SECCIÓN ARTÍCULOS ORIGINALES REVISTA UNIVERSIDAD Y SALUD Año 2012 Vol. 14(2) Págs

Documentos relacionados
Por. John James Rodríguez-Echeverry 1. Resumen

ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE ESPECIES VEGETALES CON PROPIEDADES MEDICINALES EN SEIS MUNICIPIOS DE BOYACÁ, COLOMBIA

Espirales en la Naturaleza

SEMILLAS HORTÍCOLAS SEMILLAS HÍBRIDAS SEMILLAS FLORES SEMILLAS ECOLÓGICAS SEMILLAS PARA BROTES SEMILLAS MIX BULBOS DE FLOR SEMILLAS CÉSPEDES

POLÍTICA ANDINA DE MEDICAMENTOS. Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue

Remedios medicinales ofrecidos por las plantas

FUNCION DE LAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES EN LA HUERTA

Naturalmente cultivando calidad

el medio ambiente y diseño atractivo y funcional que caracterizan todos los productos de Semilleros La Palma.

La industria de las plantas medicinales, aromáticas y condimentarias en Entre ríos

INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL

Macoesa LABORATORIO DE PLANTAS MEDICINALES. Vademecum

Catálogo de hierbas útiles

INKAPLUS SAC. Website: Arequipa - Perú

2016 CATALOGO DE PRODUCTOS

GIL MILENA GRUESO ROMERO Administradora Técnico Regional IIAP Guapi. MOISÉS MOSQUERA. Coordinador Componente Productivo.

CATÁLOGO DE PLANTAS. Plantas de Sombra Plantas de Sol Plantas Aromáticas

DISEÑO PAISAJÍSTICO DE LOS JARDINES Y ÁREAS VERDES DE LA HACIENDA YERBABUENA SEDE DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO

Paseos por El Jardín Botánico

SUBE SE MANTENE BAJA PRECIO VIGENTE PRECIO VIGENTE DESCRIPCION U.M FEB FEB FEB FEB

Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador

Ecuador PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Paseos por El Jardín Botánico

Infusión Alcachofa Orgánica

Taller de Fitoterapia. Taller de Fitoterapia en Atención Primaria

diseño:

Capítulo 12. Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje

Albahaca morada CULINARIA, ORNAMENTAL y MEDICINAL. Rúcula AROMÁTICA CULINARIA y MEDICINAL. Ciboulet. Albahaca pequeña ORNAMENTAL Y AROMÁTICA

Las Hortalizas y su importancia

Experiencia en la Producción, Procesamiento, Comercialización y Uso de Plantas Medicinales y Aromáticas, en el Municipio Rangel, Estado Mérida

FITOTERAPIA. Cada planta medicinal tiene una gran variedad de propiedades y son diferentes una que otras.

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Capítulo 12. Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje

Presentado agosto 22 de 2005, aceptado junio 30 de 2006, correcciones 17 de julio de RESUMEN ABSTRACT

Capítulo 7. Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios. 1. Este Capítulo no comprende los productos forrajeros de la partida

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS - MEFCCA

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Cocinar con. Aceites Esenciales Gourmet

CARACTERISTICAS FENOLOGICAS DE ESPECIES HORTICOLAS

5(&856261$785$/(675$',&,21$/(6(03,5,&26

Catálogo de Mercados Mayoristas de Acopio. Mercado Mayorista de Santo Domingo de los Tsáchilas

Cultivamos árboles y plantas para un futuro sostenible

AGENCIA NACIONAL DE REGULACIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA DIRECCIÓN DE CERTIFICACIONES. Curiquingue Origen: Nativa Altitud:

MEDICINA CASERA EN LA CIUDAD DE TRUJILLO. Hugo E. Delgado Sumar Serie: Apuntes de Medicina Tradicional N 72 Ayacucho, agosto 1989.

Verbenaceae. Androceo: estambres 4 (2-5), insertos en el tubo de la corola y alternando con los lóbulos de la misma; estaminodios presentes o nulos.

