Informe Sector Oleaginosas

Documentos relacionados
Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES

Informe Sectorial de Oleaginosas N 11

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria

SOJA: HARINAS y Subproductos Análisis campaña

BOLSA DE CEREALES INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS COMENTARIO

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

CONSUMO DE ACEITES VEGETALES EN ARGENTINA

Informe Sector Azúcar

MAXIMOS HISTORICOS EN EL SECTOR DE LA SOJA

- Enero Informes Agroalimentarios de La Pampa

Informe de Comercialización

Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo SECTOR BEBIDAS DESTILADAS OCTUBRE 2006

BOLSA DE CEREALES INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

Mercado de raps canola

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

Avena: rendimiento récord en la temporada 2009/10

Sector Bebidas Informe Vitivinícola

BOLSA DE CEREALES INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

palma de aceite en el mundo

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

World Footwear Yearbook 2013

Informe de Comercialización

Raps canola. y el mercado de las oleaginosas. Mayo de OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS 1. Mercado internacional

Visión Industrial de la Proteína en Soja. Fernando Wnuk CIARA-CEC

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Informe de exportaciones del año 2011

Informe de Comercialización Agrícola

Informe de Comercialización Agrícola

Informe de Comercialización Agrícola

Informe de Comercialización Agrícola

Evolución Comercio Exterior Argentino en mill U$S

Comercio exterior: Febrero-2016

LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2016/17 EN CONTEXTO: La respuesta del sector a nuevos incentivos. Agustín Tejeda Rodriguez Instituto Estudios Económicos

Producción de Arroz por regiones (en toneladas) Principales productores de Arroz (en toneladas)

Importaciones totales

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 08 al 14 de Abril 2013

Aspectos ECONOMICOS y AGRICOLAS: Taller Regional sustentabilidad de la cadena productiva de la soja. Alfredo BLUM

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. Índice de la FAO para los precios de los alimentos, FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL

Reporte del USDA Junio 2016

Nota de prensa. El número de empresas alimentarias exportadoras aumenta un 7,6 por ciento en 2013 hasta un total de

INDICE GENERAL. Area cosechada 21 Rendimiento 22 Producción 23 Oferta y Demanda Mundial de Trigo 24 Comercio Mundial de Trigo y Harina de Trigo 25

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

Modelo PEATSim-AR. Aporte al debate del largo plazo. Nicolás Jorge

Argentina como productor y exportador de granos Importancia del Gran Rosario

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 02 al 08 de enero de 2017

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 14/05/2015 COTIZACIONES FOB Y CIF

Cinco cosas que no sabías de las exportaciones santafesinas. Cerrando el año.

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 19 al 25 de septiembre de 2016

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 09/02/2017 COTIZACIONES FOB Y CIF

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 25 al 31 de marzo 2013

Ing. Alim. Daniel Franco Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Girasol y soja

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses


La importancia de las economías asiáticas para Argentina

COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO ESPAÑA-ESTADOS UNIDOS

Boletín del maíz Agosto 2015

de Comercialización Boletín mensual Mercado Nacional Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite 78,4

El papel de las Cooperativas en el Mercado de Fertilizantes 3 de Octubre de

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA

BIOCOMBUSTIBLES Perspectivas del Mercado Mundial. Situación en Argentina

Informe de Coyuntura Mercado de Aceite de Soja en la República Popular China

REPÚBLICA POPULAR CHINA Aceite de Soja Crudo

CEREALES EN ARGENTINA

REPÚBLICA POPULAR CHINA POROTOS DE SOJA

NOTA TÉCNICA COORDINADORA DE ORGANIZACIONES DE AGRICULTORES Y GANADEROS

Instituto de Estudios Económicos. ROEs Aprobados

Coyuntura y perspectivas en el mercado de granos

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013.

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia

Semillas oleaginosas. Semillas oleaginosas

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

Informe Sector Azúcar

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 14/07/2016 COTIZACIONES FOB Y CIF

Materias primas: se profundiza la caída de los precios

Aumenta la producción mundial de maíz amarillo en un 14% durante 2014 con respecto a la producción de 2013.

