de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO; y

Documentos relacionados
Universidad Nacional de Moreno

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4

Historia y Teoría de la Arquitectura I

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I-UNIVERSAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Historia de la Arquitectura y el Arte 1 Créditos. Periodos presenciales a la semana 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Temas. Criterios de evaluación. Temporalización Tema 2. El planeta tierra.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

Universidad Nacional de Moreno

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE

Guía Docente 2015/2016

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo I Egipto 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "La Cultura árabe y el Islam Hispánicos en la Herencia Mediterránea y su Proyección Africana y

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

HISTORIA DEL LIBRO Y DEL DOCUMENTO GRÁFICO HASTA LA IMPRENTA

PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA DEL ARTE I

Programas de Asignatura HISTORIA Y TEORÍA LATINOAMERICANA

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

=drð^=al`bkqb= qfqri^`flkbp=ab=do^al=

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE HISTORIA DEL URBANISMO. PROFESORES: Fernando Pingaron-Esaín (Grupo A) Adrià Besó Ros (Grupo B)

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo III Roma 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

MATERIA: Arquitectura de las culturas antiguas Segundo Semestre 6 créditos

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS CONSTRUCCIÓN V Créditos: 4,5

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

Carrera: Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

Historia Antigua Universal

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura Artes y Diseño

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA ASIGNATURA ARTE ANTIGUO GRADO EN HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO COMUNICACIÓN

IES Federico García Bernalt Dto. CCSS, Geografía e Historia 2º Bachillerato. Historia del Arte

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I CURSO 2 SEMESTRE 1 GRADO: ARQUITECTURA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA

MATERIA: Arquitectura Renacentista y Barroca (Cuarto Semestre) 6 créditos

SÍLABO DEL CURSO DE HISTORIA DEL ARTE Y DEL DISEÑO I. 1.2 Carrera Profesional: Arquitectura y Diseño de Interiores

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2014/15

UVa Facultad de Filosofía y Letras 1 de 5

TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA HISTORIA DEL ARTE

Programa NESC Historia 1 Año. Profesores: Valeria Bendayán, Federico Cantó, Carlos Larrea, Mariela Pica

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I CURSO 2º SEMESTRE 1º GRADO EN ARQUITECTURA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Arquitectura y Sistemas de Operativos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Universidad Nacional de Moreno

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

Propuesta de MATERIA OPTATIVA PARA PERIODO LECTIVO 2011

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

Titulación: LICENCIADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Departamento: ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD II

Universidad Veracruzana Facultad de Arquitectura-Xalapa Arq. Adriana Niembro Rocas

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

I. IDENTIFICACIÓN. 1.2.Código : 1T Año Académico : Año Curricular

1º BACHILLERATO FUNDAMENTOS DEL ARTE

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 1 RC-I

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Programa de asignatura. Resolución 145/08 C.D., Res 713/08 C.S. y Mod. 849/09 C.S. Res. 230/11 CD

2008 Año de la Enseñanza de las Ciencias

Universidad Autónoma de Coahuila

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

SILABO DE TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO II

hormigón armado con programas de computación. Encargado de curso: Profesor Adjunto Arq. Ing. Carlos Ángel Geremia Ubicación en el Plan de Estudios:

GUÍA DOCENTE Historia Antigua Universal

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

PROGRAMA DE CURSO OBJETIVOS GENERALES

Bloque I. La prehistoria. De los primeros seres humanos a las primeras sociedades urbanas

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Programa de Historia del Arte II

Horas por semana: 2 Carácter de la unidad: Anual Horas por período: Año: 2. Régimen: Anual Período:

Universidad Alberto Hurtado Facultad de Filosofía y Humanidades Licenciatura en Historia. HISTORIA MEDIEVAL Prof. Dr. Patricio Zamora Navia

Asignatura: CONTABILIDAD I (1016) Programa aprobado por Resolución UNM-R Nº 49/11

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA DIACRONICA JURIDICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola

PLANIFICACIÓN CICLO ACADÉMICO 2012

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Asignatura. Arte Antiguo. Universidad de Mayores Curso académico 2016/2017 Campus Guadalajara