SERGIO ELIECER GAMBOA CUESTA TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE TECNÓLOGO AGROFORESTAL

Ayuda de Estudio. Control de plagas. Métodos de control de plagas. Técnico en cultivos vegetales

Uso de plantas medicinales

Elige la vida. cuida la comida. El poder curativo de las plantas medicinales


ARBOLES, ARBUSTOS COLOMBIANOS Y ALGUNAS HIERBAS CON USOS MEDICINALES CON PROBABLE PRESENCIA EN LA REGIÓN DE VILLA DE LEYVA

Zanahoria, amaranto, maíz, leguminosas en general, acelga, espinaca, café, bananos y platanos, ahuyama.

Etnobotánica, lombricomposta, biomasa, cultivos orgánicos

Facultad de Ciencias Agropecuarias, Programa de Posgrado, Universidad Nacional de Colombia, Palmira (Colombia).

USO DE PLANTAS MEDICINALES Y COMESTIBLES PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO, GUANAJUATO, MÉXICO.

Tema 24: Clado Lamiids (1): Familia Lamiaceae

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS PALMARES DE BUTIÁ. Mercedes Rivas

Nombre. Lugar de origen. Dimensiones. Hojas y Tipo de suelo. Clima. Exposición. Propiedades y usos. Curiosidad

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Por una Universidad Sostenible

Consumo de hierbas aromáticas frescas

Trinidad y Tabago PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

TABLA DE LAS PROPIEDADES INSECTICIDAS NATURALES DE ALGUNAS PLANTAS

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL

CURSO DE HERBODIETÉTICA FITOTERAPIA Y NUTRICIÓN y DIETÉTICA NATURISTA

Catálogo de Mercados Mayoristas de Acopio. Empresa Pública Municipal Mercado de Productores Agrícolas San Pedro de Riobamba EP-EMMPA

Antecedentes y situación reguladora de la medicina herbaria en Cuba

Perú PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012

MINISTERIO DE AGRICULTURA

B2-497 Huerta-Jardín, una experiencia agroecológica en la ciudad de Punta Alta

Massala INTRODUCCIÓN AL MUNDO DE LAS ESPECIAS. Cocina India Chef koketo

PLANTACIONES FORESTALES


INVENTARIO DE PLANTAS MEDICINALES USADAS TRADICIONALMENTE EN LA COMUNIDAD TIERRA MORADA DEL ESTADO TRUJILLO, VENEZUELA

ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EMPLEADAS POR LA COMUNIDAD RURAL DE ZAQUE-MUNICIPIO DE GACHETÁ, CUNDINAMARCA

Hierbas y especias JULIO 2016

Jueves 12 de enero de 2017

SISMOS Y VOLCANES EN COLOMBIA *

V CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL. Ávila La gestión de los montes que no son bosques. Nuevos paradigmas para viejos paisajes culturales

EL USO DE LA FLORA NATIVA EN UN SISTEMA SILVOSPASTORIL DE SELVA BAJA CADUCIFOLIA

Capítulo 12. Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje

PRICE SUBJECT TO CHANGE WITHOUT NOTICE 1. Price 1/2 lb Price. Price lbs. Price 100+ lbs. Price lbs. Price 1-10 lbs. Description.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 1 Estación Experimental Agropecuaria El Colorado

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Sets de Pociones Regalos de fin de año

Colombia Médica ISSN: Universidad del Valle Colombia

2. 1b. ANACARDIACEAE. Nombre común: Molle Categoría de amenaza: DD

Biodiversidad y Agua

ANEXO II UNIDAD DIDÁCTICA VAMOS A HACER UN HUERTO ECOLÓGICO

REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE

La Selección de Plantas para la Validación Científica

HIERBAPAR. Herboristería. Hierbas Nativas. Silvestres y exóticas. La infusión del alma de la tierra llega para enriquecer una mejor vida.