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 103 marzo 2016

Informe Sector Azúcar

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

Elaborado por: Lic. Marisa Alancay, Jefa de Carrera Licenciatura en Comercio Internacional

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Manzana, Comentario 18 de marzo de 2014

REPÚBLICA POPULAR CHINA PELLETS Y EXPELLER DE SOJA

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 25/02/2016 COTIZACIONES FOB Y CIF

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Mercados de futuros de los principales productos primarios

REPÚBLICA POPULAR CHINA POROTOS DE SOJA

Región Centro de la República Argentina

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 28/12/2012 COTIZACIONES FOB Y CIF

RECORD MUNDIAL DE LA SOJA CAMPAÑA 2012/13 España primer importador comunitario de soja

Rentabilidad Bajo Retenciones. Dr. Rinaldo A. COLOMÉ Lic. Lucas H. GUMIERATO

El organismo espera para diciembre que las importaciones sean de 4,7 mill. de t y para enero 4,6 mill. de t. SOJA

PROGRAMA ABRIENDO MERCADOS

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2014 vs 2013 y gastos de producción en el año 2014

Boletín del maíz Junio de 2016

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 06/07/2016 COTIZACIONES FOB Y CIF

AZÚCAR Cultivo de caña y producción industrial Zafra 2006 Trabajos especiales Diciembre, 2007 N 256

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 30/12/2015 COTIZACIONES FOB Y CIF

Transcripción:

N 25 - Marzo 2004 Ministerio de Economía y Producción Informe Sector Oleaginosas Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Ing.Agr. Miguel Santiago Campos Contenidos Subsecretario de Política Agropecuaria y Alimentos Lic. Claudio Sabsay Producción Precios Comercio Exterior Noticias Pellets A/C Dirección Nacional de Alimentos Ing. Agr. Mercedes Nimo Dirección de Industria Alimentaria Lic. Eduardo Vilar Responsable Ing. Alim. Daniel Franco dfranc@mecon.gov.ar Indicadores Producción (1) Ene dic (miles de ton) 04 vs. 03 Ene dic - 2004 Aceite de soja - 0,3 % 4.562 --- Aceite de girasol - 13,5 % 1.202 --- Exportaciones (2) Ene dic (miles de ton) Monto 04 vs. 03 Ene dic - 2004 Aceite de soja + 4 % 4.336 + 13 % Aceite de girasol - 8 % 920 + 2 % Precios (1) Feb 05 vs. 04 Precio promedio Feb 05 Feb 05 vs- Ene 05 Aceite de soja - 32 % 442 US$/ton - 6,6 % Aceite de girasol -10 % 579 US$/ton - 0,5 % FUENTES: (1) SAGPyA, (2) INDEC. Suscripciones Reciba este Informe vía e-mail Dirección Nacional de Alimentos Dirección de Industria Alimentaria Av. Paseo Colon 922, 2 of 242 (C1063ACW) Capital Federal - Buenos Aires - Republica Argentina Te: 54-11-4349-2095

PRODUCCIÓN En esta sección se muestran los datos actualizados de los niveles de molienda registrados durante 2004. Durante el año pasado, el nivel de industrialización de las dos principales oleaginosas, soja y girasol, resultó un 1,9 % inferior al registrado en 2003. Se observó un leve baja en la molienda de soja y una mayor reducción en la industrialización de girasol. El siguiente cuadro resume los principales indicadores Molienda Diciembre 04 toneladas Var Dic 04 03 (%) Molienda Enero Diciembre 04 Var Ene Dic 04-03 (%) Producción de aceite Ene-Dic 04 Toneladas Producción de pellets Ene-Dic 04 Toneladas Soja 1.659.000-13,2% 24.174.000-0,3% 4.562.000 19.054.000 Girasol 142.000-16,5% 2.838.000-13,5% 1.202.000 1.185.000 Fuente: Dirección de Industria Alimentaria en base a datos de la SAGPyA Evolución de la Molienda de Soja Evolución de la Molienda de Girasol 28.000 24.000 20.000 16.000 12.000 8.000 4.000 0 2500 2000 1500 1000 500 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 600 500 400 200 100-0 - - Anual Mensual 03 Mensual 04 FUENTE: Dir. Ind. Alimentaria, sobre datos de SAGPyA Anual Mensual 03 Mensual 04 FUENTE: Dir. Ind. Alimentaria, sobre datos de SAGPyA Para los demás aceites, en el siguiente cuadro se detallan los volúmenes elaborados durante Enero y Diciembre de 2004 Aceite Producción Variación Ene Dic 04-03 Maní 42.000-12% Maíz (*) 40.000 + 5 % Cártamo 12.111 +400 % Fuente: Dirección. de Ind. Alim. en base a datos de la SAGPyA (*) Estimado Dirección Nacional de Alimentos [ 2 ]