SILABO Código : 1T Tipo : Obligatorio Nivel o grado : Pre-grado

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO. CURSO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Transcripción:

Universidad Nacional de Moreno 4 moreno, 2 7 ABR 2016 VISTO el Expediente N UNM:0000095/2016 del Registro de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO; y CONSIDERANDO: Que por Resolución UNM-R N 37/10 y sus modificatorias, -ratificadas por el Acta de la Sesión Ordinaria N 01/13 del CONSEJO SUPERIOR de fecha 25 de junio de 2013-, se estableció el procedimiento para la aprobación de los Programas de las obligaciones curriculares que integran los Planes de Estudios de las carreras que dicta esta UNIVERSIDAD NACIONAL, el cual forma parte del REGLAMENTO GENERAL ACADÉMICO de la misma, como PARTE I: OBLIGACIONES CURRICULARES. Que en cumplimiento de lo anterior y en esta instancia organizativa, la COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ESTUDIOS de la Carrera de ARQUITECTURA, aprobada por la Resolución UNM-R N 372/13, ha conformado la propuesta de Programa de la asignatura: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO I (4124), correspondiente al Área: "HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO" y perteneciente al

CICLO BÁSICO de la Carrera de ARQUITECTURA de este DEPARTAMENTO ACADÉMICO, aconsejándose su aprobación con vigencia a partir del 1er. cuatrimestre del ciclo lectivo 2016. Que la SECRETARÍA ACADÉMICA de la UNIVERSIDAD ha emitido opinión favorable, de conformidad con lo previsto en el artículo 3o de la PARTE I del citado REGLAMENTO GENERAL, por cuanto se ajusta a los objetivos generales y contenidos mínimos previstos en el Plan de Estudios en vigencia, el que fuera aprobado por la Resolución UNM-R N 163/13 (Texto Ordenado por Resolución UNM-R N 181/14), así como también, respecto de las demás determinaciones en él contenidas. Que la SUBSECRETARÍA LEGAL Y TÉCNICA ha tomado la intervención de su competencia. Que en esta instancia organizativa y compartiendo lo expresado precedentemente, procede su aprobación con vigencia a partir del presente ciclo lectivo, de conformidad con las atribuciones conferidas por el artículo 18 (Cláusula Transitoria) de la Parte I del REGLAMENTO GENERAL ACADÉMICO de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO, aprobado por Resolución UNM-R N 37/10 y sus modificatorias.

Cnrsjf Universidad Nacional de Moreno f n P o r e l l o, L a D IR E C T O R A G E N E R A L-D E C A N A d e l DEPARTAM ENTO DE A R Q U IT E C T U R A, D ISE Ñ O Y URBANISM O D IS P O N E : ARTÍCULO Io.- Aprobar el Programa de la asignatura HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO I (4124) correspondiente al Área: "HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO" de la Carrera ARQUITECTURA del DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO, con vigencia a partir del 1er. Cuatrimestre del ciclo lectivo 2016, el que como Anexo I forma parte integrante de la presente Disposición. ARTÍCULO 2o.- Regístrese, comuniqúese, dese a la SECRETARÍA ACADÉMICA a sus efectos y archívese.- DISPOSICIÓN UNM-DADU N 004/2016