FORMATO No. 4 PLANILLA DE INVENTARIO FORESTAL CONCESIONARIA SAN RAFAEL S.A SECTOR: K K VARIANTE BOQUERON FECHA: JULIO DE 2011

catálogo productos 2014

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Catálogo de Mercados Mayoristas Terminales. Mercado Terminal de Transferencia de Víveres de Guayaquil

Lunes 9 de enero de 2017

Transcripción:

SECCIÓN ARTÍCULOS ORIGINALES REVISTA UNIVERSIDAD Y SALUD Año 2012 Vol. 14(2) Págs. 168-185 Estudio etnobotánico de las plantas medicinales utilizadas por los habitantes del corregimiento de Genoy, Municipio de Pasto, Colombia Ethnobotanical study of medicinal plants used by the inhabitants of the village of Genoy, Municipality of Pasto, Colombia Andrés Felipe Angulo C. 1, Ricardo Andrés Rosero R. 2, Martha Sofía González Insuasti 3 1 Estudiante de Biología, Universidad de Nariño. San Juan de Pasto. e-mail: dreligo@gmail.com 2 Estudiante de Biología, Universidad de Nariño. San Juan de Pasto. e-mail: ricardoandres1219@hotmail.com 3 Doctora en Ciencias Biológicas. Docente Tiempo Completo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Programa de Biología. Universidad de Nariño. San Juan de Pasto. e-mail: masogo@gmail.com Grupo de investigación Bioprospección, Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia Fecha de recepción: Marzo 30-2012 Fecha de aceptación: Diciembre 18-2012 Angulo AF, Rosero RA, González MS. Estudio etnobotánico de las plantas medicinales utilizadas por los habitantes del corregimiento de Genoy, Municipio de Pasto, Colombia. Rev Univ. salud. 2012; 14(2): 168-185 RESUMEN Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se llevó a cabo un estudio etnobotánico enfocado al conocimiento de cuales 4 fueron informantes clave. Todos los informantes fueron seleccionados al azar. Se determinó la importancia de reconocimiento de uso para cada especie (RUV). Como resultado se registró información para 63 plantas local presentaron valores más altos de IRF y RUV: cedrón (Aloysia citriodora), manzanilla (Matricaria chamomilla) Origanum vulgare). Palabras clave: medicinales. (Fuente: DeCS - BIREME) [168]

ABSTRACT Between October 2011 and January 2012 an ethnobotanical study focused on the knowledge of ethnobotanical interviewed using a semi-structured survey: 27 women and 11 men of whom 4 were key sources of information. as well as other etnobotanical indices that allowed calculating the value of recognition of use for each species (Matricaria chamomilla) and oregano (Origanum vulgare). Key words: NLM) INTRODUCCIÓN comunidades de generación en generación. comunidades locales causada por las rápidas 3 En de plantas es una parte integrante de muchas producción y manejo de la biodiversidad. 4 Desde la antigüedad las plantas han constituido las fuentes indispensables en las preparaciones preventivas y curativas de la medicina tradicional de los seres humanos. medicinales en todo el mundo. plantas medicinales sirven las necesidades de especialmente para los millones de personas en Su natural a algunas enfermedades y por lo acaudalados y su uso permanece extendido en regiones en desarrollo. plantas. 10 Las diferentes plantas medicinales tienen una contribución importante en el sistema de la población rural. Estas desempeñan un papel dominante en el desarrollo y en la como punto de partida para el desarrollo e

como el conocimiento de las plantas medicinales se ubica en un destacado lugar como una de las cuando sea usado en forma adecuada y por 13 El patrimonio etnobotánico de los pueblos motivada por los procesos de globalización su conservación y preservación integral. 14 En este sentido el presente estudio fue realizado en la región andina correspondiente al Corregimiento de Genoy del municipio de Pasto documentar el conocimiento tradicional de las la importancia cultural del uso y tener una de las mismas. La poca atención puesta sobre la diversidad biológica y cultural del suroccidente visto gravemente deterioradas y con ellas el (entre otros el potencial medicinal de algunas se encuentran bajo constante amenaza. 15 Su altitud está comprendida entre los 2.000 y Pasto. Al occidente con la vereda El Chorrillo 16 El corregimiento de Genoy tiene aproximadamente 3.850 habitantes de origen principalmente actividades agropecuarias y comerciales. Los existen campesinos y colonos procedentes de principalmente de la ciudad de Pasto. Figura 1. Mapa del Corregimiento de Genoy, Nariño, Colombia Municipio de Nariño El Chorrillo Q. T 9 8 1 6 2 7 4 Casabuy 3 5 Municipio de Chachagüí R. P Villa María Vía circunvalar MATERIALES Y MÉTODOS Descripción del área de estudio Volcán Galeras Q. AA Q. EV Mapachico 1. Genoy - Centro 2. Vereda Nueva Campiña 3. Vereda El Edén 4. Vereda Pullito Pamba 5. Vereda Castillo Loma 6. Vereda Charguayaco 7. Vereda La Cocha 8. Vereda Bella Vista 9. Vereda Agua Pamba Q. AA Quebrada Agua Agria Q. EV Quebrada El Vergel Q.T Quebrada Tequendama R.P Río Pasto Camino destapado [170]

