El texto argumentativo - coherencia.

Documentos relacionados
Pasos previos. Los problemas habituales a la hora de determinar el tema de un texto suelen ser los siguientes:

PAU BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1

ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE CASTELLANO EN LAS PAU 1- PARA INDICAR EL TEMA, RECUERDA ESTO:

Ejemplo de texto argumentativo con una tesis.

PLANEACION PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO II: 16/10/ /12/2013

Cómo escribir un buen ensayo y no morir en el intento? Filosofía - 1º Bachillerato

El debate en el Aula

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo

Ing. Julio César Cañón Rodríguez. Bogotá, 2 de septiembre de 2015

EL ENSAYO SRA. BRENDA I. GONZÁLEZ ESPAÑOL

Tema No. 3 La microestructura de los textos: Los párrafo

Tecnologías en Educación en EEUU: Oportunidades y Retos

Objetivos de esta clase:

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI Sistema de Gestión de la Investigación SIGI. Normas APA

CITAS Y REFERENCIAS DE ACUERDO AL MODELO APA

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

TALLER DE REVISIÓN DE LA ESCRITURA DEL ENSAYO

Capacidades evaluadas en la ECE Comprensión Lectora

Proceso de producción de un texto especializado. Tema 5. José Joaquín Martínez Egido Universidad de Alicante

BIBLIOTECA VIRTUAL Correo:

Nota de prensa. Más del 80% de los alumnos de secundaria rechaza las conductas violentas

Cómo elaborar un comentario de texto.

Elementos, formas y situaciones de la argumentación. NM3 (3 medio) Lengua Castellana y Comunicación Comunicación oral argumentativa

El dictado Elaborado por Cheryl Urow y Karen Beeman, y adaptado del trabajo de Kathy Escamilla y el grupo de Literacy Squared

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

EL ENSAYO. Autoinstructivo COMUNICACIÓN RECURSOS DE APRENDIZAJE CONTINENTAL. Alicia Tello Berenstein /Carlos Beraún Di Tolla

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

PROPUESTA DIDÁCTICA SALUD Y ENFERMEDAD

Las pruebas de expresión e interacción orales en el DELE

LECTURA SELECTIVA. Tus objetivos de lectura. Hojear: Establece tus propios objetivos y expectativas frente al texto. Toma conciencia de tus objetivos.

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

Guía 8, núcleo 3 El Informe

TEMA. Secuenciación de los diferentes recursos. [5.1] Cómo estudiar este tema? [5.2] Actividades de una unidad

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE PLANIFICACION PROGRAMA DEL CURSO DE TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

PÁRRAFO FDAA - REDACCIÓN ACADÉMICA

Comunicación Oral y Escrita

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

UNIDAD 15: EL INFORME DE LECTURA Y LA RESEÑA

PROGRAMA CURSILLO DE DIRIGENTES DE ASOCIACIONES DE PADRES

D E PA R TA M E N TO D E D E S A R R O L LO H U M A N O. El Ensayo. Programa de apoyo a la permanencia: Mi proyecto de vida Uniatlántico

Modelos Para la Toma de Decisiones

Instituto Ovalle Monday

ACTIVIDADES PARA REPASAR LA ARGUMENTACIÓN

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN SEXTO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

El rincón de los problemas. Producto máximo

Problema 2. Preguntas de investigación. 3. Justificación del tema Lista de referencias. 6

El estudiante que accede a la carrera

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

Monografía. Por sus raíces griegas ( mono, uno, y graphos, estudio), se refiere al estudio de un

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Escuela de Oratoria y Debate. Grupo de Secundaria y Bachillerato

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile

QUÉ ES EL PLAGIO Y CÓMO PODEMOS EVITARLO.

Cómo deben ser redactados?

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

Cómo citar? (6ta. ed.) (2010) APA American Psychological Association

PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DE CARRERA MAGISTERIAL

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Guía de Actividades Actividad de Reconocimiento

PASOS Y NORMAS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO MONOGRÁFICO

Redacción de Informes 1. Elementos de un informe

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

Cómo redactar un Ensayo

UNIDAD DIDÁCTICA (R2L)

PROGRAMA PARA LA ESCUELA DE PADRES CURSO

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

orden 1. Prelectura 2. Lectura comprensiva 3. Notas al margen 4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorización

página 1

Identifica los recursos a utilizar

Comprensión Lectora. MODULO 3: Estrategias de Aprendizaje

EL CÓMIC COMO UNIDAD DIDÁCTICA

RESOLUCION Nº 78/05 REGLAMENTO DE TESIS PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN TURISMO

Matemáticas UNIDAD 1 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Actividad Retroalimentación

Uso didáctico de material audiovisual en las mediatecas escolares

TEXTOS NARRATIVOS I. DEFINICIÓN

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica.