ACEITES REFINADOS Para determinar aproximadamente la producción argentina de aceite refinado, se parte de considerar que el total de aceite consumido internamente es refinado. Por lo tanto, al total de aceite en bruto producido, más las existencias al inicio del periodo, menos las existencias al final del mismo, más las importaciones, se le restan las exportaciones totales, lo cual da el total de consumo interno (aceite refinado). Para alcanzar el total de aceite refinado producido, al consumo interno se le suman las exportaciones de aceite refinado. En consecuencia el volumen de aceite de soja refinado producido durante 2004 fue de 501.000 toneladas. Esta cifra representa el 11 % del total de aceite de soja elaborado y este valor es igual al promedio de los últimos 5 años. Para el girasol, el volumen de aceite refinado elaborado en 2004 totalizó 429.000 toneladas. Este valor representa el 36 % del total extraído y es similar al promedio de los últimos cinco años. La capacidad instalada ociosa, calculada para días de producción anuales, se estima en un 27 %. CONSUMO Sobre la base de las estadísticas de producción, existencias y comercio exterior se calculó el consumo de los principales aceites en nuestro país. Para el aceite de soja, el consumo alcanzó las 337.100 toneladas en tanto que para el girasol este valor fue de 326.000 toneladas. Considerando una proyección de población estimada de 37,1 millones de habitantes el consumo per capita se ubica en 9,1 Consumo per cápita de Aceite de Soja kilogramos por habitante año para la soja y 8,8 para el girasol En relación al año anterior se observa una disminución de 19 % en el consumo de aceite de soja y de 11,8 % en girasol. Consumo per cápita de Aceite de girasol kilogramos por habitante año 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 kilogramos por habitante año 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 FUENTE: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos de SAGPyA e INDEC FUENTE: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos de SAGPyA e INDEC Dirección Nacional de Alimentos [ 3 ]

COMERCIO EXTERIOR SEMILLAS En el siguiente cuadro se detallan los principales destinos de los embarques de porotos de soja durante 2004. ACEITES En los siguientes cuadros se detallan los volúmenes comercializados durante 2004, el valor y la variación respecto del año anterior para los aceite de soja y girasol. Exportaciones de porotos de soja Enero diciembre de 2004 Destino % mil US$ China 4.318.830 67% 1.147.340 Tailandia 551.160 9% 146.160 Turquía 275.070 4% 75.860 Indonesia 249.090 4% 65.630 Egipto 165.890 3% 45.820 Israel 111.660 2% 31.460 Resto 771.360 12% 208.490 Total 6.443.060 100% 1.720.760 Exportaciones de aceite de soja Destino % mil US$ China 1.557.984 36% 841.898 India 896.055 21% 460.537 Bangladesh 215.040 5% 113.444 Marruecos 181.988 4% 95.572 Perú 181.768 4% 97.775 Corea 179.134 4% 101.163 Resto 1.123.788 26% 621.974 Total 4.335.756 100% 2.332.362 Exportaciones de porotos de soja Ene dic promedio Total 6.443.060-26% 1.720.760-6% 267 Fuente: Dirección. de Ind. Alim. sobre la base de datos del INDEC En relación a las semillas de girasol, se comercializaron alrededor de 44.400 toneladas, por valor superior a los 25 millones de dólares. Exportaciones de aceite de soja prom. TOTAL 4.335.756 +4% 2.332.362 +13% 538 Exportaciones de aceite de girasol Enero diciembre de 2004 Destino % mil US$ Países Bajos 243.162 26% 145.604 Egipto 106.500 12% 62.090 Sudáfrica 97.942 11% 61.635 Argelia 56.850 6% 32.115 India 43.288 5% 24.064 México 42.316 5% 23.908 Resto 330.435 36% 209.918 Total 920.495 100% 559.333 Dirección Nacional de Alimentos [ 4 ]