Los suelos son de origen volcánico y presentan un (Zea mays Eucalyptus globulus (Solanum tuberusum Pisum sativum haba (Vicia faba la implementación de la actividad ganadera. Gran parte del territorio puede utilizarse para la reforestación y conservación de la vegetación natural. 17 cuestionado el etnónimo Quillacingas por el Corregimiento de Genoy fueron población de su Rey en el siglo XV. 18 busca adelantar la recuperación de la identidad costumbres estipulada en la Constitución de cuenta con el apoyo del gobierno departamental. Trabajo de campo etnobotánico El estudio se llevó a cabo durante octubre de con los informantes con el propósito de plantear los objetivos del estudio y establecer los informantes fueron seleccionados 20 haciendo caminatas a lo muestra de 38 informantes representados por 11 hombres y 27 mujeres. El rango de edad de de edad de 38 a 72 años. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas en dosis. Además se preguntó sobre aspectos el nivel de escolaridad y la actividad laboral principal. Las muestras de las plantas medicinales fueron herborizadas durante varias caminatas a lo por comparación con los ejemplares exicados el Herbario Nacional Colombiano 23 revisión de literatura especializada y/o consulta a expertos. Las enfermedades mencionadas por los Bhattarai y cols. sistema del cuerpo donde las plantas medicinales controlen la afección (Tabla 1). 24 [171]

Sistema del cuerpo (categorías) Piel Cardiovascular Respiratorio Neurológico Reproductivo Gastrointestinal Renal/urológico Muscular ENT (Sistema sensorial) Pediátrico Otros/Todo el cuerpo los pobladores problemas menstruales y aumentar la potencia sexual estreñimiento las extremidades amigdalitis Masaje en la cabeza de los niños dolor de hinchazón [172]

Análisis de datos etnobotánicos La información etnobotánica proporcionada por en una base de datos empleando una hoja de porcentaje y la frecuencia de los datos fueron utilizados para analizar los datos etnobotánicos sobre las citaciones de las plantas medicinales y asociados al conocimiento tradicional. El orden de preferencia se calculó para determinar las especies medicinales de mayor uso por la de acuerdo a la importancia para el tratamiento de las enfermedades prevalentes en la zona. De 25 se describen a continuación: Importancia relativa de especies medicinales (IRE): plantas culturalmente más importantes son más versátiles. 26 Donde: nc citan el uso y N entrevistados. (UV is ): entrevistas para cada especie. 27 Donde: Uis por el informante i para la especie s en cada entrevista y Nis informante i para la especie s. Valor de uso de la especie (UV s ): determina el valor promedio de uso de cada especie por informante. Donde: n s entrevistados para cada especie. Conocimiento relativo de la especie por varios RUV): cada una de las especies para cada informante y hace una comparación entre los mismos. 28 Donde: n is UVis es el valor de uso de cada especie por cada informante y UVs es el valor promedio de uso de la especie. y afecciones se agruparon en diferentes Saldanha y cols. Chi 2 fueron realizados utilizando el programa RESULTADOS Inventario etnobotánico [173]