Multimedia Educativo

UNIDAD 5: SUBRAYADO. TALLER DE HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Tercer ciclo de Educación Primaria. SERVEI D ORIENTACIÓ EDUCATIVA Curso 2012/13

Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña

1. La organización de las ideas. (1 5 puntos)

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

4to Grado COMUNICACIÓN MANUAL DE CORRECCIÓN DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA. Secundaria DATOS DEL ESTUDIANTE:

La nueva selectividad

EFESIOS 6: Repasa Efesios 5: Qué diferencia ha hecho, en tu andar cristiano, el estudio y aplicación de estos versículos esta semana?

Narrador en primera persona: participa en los hechos como un personaje más.

4º ESO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. Curso LOMCE I.E.S. G. TORRENTE BALLESTER

Estadística Básica. Unidad 2. Actividades

EL RESUMEN. Preparado por: José E. Feliciano, MIS, Bibliotecario María L. Padilla, M. Ed., Bibliotecaria Auxiliar. Mayo, 2011.

Transcripción:

Lengua castellana 2º ESO Carmen Chirivella El texto argumentativo - coherencia. El texto argumentativo es aquel en el que se dan RAZONES (ARGUMENTOS) para defender una IDEA (TESIS). Cuando analizamos la COHERENCIA de un texto, analizamos los elementos del texto que tienen que ver con su significado. Dependiendo del tipo de texto, se analizan unos elementos u otros. Los elementos que se analizan en un texto argumentativo son los siguientes: Tema. Resumen. Estructura (introducción - desarrollo - conclusión). Tipos de argumentos. Tesis. Tipo de estructura (inductiva o sintetizante deductiva o analizante) 1. ANTES DE EMPEZAR: ESQUEMA DE IDEAS. Antes de nada hay que leer el texto una primera vez para "ver de qué va". Luego hay que volverlo a leer, subrayando las ideas principales. Por último, se resume la idea principal de cada párrafo con tus propias palabras. (el "esquema de ideas"). 2. COMETARIO DE TEXTO ARGUMENTATIVO. Se empieza con la presentación del texto (título, autor) y el TEMA. 2.1. EL TEMA. El tema tiene ser breve y concretar al máximo el asunto del artículo ( de qué trata el texto. Se define con una frase que sólo sirva para este texto. Viene a ser una especie de resumen del resumen, la idea más importante del texto. Suele ser suficiente con 1 línea. No hay que confundir el tema con el asunto o con la tesis: El asunto viene a ser el tema genérico, aplicable a multitud de textos. El tema es el resumen del resumen, la idea más importante del texto. La tesis es lo que defiende el autor y aún es más específica que el tema. Asunto Tema Tesis

2.2. RESUMEN. El resumen recoge las ideas esenciales del texto. A partir del "esquema de ideas" hecho, debes enlazarlas mediante conectores para construir el resumen. La extensión debe ser como 1/3 o 1/4 del texto original. Pero depende de los textos: algunos repiten mucho las ideas y el resumen será más corto; otros tienen mucha información y el resumen será más largo. Cosas que NO hay que hacer en un resumen: Dejarse ideas esenciales. Incluir ideas secundarias, ejemplos. Incluir opiniones personales. Copiar frases literales o parafrasear el texto. Poner ideas que el autor no dice (ojo con la interpretación del texto). Incluir argumentos. Pegar oraciones sin vínculos lógicos, es decir, crear un texto incoherente con frases sueltas. También es aconsejable que en el resumen no incluyas expresiones del tipo El autor empieza diciendo que... pone el ejemplo de que... y a continuación nos explica que.... Se trata de crear un texto nuevo, independiente, coherente y cohesionado, de tal forma que un lector que desconozca el original, con el resumen pueda hacerse una idea exacta de su contenido, estructura e intención. Piensa en la sinopsis de un libro o de una película. 2.3. ESTRUCTURA. Hay dos tipos de estructura en todos los textos: Estructura externa: son las partes "que se ven": capítulos, párrafos Estructura interna: son las partes temáticas, que dependen del tipo de texto. Por ejemplo, en la narración suele haber planteamiento - nudo - desenlace. En la argumentación lo normal es que haya introducción - desarrollo - conclusión. a) La estructura interna de los textos argumentativos. Las tres partes habituales se distinguen por su contenido: INTRODUCCIÓN: es breve y expone el tema (a veces puede aparecer la tesis). DESARROLLO: es la parte más extensa y forma el cuerpo argumentativo, porque en ella están los argumentos que sirven para defender la tesis. CONCLUSIÓN: también suele ser breve y en ella suele aparecer la tesis (aunque no siempre). 2 b) Tipos de argumentos. Los argumentos son razones que apoyan la postura defendida por el autor y sirven para justificar su tesis. Aunque hay muchas clases de argumentos, los más habituales son:

Argumento de datos y estadísticas. Consiste en aportar datos numéricos, cifras, estadísticas, u otros datos verificables (no tienen por qué ser numéricos). Da lo mismo que los afectados sean cien mil o quinientos mil. Es igual que representen el 2 ó 3 por ciento del total de jóvenes entre 15 y 24 años. La anorexia es una enfermedad que provoca la alarma social y que amenaza con ser la más estúpida de las epidemias del siglo XXI. Ejemplos. Se pone un ejemplo para ilustrar lo que se dice. Hemos averiguado cómo se espanta la mala suerte, cómo se aprende inglés en tres semanas, cómo se deja de fumar en dos sesiones. Hemos ido a la Luna, a Marte, hemos inventado la hamburguesa. Experiencia personal. Consiste en usar algo que le pasó al autor como argumento. Recuerdo que hace años salieron unos informes demostrando lo buenísimo que era el aceite de soja y lo nefasto que era el de oliva. Argumento de autoridad. Se acude a autoridades en la materia para incidir en un argumento determinado. Este tipo de argumentación suele combinarse con la cita. Los científicos señalan que la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera alterará el clima y fomentará los fenómenos extremos. Generalizaciones indiscutibles o verdades evidentes. Lo que piensa la mayoría. La salud es una disciplina que debe potenciarse en los centros educativos. c) Tipos de estructura. Según dónde se encuentre la tesis o idea defendida por el autor, encontramos dos tipos principales de estructura: 1. Estructura analizante o deductiva. La idea esencial (tesis) se presenta al comienzo de texto y se irá desarrollando y explicando hasta el final mediante argumentos, datos, etc. Estos textos no suelen tener conclusión. 2. Estructura sintetizante o inductiva. La idea esencial (tesis) está al final del texto. 3