Exportaciones de aceite de girasol Enero diciembre de 2004 prom. TOTAL 920.495-8% 559.333 2% 608 Crudo 817.276-10% 482.766-1% 591 Refinado 103.219 + 14% 76.567 + 25% 742 Fuente: Dirección. de Ind. Alim. sobre la base de datos del INDEC Demás aceites Para los demás aceites, los volúmenes comercializados entre enero y diciembre de 2004 se detallan a continuación. Aceite Exportaciones de aceite Maní 40.275-3% 41.292 + 31% Maíz 17.440-15% 13.736-6% Cártamo 12.501 + 92% 8.952 + 65% PELLETS En los siguientes cuadros se muestra la evolución de los volúmenes exportados de pellets de soja, así como los principales destinos. Exportaciones de pellets de soja Ene dic promedio Total 17.937.939-3% 3.588.074 + 11% 200 Fuente: Dirección. de Ind. Alim. sobre la base de datos del INDEC Las ventas de pellets de girasol se detallan en los cuadros siguientes. Exportaciones de pellets de girasol promedio Total 927.926-24% 75.072-16% 81 Exportaciones de pellets de soja Destino % mil US$ España 2.736.348 15% 528.796 Países Bajos 2.282.440 13% 444.227 Italia 2.018.453 11% 398.842 Dinamarca 1.309.327 7% 246.261 Filipinas 862.326 5% 177.625 Egipto 707.145 4% 152.519 Resto 8.021.899 45% 1.639.804 Total 17.937.939 100% 3.588.074 Exportaciones de pellets de girasol Destino % mil US$ Países Bajos 505.666 54% 41.005 Reino Unido 122.927 13% 10.043 Italia 67.038 7% 5.167 Francia 56.113 6% 4.476 Sudáfrica 40.512 4% 3.357 Dinamarca 30.780 3% 2.398 Resto 104.889 11% 8.627 Total 927.926 100% 75.072 Dirección Nacional de Alimentos [ 5 ]

PRECIOS Durante la mayor parte de la campaña comercial 2003/04 los precios del complejo experimentaron una fuerte alza. Este incremento se debió a un déficit en la producción y bajas existencias, sumado a una sostenida demanda. Sin embargo, desde abril mayo, aparecen tendencias divergentes en semillas, aceites y harinas. Los precios de semillas y harinas invirtieron su dirección, presionados a la baja por la recuperación en la producción mundial, en tanto los aceites se mantendrían estables dada la ajustada producción y alta demanda. Los precios de las harinas pueden estabilizarse en los niveles relativamente bajos registrados antes de 2003/04. Para los aceites, los valores deberían estar por encima de la media de los últimos tres años. La producción mundial de semillas oleaginosas aumentaría a un ritmo alto (12 %) durante 2004/05, impulsado principalmente por el crecimiento de la soja. Se preveía que los cuatro principales productores -Estados Unidos, Brasil, Argentina, y China-, obtendrían cosechas sin precedentes. Sin embargo las sequías registradas en Brasil hacen que el rendimiento en América del Sur sea todavía incierto. La producción de aceites durante 2004/05 aumentaría aproximadamente un 6 %, valor inferior al previsto para las semillas. Esto se explica porque la mayoría provendría de la molturación de soja, una de las semillas de más bajo contenido en aceite. También se espera un incremento en la producción de aceite de palma. La producción de harinas de oleaginosas se incrementaría en forma pronunciada (alrededor del 15 %) también debido a que la mayoría proviene de soja. También se prevé un aumento en colza y algodón y una caída en girasol. En términos de demanda de aceite, se espera un aumento del 5 % impulsado principalmente por China, India y otros países de Asia. Habría mayor requerimiento de aceite de soja y palma, en oposición a una caída en girasol. La demanda para fines no alimentarios, principalmente BIODIESEL, representaría una parte creciente de la demanda total. El creciente aumento de los precios de petróleo está contribuyendo a esta evolución; se estima que la Unión Europea podría utilizar en la presente campaña como biodiesel un 10 a 15 % de la producción de aceite vegetal. Las existencias mundiales de apertura en 2004/05, tanto de aceites como de harinas y semillas, están por debajo del nivel medio histórico, aunque se prevé una recuperación en la campaña actual. Por lo mencionado anteriormente, la recuperación será mayor en harinas y más moderada en aceites. El comercio de aceites se incrementaría durante 2004/05 alrededor del 5-6 % liderado por el aceite de palma, seguido por el de soja y el de colza. Como contraparte caerían las ventas de girasol y maní. Los siete principales exportadores de aceites (Malasia, Indonesia, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canadá y la Unión Europea) satisfarían el 82 % de las necesidades mundiales de importación. Asia seguirá siendo el principal mercado de importaciones. La participación de China debería aumentar en la presente campaña, principalmente en compra de semillas. También en India se prevé un aumento de las compras, suponiendo que la producción interna sea inferior al nivel del año pasado. El comercio de harinas se incrementaría por encima de la media, aunque esto dependerá de que los precios desciendan respecto a la última campaña. Argentina y Brasil (este último dependiendo de su cosecha) serán los principales exportadores mientras que China presentará el mayor incremento en las importaciones. La demanda podría crecer menos de lo previsto en el caso de nuevos brotes de peste aviar, principalmente en países asiáticos. También se vería afectada si los precios de la energía se mantienen altos, debido al menor crecimiento mundial y de ingresos por habitante. Dirección Nacional de Alimentos [ 6 ]