cual no se pudo obtener muestra botánica fue el esta se encuentra restringida hacia las zonas montañosas del área de estudio donde el acceso tuvo en cuenta este registro. Las familias con todo el estudio fueron Lamiaceae (10 especies estuvieron representadas con tres especies cada En la Tabla 2 se presentan los resultados 12 10 10 Nº especies 8 6 4 2 6 5 4 3 3 3 3 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 Lamiacea Asteraceae apiaceae Rosaceae Malvaceae Poaceae Rutaceae Solanaceae Verbenaceae Myrtaceae Amaranthaceae Bignoniaceae Boraginaceae Brassicaceae Caprofoliaceae Caricaceae Fabaceae Geraniaceae Junglaceae Linaceae Musaceae Myricaceae Nyctaginceae Pinnaceae Piperaceae Plantaginaceae Polygalaceae Polypodiaceae Rubiaceae Urticaceae Violaceae Familias botánicas relacionado con el mantenimiento del componente histórico - biocultural en la comunidad con respecto al uso de las plantas. como el cilantro (Coriandrum sativum (Anethum graveolen Calendula Matricaria chamomilla repollo (Brassica oleracea Mentha pulegium tomate de árbol (Solanum betaceum (Solanum tuberosum) y tomillo (Thymus vulgaris) la valeriana (Sanicula liberta Carica papaya Juglans neotropica Linum usitatissimum Musa paradisiaca (Morella pubescens Plantago major fresa (Fragaria vesca Coffea arabica la naranja (Citrus sinensis óptimo de estas especies. [174]

toleradas y/o fomentadas ya sea en áreas donde se han establecido cultivos o alrededor de las viviendas de algunos pobladores debido a sus mencionar el paico (Chenopodium ambrosioides Tecoma stans Lepechinia conferta Origanum majorana (Satureja brownei Lavatera congona (Peperomia subspathulata (Adiantum andicola Verbena litoralis) y la violeta (Viola odorata). Tabla 2. Plantas medicinales utilizadas por los habitantes del Corregimiento de Genoy a Familia Nombre vernacular Parte b Método de c d Vía de Subcategoría usada preparación administración de uso Chenopodium ambrosioides L. Amaranthaceae Paico H I O Apium graveolens L. Apiaceae Apio I O Gs Coriandrum sativum L. Apiaceae Cilantro Pc I O Gs Anethum graveolens L. Apiaceae Eneldo Pc I O Petroselinum sativum (Mill.) Fuss Apiaceae Perejil Pc I O Gs Sanicula liberta C&S. Apiaceae Valeriana H I O N Cynara scolymus L. Asteraceae Alcachofa I O Ru Ambrosia arborescens Mill. Asteraceae Altamisa H I O Rp Asteraceae Pc I O Acmella ciliata (Kunth) Cass. Asteraceae Flor de botoncillo Fl P Matricaria chamomilla L. Asteraceae Manzanilla Pc Bidens pilosa L. Asteraceae Pacunga H I O Rp Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth Bignoniaceae Quillotocto H I O P Boraginaceae Borraja H I O Rp Brassica oleracea L. Brassicaceae Repollo H I O Sambucus nigra L. Caprofoliaceae Sauco H Carica papaya L. Caricaceae Papaya Fr Ot Desmodium adscendens (Sw.) DC. Fabaceae Pc I O Rp Pelargonium odoratissimum (L.) L Hér. Geraniaceae Toronjil O N Juglans neotropica Diels Juglandaceae Nogal I O Ot Ocimum basilicum L. Lamiaceae Albahaca H I O Lepechinia conferta (Benth.) Epling Lamiaceae Matico H Origanum majorana L. Lamiaceae Mejorana H I O Gs Mentha pulegium L. Lamiaceae Menta H I y Mc O Origanum vulgare L. Lamiaceae Cg I O Satureja brownei (Sw.) Briq. Lamiaceae Poleo H I O Gs Lamiaceae Romero Pc I O Gs Salvia scutellarioides Kunth Lamiaceae Salvia H I O Thymus vulgaris L. Lamiaceae Tomillo Mc O Gs Mentha viridis L. Lamiaceae Yerbabuena I O [175]