Universidad Nacional de Moreno Universidad Nacional de Moreno PROGRAMA ASIGNATURA: Historia de la Arquitectura y el Urbanismo I (4124) Carrera: Arquitectura (Plan de estudios aprobado por Resolución UNM-R N 181/14)1 ANEXO I Área: Historia y Teoría de la Arquitectura y el Urbanismo Trayecto Curricular: Ciclo Básico Periodo: 3o Cuatrimestre - Año 2 Carga Horaria: 64 Vigencia: a partir del 1er Cuatrimestre 2016 Clases: 16 Régimen: regularidad o libre Responsable de la asignatura: Arq. Rosa Aboy Programa elaborado por: Arq. Rosa Aboy Fundamentación: La Asignatura tiene por objeto que el estudiante adquiera herramientas de interpretación histórica, partiendo del análisis de las relaciones entre sociedad, cultura y forma de apropiación del territorio e instancias de producción urbana y arquitectónica. Las Historia de la Arquitectura y el Urbanismo, hasta el siglo XV, será objeto de este curso, enfocando tanto el mundo antiguo mesopotámico como el ámbito europeo, por un lado como, por otro, el mundo americano precolombino, con sus sincronías y diacronías. El punto de partida pedagógico y epistemológico, consiste en poner a los estudiantes en contacto con los problemas específicos de la Historia y la Teoría de la Arquitectura y el Urbanismo como recurso indispensable de su formación como arquitectos, tendiente a que cada alumno construya sus propias herramientas críticas. Una segunda finalidad es que los estudiantes puedan reflexionar acerca de las cuestiones actuales que hacen al campo de la arquitectura, la planificación, los problemas de vivienda, etcétera, en su realidad actual. Y esto es así no solamente porque en la Asignatura se hace permanente referencia al presente de la RMBA, del país o del resto de América Latina y del mundo, sino porque el conocimiento de la Historia, aun cuando se dirija al pasado, formula siempre sus interrogaciones en el presente. 1 Reconocimiento oficial y validez nacional otorgado por Resolución ME N 2379/15

Objetivos Generales: > Interpretar la evolución histórica de las relaciones entre sociedades y formas de apropiación del territorio. > Reconocer las lógicas de los trazados urbanos y génesis de las tipologías arquitectónicas. > Comprender la ciudad en su multidimensionalidad. Contenidos Mínimos Historia urbana y de la arquitectura. Civilizaciones primitivas. Los primeros asentamientos humanos. Primeras culturas urbanas: Egipto, Mesopotamia. India y China. El mundo precolombino. La arquitectura y la ciudad en el mundo griego y romano. La historia de la arquitectura y el urbanismo desde el período clásico hasta fines del Siglo XIV. Programa Unidad 1 Arquitectura de Culturas Primitivas Arquitectura sin Arquitectos. Concepto de arquitectura tradicional, vernácula, primitiva, folklórica, popular, espontánea. Determinación social y determinismo climático. Lo sagrado y lo profano. Concepto de temporalidad y territorialidad. Unidad 2 Arquitectura y urbanismo en el Mundo Antiguo Primeras culturas urbanas del Mediterráneo. Mesopotamia y Egipto. La arquitectura y el urbanismo en el mundo griego y helenístico. La arquitectura y el urbanismo en el mundo romano. Las infraestructuras: la red viaria, los puentes, los acueductos, los "limites". Los sistemas constructivos y su adaptación a la extensión territorial. La fundación de nuevas ciudades, ritos fundacionales. Unidad 3 Arquitectura y urbanismo en el Mundo Medieval: Europa occidental. Arquitectura Paleocristiana. La basílica, adaptación temática, la nueva liturgia. Alta Edad Media. La Europa Feudal. El ocaso de las ciudades del Imperio Romano. Baja Edad Media. El renacer de la ciudad. El desarrollo de la ciudad - estado.

Universidad Nacional de Moreno & Arquitectura Bizantina. Sistemas de composición y construcción. Arquitectura románica y gótica. Nuevas formas de organización social y territorial en el mundo bizantino y medieval. Programas arquitectónicos. Arquitectura en la Europa meridional. Mixturas entre oriente y occidente Unidad 4 La situación Americana antes de la conquista La arquitectura en el mundo precolombino. La escena mesoamericana. Los olmecas: diseño urbano. Primeras pirámides. Los Teotihuacanos, los Mayas, sus ciudades estado, centros ceremoniales, concepciones matemáticas y astronómicas. Toltecas, Aztecas, la escena Andina. Primeras etapas de la cultura urbana en Sudamérica: Tiahuanaco. Planificación en el Imperio Inca. Modos de asentamiento en el territorio y prácticas del habitar de las distintas culturas. Actividades prácticas Los trabajos prácticos constan de dos instancias, la primera de carácter instrumental, y la segunda crítico-reflexiva: Instancia Instrumental Propone la capacitación del alumno en técnicas de análisis urbano - arquitectónico, abordando ejemplos de obras y sitios urbanos correspondientes a los diversos períodos del programa. A través de la recopilación y clasificación de material bibliográfico, de documentación gráfica de la obra arquitectónica y el reconocimiento de dimensiones y variables de análisis. Instancia crítico-reflexiva Esta etapa se centra en la noción de la historia como un instrumento de re-construcción y relación con el presente, que permita desarrollar la capacidad de análisis, interpretación, contraste y elaboración crítico-conceptual sobre el quehacer arquitectónico y la acción proyectual. El abordaje histórico es planteado como herramienta de formación de una conciencia crítica del "hacer", permitiendo relacionar historia, crítica, teoría y proyecto. Estas instancias se articulan alrededor de tres ejes: - Territorio - ciudad; - Fragmento urbano - obra arquitectónica - La obra y su contexto