3. UN COMENTARIO RESUELTO. Comentario resuelto: coherencia. 5 10 15 20 25 30 QUÉ ESTUDIAS? IGUALDAD Josep Maria Espinàs Los nombres de los ministerios son a veces inexactos y chocantes. En España existió, durante mucho tiempo, el Ministerio de la Guerra, que seguía funcionando cuando ya no había guerra. Quizá cuando los ciudadanos se arruinen se mantendrá perfectamente en pie el Ministerio de Economía. Pero lo que más me sorprende es que en el Gobierno exista un Ministerio de Igualdad. Teniendo en cuenta que su función debe ser trabajar para la igualdad entre hombres y mujeres, es coherente que este ministerio esté regido por una mujer? Si no hay un ministro y una ministra en el Ministerio de Igualdad, mal empezamos. La ministra Bibiana Aído ha tenido una idea innovadora, lo que no puede decirse de algunos ministros. Lo que ocurre es que me parece una idea equivocada. Propone que en la «formación troncal» de todos los universitarios se incluyan «la igualdad, los estudios de género y la tradición intelectual e histórica del feminismo». Estos «estudios de género» deben incluirse, según el criterio de Aído, de «forma transversal» en varias asignaturas de las carreras universitarias. Creo que lo interpreto bien: los «estudios de género» deberán incorporarse a los programas de educación de médicos, ingenieros industriales, químicos, geólogos... En este último caso, por ejemplo, no bastaría para obtener el título académico con conocer al detalle la constitución de las rocas: se debería estudiar también la constitución femenina. Ya se han inventado tantas carreras y licenciaturas, que un día se inaugurará la facultad de Ciencias de la Feminidad. Tengo que dar la razón al político que dijo a la ministra que la universidad «está para otras cosas». No corresponde a la universidad enseñar civismo, honradez, respeto a los niños y niñas, a hombres y mujeres. Ni a los discapacitados. Una universidad es un centro especializado en formación para adultos en unas determinadas materias que les permitirán, en muchos casos, el ejercicio de una profesión. La educación es otra cosa. Los derechos de ambos sexos, el trato de igualdad que, en ciertos aspectos, por cierto, puede ser una crueldad y una injusticia, no puede ser una enseñanza universitaria. Es una educación que debe hacerse en el ámbito familiar y durante el comienzo de la etapa escolar. Tanto el respeto por la igualdad como por las diferencias no pueden ser asignaturas. Son experiencias que hay que saber asimilar y vivir. El Periódico de Cataluña, 7/4/2010 Esquema de ideas del texto propuesto. Este es un ejercicio previo que se debe realizar antes de iniciar el comentario: primera lectura - subrayado - esquema de ideas (se puede hacer en hoja aparte, como borrador, o en los márgenes del texto; es muy importante utilizar tus propias palabras). Párr. 1: Algunos ministerios tienen nombres que no recogen su función [secundaria] Párr. 2: Es el caso del Ministerio de Igualdad, cuya finalidad no está muy clara [secundaria] Párr. 3: La ministra de Igualdad ha propuesto que se incluyan en las carreras universitarias, estudios obligatorios sobre igualdad, feminismo, etc. Párr. 4: Da ejemplos de cómo se podría llevar a cabo esta propuesta [secundaria] Párr. 5: La universidad no está para educar en valores, sino para formar a los estudiantes para una profesión. Párr. 6: La educación debe enseñarse/adquirirse en los primeros años: en la familia y en la escuela. 4

Comentario del texto El artículo " Qué estudias? Igualdad", de Josep María Espinàs, publicado en "El Periódico de Cataluña" el 7 de abril del 2010 trata el tema de la crítica a la propuesta de la ministra de Igualdad de introducir una asignatura sobre igualdad en la Universidad En resumen, a veces no está muy claro para qué sirven los Ministerios, como pasa con el de Igualdad, cuya ministra ha propuesto incluir estudios sobre igualdad de género y feminismo en todas las carreras universitarias, de forma obligatoria y transversal; pero esto no parece adecuado ya que la función de la Universidad es formar a los estudiantes para una profesión y la educación es algo que se debe enseñar en los primeros años, en la familia y en la escuela. La estructura externa está formada por 6 párrafos, que no coinciden con la estructura interna, en la que podemos distinguir tres partes temáticas: introducción, desarrollo y conclusión. La introducción ocupa los dos primeros párrafos, en los que aparece parte del tema, aunque más bien sería el asunto: se va a hablar del Ministerio de Igualdad, para criticarlo. El desarrollo comprende los párrafos 3, 4 y 5, y comprende el cuerpo argumentativo. Las ideas esenciales las encontramos en los párrafos 3 y 5: la propuesta de la ministra de Igualdad de incluir esta asignatura de forma obligatoria y troncal en los estudios universitarios y el rechazo que le produce esta idea al autor. Por último, la conclusión, con la que se cierra el texto y se expone la tesis, se encuentra en el último párrafo: la educación se debe aprender en el seno familiar y en la escuela, es decir, durante los primeros años. Los argumentos que se utilizan son, sobre todo, ejemplos y generalizaciones indiscutibles: El argumento de ejemplo aparece en el párrafo 1 (ejemplos de Ministerios) y en el párrafo 4 (ejemplos de distintas carreras). El argumento de autoridad aparece en el párrafo 3 (la idea de la ministra) y 5 (el político que critica a la ministra). También hay argumentos de generalizaciones, sobre todo en el párrafo 5 (la universidad es un centro especializado para la formación de adultos). Puesto que la tesis se encuentra al final, el texto presenta una estructura sintetizante o inductiva, puesto que se comienza con una serie de argumentos para llegar a una tesis final. 5