a Parte b Método de c d Vía de Subcategoría Familia Nombre vernacular usada preparación administración de uso Linum usitatissimum L. Linaceae Linaza S I O Ru Lavatera arborea L. Malvaceae Malva alta I O P Malvaceae Malva tendida Pc L T Lavatera sp. Malvaceae Malvolorosa Pc T Musa paradisiaca L. Musaceae Látigo H I O Rp Morella pubescens Willd Myricaceae Laurel Pc I O Myrcianthes leucoxyla (Ortega) McVaugh Myrtaceae Arrayan blanco H I O Rp Eucalyptus globulus La Billardière Myrtaceae Eucalipto H Bougainvillea glabra Choisy Nyctaginaceae Veranera Pc I O Rs Pinus caribeae Morelet Pinaceae Pino Fl I O Gs Peperomia subspathulata Yunck Piperaceae Congona H Rp Plantago major L. Plantaginaceae I O Zea mays L. Poaceae Choclo E L T Gs Lasiacis sorghoidea (Desv.) Hitchc & Chase Cymbopogon citratus (D.C. ex Nees) Stapf. Poaceae Cola de caballo I O Poaceae Limoncillo H I O Polygala paniculata L. Poligalaceae Canchalagua Pc I O Rp Adiantum andicola Liebm. Polypodiaceae Culantrillo Pc I O Rp Lachemilla sp. Rosaceae Chupaya H Em T Rs Fragaria vesca L. Rosaceae Fresa Fr I O Rs Rubus urticaefolius Poir. Rosaceae Mora Fr I O Rubus glaucus Benth. Rosaceae Mora de castilla Fr I O Gs Coffea arabica L. Rubiaceae I O P Citrus limon Burms Rutaceae Limón Fr J O Citrus sinensis (L.) Osbeck Rutaceae Naranja J O Ruta graveolens L. Rutaceae Ruda H Em T Solanum tuberosum L. Solanaceae Papa R Em T Ot Solanum betaceum Cav. Solanaceae Tomate de árbol Fr I O Gs Solanum nigrescens Mart. & Gal. Chichiquélit. Solanaceae Yerbamora L T Urtica dioica L. Urticaceae Pc I O Aloysia citriodora Palau Verbenaceae Cedrón Pc I O Lantana canescens Kunth Verbenaceae Venturosa E Mc N Verbena litoralis Kunth. Verbenaceae Verbena Pc I O P Viola odorata L. Violaceae Violeta Pc I O Gs a b c d Gs [176]

Partes de las plantas utilizadas para la crecimiento hojas son las estructuras más utilizadas en la preparación de la medicina y representan el resto de partes mencionadas por la comunidad básicos indican una desviación estándar (S 2 ) V ) de 2 (x 2 la importancia de las partes usadas por la 2). del total plantas utilizadas como medicamento (n = 63) de las hierbas fueron representadas respectivamente. 100 90 89,47 80 70 Frecuencia relativa (%) 60 50 40 30 20 10 0 44,74 21,05 15,79 10,53 5,26 5,26 2,63 2,63 Hojas Planta Fruto Tallo Flores Raiz Semillas Cogollos Estambres administración de las plantas medicinales De acuerdo a la información proporcionada por la comunidad y con relación a la parte de la planta Las formas de uso de las plantas medicinales indicaron: S 2 V 2 (x 2 la medicina por los habitantes del Corregimiento Las plantas más utilizadas en infusión se encuentran ligadas con enfermedades gastrointestinales tales como la manzanilla (Matricaria chamomilla Chenopodium [177]

ambrosioides Aloysia citriodora). Para la mejor estrategia para tratar ese tipo de (Lepechinia conferta Peperomia subspathulata) y chupaya (Lachemilla sp.). No fueron muchas las plantas utilizadas en chupaya y látigo junto con algunas gotas de aguardiente y azul de metileno es la mejor combinación para realizar la purga de una complemento para la dieta. Para realizar lavados las menciones de la comunidad resaltaron la Acmella ciliata malva tendida ( ) y yerbamora (Solanum nigrescens). Con relación a la dosis de las preparaciones 10% 6% 5% 11% 11% Infusión 79% Fresco Seco Combinación 15% 63% Emplasto Macerado Mezcla Lavado A B A. Estado de uso de las partes de la planta empleadas como medicina. B. Forma de aplicación de la medicina. usos de las plantas medicinales se agruparon relacionadas con el sistema gastrointestinal plantas más utilizadas para aliviar dolencias atenuadas con la utilización de veranera y son tratadas con tratamientos elaborados a partir a la hora de tratar afecciones nerviosas. [178]

