres y a la inversa. Si la frase ha perdido su sentido inicial era sexista. Utilizar las diferentes alternativas que la gramática española nos brinda, mediante palabras neutras (siempre que se pueda). 6 Emplea nombres colectivos (población, personal, ciudadanía ) y abstractos (licenciatura, jefatura, alcaldía, ). Los documentos administrativos deben 7 dirigirse a la ciudadanía, con fórmulas que nombren específicamente a las mujeres cuando se conoce su sexo. 8 El uso de dobletes mediante barras se aconseja en los formularios, impresos, solicitudes, y determinados encabezamientos. 4 Feminiza las profesiones y los cargos cuando son ocupados por mujeres. 9 No se debe utilizar en ningún documento la arroba (@), porque no es un signo lingüístico, y no permite su lectura. 5 Visibiliza a las mujeres en estadísticas, informes e investigaciones (desagregar datos por sexo). 10 Si detectas que el lenguaje devalúa, ridiculiza, desacredita, estereotipa o excluye a la mujer CÁMBIALO.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. - Ayala Castro, Marta Concepción; Guerrero Salazar, Susana; y Medina Guerra, Antonia María (2.002). MANUAL DE LENGUAJE ADMINISTRATIVO NO SEXISTA. Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer (Universidad de Málaga), Ayuntamiento de Málaga. - Ayala Castro, Marta Concepción; Guerrero Salazar, Susana y Medina Guerra, Antonia María (2.006). GUIA PARA UN USO IGUALITARIO DEL LENGUAJE ADMINSITRATIVO. Diputación Provincial de Huelva. Área de Igualdad. - Carraza Estévez, Irene; Llano García, Elvira, (2.008). BREVE DICCIONARIO COEDUCATIVO. Consejería de Educación y Ciencia. Asturias. - CC.OO (2.007). GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL USO DE UN LENGUAJE NO SEXISTA EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. - Emakunde, Instituto Vasco de la Mujer (1998). EL LENGUAJE, MÁS QUE PALABRAS. propuestas para un uso no sexista del lenguaje. Vitoria - Instituto Asturiano de la Mujer (2.001). CUIDA TU LENGUAJE LO DICE TODO. - Instituto de la Mujer (1.995). NOMBRA en femenino y en masculino. - Instituto de la Mujer (2.007). PROFESIONES DE LA A a LA Z. - Instituto de la Mujer (2.008). SENSIBILIZACIÓN EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. - Menéndez Menéndez, Mª Isabel (2.006). LENGUAJE ADMINISTRATIVO NO SEXISTA. Junta de Andalucía. Instituto Andaluz de la Mujer. Sevilla. - Meana Suárez, Teresa. PORQUE LAS PALABRAS NO SE LAS LLEVA EL VIENTO. Por un uso no sexista de la lengua. Ayuntamiento de Quart de Poblet. Valencia. - UNESCO, Servicio de Lenguas y Documentación (1.991). RECOMENDACIONES PARA UN USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE. París. Francia. - Universidad de Cantabria. Vicerrectorado de Campus y Desarrollo Social (2.008). GUIA DE USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA.

El día en que el hombre se apoderó del lenguaje, se apoderó de la historia y de la vida. Al hacerlo nos silenció Yo diría que la gran revolución de este siglo es que las mujeres recuperen la voz. Marcela Serrano. Mancomunidad de Municipios La Serena. Oficina de Igualdad y Violencia de Género.