Semillas y productos oleaginosos (es en millones de toneladas) 2002/03 2003/04 (*) 2004/05 (**) Total semillas oleaginosas Producción 339 343 385 Aceites y grasas Producción 126 130 138 Oferta 142 145 152 Utilización 128 130 134 Comercio 61 61 64 Relación Existencias / Utilización 11 % 11 % 12 % Harinas y tortas oleaginosas Producción 88 87 100 Oferta 97 97 107 Utilización 85 89 92 Comercio 48 48 53 Relación Existencias / Utilización 12 % 8 % 14 % FUENTE: Dirección de Industria Alimentaria sobre datos de FAO (*) Estimado (**) Pronóstico Dólares por tonelada Precios promedio de Semilla y Pellets de Soja 330 270 240 210 180 150 120 Dólares por tonelada Precios promedio de Semilla y Pellets de Girasol 250 200 150 100 50 0 Semilla Pellets Fuente: Dcción. Ind. Alim. sobre la base de datos de SAGPyA. Semilla Pellets Fuente: Dcción. Ind. Alim. sobre la base de datos de SAGPyA. Dólares por tonelada 700 650 600 550 500 450 400 350 250 200 Precios promedio de Aceite de Soja Dólares por tonelada 700 650 600 550 500 450 400 350 250 Precios promedio de Aceite de Girasol Fuente: Dcción. Ind. Alim. sobre la base de datos de SAGPyA. Fuente: Dcción. Ind. Alim. sobre la base de datos de SAGPyA. Dirección Nacional de Alimentos [ 7 ]

Inversión La multinacional Cargill comenzó a construir en enero un complejo industrial en la localidad de Villa Gobernador Gálvez, Santa Fe, con una inversión de 160 millones de dólares. Según el cronograma que maneja la firma, hacia fines de este año estará listo el puerto de cereales y una primera línea de molienda de oleaginosas con capacidad para procesar entre 6 y 8 mil toneladas de granos por día. La segunda línea de molturación se comenzará a construir una vez terminada la primera e insumirá entre 10 y 12 meses de obras, por lo que el complejo industrial recién estará operativo en su totalidad hacia 2007. La capacidad de molienda será de 13.000 toneladas diarias. La construcción del complejo demandará entre 1.000 y 1.500 puestos de trabajo y cuando esté operando empleará a unas personas. Cargill ya cuenta con tres aceiteras en el país con una capacidad de molienda de 11.600 toneladas diarias. NOTICIAS Hidrovía El gobierno firmó un acta de entendimiento con la concesionaria Hidrovía para profundizar de 32 a 34 pies el dragado del río Paraná desde Puerto San Martín al océano Atlántico, sin modificar las tarifas de peaje. La profundización del río, que también llevará de 22 a 24 pies el calado desde la ciudad de Santa Fe hasta Puerto San Martín, generará un importante beneficio para la economía, principalmente para la producción agropecuaria. Por cada pie adicional, los barcos pueden salir cargados con 1.700 toneladas más. Así se logra un ahorro de flete, en promedio, de dos dólares por tonelada. Lo convenido es que la empresa concesionaria Hidrovía S.A., controlada por la argentina Emepa y la belga Jan de Nul, financie la profundización durante los próximos 11 meses, Luego se llevaría el calado a 36 pies con un ajuste en el peaje que pagan las embarcaciones. FUENTES Revista Alimentos Argentinos. Dirección de Mercados Agrícolas y Agroindustriales, SAGPyA. Bolsa de Comercio de Rosario. A&G Publicación de la Asociación Argentina de Grasas y Aceites. FAO. CIARA. ABIOVE Oil World, ISTA. USDA. IICA. INDEC. CAFAGDA. Publitec. Diarios Nacionales. El Reportero Ferroviario. Área Tecnología de Alimentos, Universidad Nacional de Quilmes. Dirección Nacional de Alimentos [ 8 ]