% Subcategoria de uso por sistemas 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 71,1 Gastointestinal 31,6 Reproductivo 28,9 Otros 23,7 23,7 23,7 Piel Respiratorio Muscular 15,8 Neurológico 7,9 Renal/Urológico 2,6 2,6 2,6 Cardiovascular Sangre Sistema sensorial 0,0 Ortopédico Conocimiento relativo de las especies por de cada una de las 63 especies de plantas para los habitantes del Corregimiento de Genoy son la manzanilla (Matricaria chamomilla Aloysia citriodora (Origanum vulgare (Lavatera Mentha viridis correspondió a plantas con valores de URV de mayor porcentaje lo aportaron plantas con URV medicinales en el corregimiento de Genoy a is b s is/uvs d RUV Aloysia citriodora Palau 25 1.00 25 Matricaria chamomilla L. 28 1.12 25 Origanum vulgare L. 24 1.04 23 0.36 Lavatera sp. 18 1.00 18 0.28 Mentha viridis L. 16 1.00 16 0.25 Mentha pulegium L. 12 1.00 12 Chenopodium ambrosioides L. 10 1.00 10 0.16 Satureja brownei 1.00 0.14

a is b s is/uvs d RUV L. 8 1.33 6 Citrus sinensis (L.) Osbeck 6 1.00 6 L. 6 1.00 6 Ruta graveolens L. 6 1.00 6 Solanum nigrescens 7 1.17 6 Sambucus nigra L. 4 1.00 4 0.06 a sumatoria del valor de uso de la especie por informante. b c de la especie. d DISCUSIÓN La investigación etnobotánica no consiste exclusivamente en la realización de inventarios abanico de necesidades subyacentes en ellas. 30 En la región de los Andes el empleo de plantas difundido entre las diferentes comunidades Herrera y cols., 31 y Arango. 32 buena medida la importancia de las relaciones y el encontrarse de manera silvestre en la (comercialización de plantas en mercados encontrar en las grandes ciudades. Es por ello En el corregimiento de Genoy existe un valioso conocimiento tradicional sobre el uso de plantas presta un servicio constante y preventivo de la las plantas medicinales contribuyen a mejorar la calidad de vida de las comunidades locales [180]

diversas generaciones. En cuanto al conocimiento sobre el uso de las manejados principalmente por mujeres con un mantenimiento de la salud de su comunidad desde distintos ámbitos. Teniendo en cuenta la información aportada informantes femeninos y masculinos (27 y 11 relación con las variables edad y nivel educativo reportados por Hurtado y Morales en Bolivia 33 y en la vertiente occidental de la Cordillera Central de los Andes colombianos. 34 trabajó con una comunidad donde los hombres deben trabajar desde muy jóvenes para mantener su hogar y las mujeres deben ocuparse de los cultural y popular le es transmitido a ellas de acervo cultural mejores mujeres. familias en la biodiversidad vegetal de la región andina tal como se reportan en estudios de Giraldo-Cañas 35 36 es comparable con lo reportado por Herrera y las de mayor importancia cultural para cuatro pueblos pertenecientes a ecosistemas andinos similares a los contemplados en este estudio. excepción de las malváceas. De acuerdo con las más comunes en Ecuador. 40 familias son a menudo seleccionadas durante los fármacos debido a sus ricos contenidos de compuestos secundarios como los esteroides y alcaloides. Los miembros de la familia Lamiaceae son los y normalmente pueden ser cultivadas o se producen como malas hierbas. La preferencia [181]