- Barrow, R., Los romanos. México: Fondo de Cultura Económica, 1965. - Benévolo, Leonardo. El Diseño de la ciudad (tomos II y III). México: G.Gili, 1982. - Benévolo, Leonardo. Introducción a la arquitectura. Madrid: Blume, 1979. - Bettini, S., El espacio arquitectónico de Roma a Bizancio, Buenos Aires, CP67 Editora, 1963. - Burckhardt, T., La Civilización Hispanoárabe, Madrid: Alianza, 1979. - Chueca Goitía Fernando. Breve historia del urbanismo, Madrid: Alianza Editorial, 1979. - Chueca Goitía Fernando. Historia de la arquitectura occidental. De Grecia al Islam, Madrid: Dossat, 1979. - Federico Kauffman Doig. Manual de Arqueología Peruana. Lima 1978 - Gasparini, G. &Margolies, L., Arquitectura inka, Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas-Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1977. - Gimpel, J., Los constructores de catedrales, Buenos Aires. Centro Editor de América Latina, 1971. - Guidoni, E. Arquitectura Primitiva, Madrid: Aguilar, 1975. - Ritto H.D.F. Los griegos Capitulo V, la polis griega. EUDEBA - Jantzen. Hans La arquitectura gótica. Buenos Aires, Nueva Visión, 1982. - Hardoy, J. E., Ciudades Precolombinas, Buenos Aires, (2o Ed) Infinito, 1999 - Hardoy, J. E., "Notas para una Historia del Urbanismo en América Latina", en A.A.V.V. Historia gráfica de las ciudades en América Latina, Buenos Aires, Unión Carbide Argentina SAICS, 1983. - Hardoy, Jorge, (Comp) Las ciudades de américa Latina y sus áreas de influencia a través de la historia, Buenos Aires: Nueva Visión, 1975. - Hauser. Arnold Historia Social de la literatura y el arte. Tomo I Ediciones Guadarrama.1970. Barcelona: G. Gili, 1998. - Hofstatter, H. Gótico. Barcelona: Garriga, 1970

Universidad Nacional de Moreno A Iglesia, R. Arquitectura no reflexiva, en Espacios colección historia, Buenos Aires: Espacio Editora,1979. Jantzen, H. La arquitectura Gótica. Buenos Aires: Nueva Visión, 1959. Krautheimer, R., Arquitectura Paleocristiana y Bizantina. Madrid: Cátedra, 1988. Kubach, H. E., Arquitectura románica, Buenos Aires: Viscontea, 1982. Kubier, G., Arte y Arquitectura en la América precolonial, Madrid: Manuales Arte Cátedra, 1986. Lehman, H., Las culturas precolombinas, Buenos Aires, Eudeba, 1960. Ascheri. M Las ciudades-estado italianas de la edad media y la herencia de Roma Universidad de Roma. Revista de historia medieval N 14, (2003-2006) Martienssen, R.D. La idea de espacio en la arquitectura griega Edición nueva visión.1977 Martin, R., El mundo griego. Barcelona: Garriga, 1966. Masson, J. A., Las antiguas culturas del Perú, México: Fondo de Cultura Económica. Matreaux, A., Los Incas, Buenos Aires: Centro Editor, 1972. Morley, S.G, La civilización Maya, Fondo de Cultura Económica: México, 1947. Morris, A.E.J., Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta la Revolución industrial, Buenos Aires: Eudeba, 1976. Mumford, L., La cultura de las ciudades, Buenos Aires: EMECE, 194 5. Norberg Schulz, C., Arquitectura Occidental, Barcelona: G. Gili, 1999. Norberg Schulz, C., El significado de la arquitectura occidental (vol.l a 4), Buenos Aires: Summa, 1979. Oursel, R., El Mundo Románico. Barcelona: Garriga, 1966. Patetta, L. Historia de la arquitectura: Antología crítica. Madrid: Celeste, 1997. Pirenne, H., Las ciudades medievales, Buenos Aires: Ediciones 3, 1962. Rapoport, A., Aspectos humanos de la forma urbana, Barcelona: G. Gili, 1978. Rapoport, A., Vivienda y cultura, Barcelona: G. Gili, 1972.

- Robertson, D., Arquitectura griega y romana. Madrid: Cátedra, 1983. - Roth, L. Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Barcelona: GG, 2000. - Schoenauer, N., 6000 años de hábitat. De los poblados primitivos a la vivienda urbana en las culturas de Oriente y Occidente, Barcelona: G.Gilli, 1984. - Spiro Kosotof Historia de la Arquitectura. Tomo I. Editorial. Alianza Forma, 1988 Objetivos pedagógicos Construir, entre docentes y estudiantes, las herramientas críticas que permitan formar criterios de intervención arquitectónica y urbana. Para ello es imprescindible conocer, reflexionar y debatir sobre las experiencias del pasado y de la actualidad y su proyección futura. Capacitar en la interpretación histórica de las relaciones entre sociedades y formas de apropiación del territorio. Comprensión de las lógicas de los trazados urbanos y génesis de las tipologías arquitectónicas. Orientar a la comprensión de la ciudad en su multidimensionalidad. Reconocimiento de las ciudades como fenómenos culturales y sociales complejos, donde se articulan simbolizaciones y prácticas que dan forma a la vida cotidiana de las personas a lo largo de la historia. La ciudad como objeto histórico, al que se interroga en el presente. Apreciar y respetar el patrimonio construido, urbano y arquitectónico, fomentando la valoración de estos bienes y una actitud de protección y salvaguarda de los mismos, en vistas a su futuro accionar profesional Metodología de trabajo Se evaluará en forma progresiva el avance del alumno acerca de la compresión de los contenidos del programa; así como de la capacidad de análisis, interpretación y construcción críticoreflexiva a partir del desarrollo alcanzado en los trabajos prácticos, su elaboración y participación en clase. Para obtener la regularidad, es necesario haber aprobado, en forma progresiva, los trabajos prácticos, en cuyo proceso se valorará: 1. La gradual identificación de los períodos históricos, sus obras paradigmáticas y sus contextos de producción 2. Estudio y apropiación de vocabulario técnico adecuado

Universidad Nacional de Moreno n - 3. Identificación y análisis de los elementos componentes de la arquitectura: tipología funcional, estructura, lenguaje, espacio y significado. 4. Comprensión de la obra y su significado 5. Capacidad para : a. ubicar y relacionar la obra en su contexto b. Relacionar y comparar con obras pertenecientes al mismo período histórico, ubicadas en distintos contextos, c. reconocer referentes tipológicos: estilísticos, técnicos, teóricos, grado de innovación, factores que influyeron en las innovaciones, e influencias de dichas innovaciones en la arquitectura posterior Se realizarán dos parciales con una opción de recuperatorios por cada uno de ellos. Se pretende que el estudiante a través de ellos manifieste capacidad de analizar los aspectos de la historia del urbanismo y la arquitectura de los períodos comprendidos en el programa. Evaluación y aprobación Para la aprobación de la asignatura, se adoptan las siguientes modalidades - Por promoción directa Para la aprobación de la asignatura por el Sistema de Promoción Directa al finalizar el Curso Lectivo, el alumno deberá contar con los siguientes requisitos: a. Asistencia 75 % clases prácticas b. Aprobación 100 % TPs c. Aprobación 100% del/los parcial/es con calificación 7 Todos los TPs y parciales tienen una instancia de recuperación - Con examen final, como alumno regular. Cuando el alumno cumpla con los requisitos a y b, pero apruebe el/los parcial/es con calificación igual o mayor que 4 y menor que 7 podrá aprobar la asignatura mediante un examen final de acuerdo a la normativa de la UNM - Por examen libre De acuerdo a normativa vigente