por su uso puede estar relacionada tanto a en diferentes partes del mundo y son las más utilizadas en medicina tradicional debido a antioxidantes como antimicrobianas. Al igual a lo reportado en estudios etnobotánicos 43 44 45 en el corregimiento de Genoy las hojas son la parte de las plantas más utilizadas para contrarrestar secundarios con actividad biológica variada a centre su atención en estas partes de la planta una determinada afección y asegurar un buen 46 asimilación más rápida de la parte de la planta suministrada. Las formas de preparación de las plantas medicinales son realizadas de manera resultado en los tratamientos de enfermedades medicinales con hábito de crecimiento herbáceo fueron las más empleadas y sobre ellas existe 47 Se destacan utilizan los cultivos como base de autoconsumo a los remedios naturales elaborados con plantas o mecanismos como formas de administración similar a la reportada por Beyra y cols., 48 en un estudio etnomedicinal realizado en la provincia mencionan los mismos patrones en formas de A pesar de no haber nuevos registros con respecto a las especies reportadas por los formas de administración al paciente. Junto 32 de las 64 especies medicinales encontradas en el corregimiento de Genoy se encuentran catalogadas en el libro plantas medicinales los usos medicinales de las plantas de acuerdo a su nombre vernáculo de las cuales se destacan 50 Agradecimientos agradecimientos a toda la comunidad del [182]

Sin su contribución este estudio hubiese sido imposible. REFERENCIAS 1. Promwichit P. Ethnomedical survey of plants used 2. ethnobotanical study of medicinal plants in Mana 3. area between Pampa and Cuyo region. Bonplandia 4. una aproximación desde los sistemas de uso de 14(1): 45-75. 5. 3(1): 37-58. 6. and aromatic plants in the Natural Park of 7. ethnobotanical study of medicinal plants in Mana 8. Mandal. Ethnobotany of the Monpa ethnic 10. Toscano J. Uso tradicional de plantas medicinales de Pare-Boyacá: un estudio preliminar usando (2):137-146. 11. Ashekele H. Ethnobotanical study of indigenous knowledge on medicinal plant use by traditional 12. ethnobotanical study of medicinal plants used by local people in the lowlands of Konta Special 13. aprobadas en Colombia. 2da Ed. Editorial 14. una aproximación desde los sistemas de uso de 14(1): 45-75. 15. Contreras D. Volcán galeras hábitat en riesgo. Revista 16. medicinales empleadas para tratar afecciones botánica. La investigación botánica en Colombia: 17. [183]

18. Humana de Colombia. Región Andina Central. Tomo IV - Volumen I. Colección Quinto Centenario. Toscano J. Uso tradicional de plantas medicinales de Pare-Boyacá: un estudio preliminar usando 11 (2):137-146. 20. 21. agricultural management of plant resources. 22. Asháninka medicinal plants: a case study from Peru. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 23. Universidad Nacional de Colombia. Colecciones unal.edu.co 24. use of medicinal plants in the trans-himalayan 25. M.N. (ed.) Selected guidelines for ethnobotanical 26. noroccidente de la amazonia colombiana. Mundo 27. M.N. (ed.) Selected guidelines for ethnobotanical 28. Knowledge and use of medicinal plants by local specialists in an region of Atlantic Forest in the state of Pernambuco (Northeastern Brazil). Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 30. de la etnobotánica latinoamericana en el descubrimiento y desarrollo de medicamentos: algunas perspectivas. 31. medicinales empleadas para tratar afecciones Botánica. La investigación botánica en Colombia: 2011. 32. Arango S. Estudios etnobotánicos en los Andes Centrales (Colombia): Distribución del 33. plantas por dos comunidades campesinas del 45(1):20-54. 34. 35. plantas por dos comunidades campesinas del 45(1):20-54. 36. phytogeographical connections between [184]

37. medicinales empleadas para tratar afecciones Botánica. La investigación botánica en Colombia: 2011. 38. medicinales empleadas por los campesinos de los plant use in Northern Peru: tracking two thousand years of healing culture. Journal of 40. Andes of Ecuador a checklist. -. AAU Reports 41. Knowledge and use of medicinal plants by local specialists in an region of Atlantic Forest in the state of Pernambuco (Northeastern Brazil). Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 42. Usos 43. Knowledge and use of medicinal plants by local specialists in an region of Atlantic Forest in the state of Pernambuco (Northeastern Brazil). Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 44. contribution to medical ethnobotany of 45. ethnobotanical study of medicinal plants in Mana 46. use of medicinal plants in the trans-himalayan 47. medicinales en la provincia de Camagüey (Cuba). 185-203. 48. 50. [185]