En esta línea, se han ido realizando

Documentos relacionados
EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

2.1 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DEL APROVISIONAMIENTO

En 3T2016 el CCL promedia por ciento, que cumple la norma vigente. El detalle del cálculo se muestra a continuación.

Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez (Tercer Trimestre 2015) (Cifras en millones de pesos Mexicanos)

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

EXCELENCIA FINANCIERA Y OPERATIVA

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

INFORMACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

Un Complejo Industrial en el futuro de la Energía

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

A. CRITERIOS GENERALES DE LOS PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DE LA ENTIDAD.

2 Contratación de recursos humanos 2.1 Organismos y órganos que intervienen en relación con el contrato de trabajo 2.2 El contrato de trabajo

PLAN ESTRATÉGICO DE SOSTENIBILIDAD Revisión: febrero de 2011

RIESGO OPERACIONAL La crisis económica aumenta el riesgo de fraude. Lic. Yanio Concepción

MANUAL DE RELACIÓN CON LA SOCIEDAD DEL GRUPO CEPSA

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

MATRIZ DE CONTROL INTERNO COMPONENTES Y NORMAS

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A.

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios

Política Corporativa de Sostenibilidad

Riesgos para una distribución y comercialización de vanguardia

AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

Herramientas para los sistemas de gestión

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL

La visión de la RSE en el. personas mayores

Caso Práctico: Proyecto de Certificación ISO 27001

NORMATIVA ISO 14006:2011 DE ECODISEÑO. Santiago de Chile, 24 de Octubre de 2014

FONDO DE ASISTENCIA TÉCNICA Miles de Dólares

ANÁLISIS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

Riesgos Emergentes en el 2016

La Norma ISO 50001:2011 y la Gestión de la Energía

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

Máster en Administración y Dirección Internacional de Empresas (MBA)

LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA ENERGÉTICA;

Descripción de puestos

Asesoramiento en el ámbito de la responsabilidad social, la reputación y la sostenibilidad

Política de Gestión Integrada

BALANCE GENERAL DE SOFOM

Plan Estratégico Petrobras 2020 y Plan de negocios

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4M Pemex-Refinación Página 1 de 8

1. Aspectos generales 2 Clasificación de los deudores para el cálculo de previsiones 2.1 Tabla de Categoría

INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y COBERTURAS DE RIESGOS

Política de Responsabilidad Social Corporativa

GAS NATURAL APRUEBA UNA NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE PRIMER NIVEL TRAS LA COMPRA DE UNIÓN FENOSA

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

Tema 1: Introducción a las Finanzas Internacionales. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

Transformando el Modelo Energético de México

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

Security, Control Interno & Compliance desde la óptica de Riesgo Operativo

Importancia de los Sistemas de Gestión de la Energía

EL TRABAJO COMO AUDITOR LA CERTIFICACIÓN COMO SALIDA PROFESIONAL

Nuevos enfoques en la gestión de activos. La serie de normas ISO

MA. BEATRIZ VALENCIA EL CASERIO

Las acciones correctivas o preventivas adoptadas se documentarán en el propio formulario, en el que se indicarán:

EL SECTOR MINERO-ENERGETICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA. Jesús Botero García. Grupo de coyuntura económica Universidad EAFIT 2016-I

POLÍTICA DE MGS. Fecha 23/09/2016 Versión 5 Tipo de documento POLÍTICA

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

Plan de Negocios

INFORME DE LA GESTIÓN DE RIESGOS.

SISTEMAS INTEGRADO DE GESTIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Manual de Calidad. Manual de Calidad. Aprobado por: firma Nombre y cargo. Elaborado por: firma Nombre y cargo

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en Construcciones El Condor S.A. Agosto 28 de 2014

Evaluación Integral Sostenible

Actualización del Programa Estratégico Tecnológico de Pemex y sus Organismos Subsidiarios

Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Alineación Estratégica

LVF. Planificación Estratégica. Planificación estratégica 1 LVF

TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II): LA NORMA ISO Y EL REGLAMENTO EMAS

Cataluña cuenta por primera vez con un Plan Estratégico del Turismo en Cataluña que fija los objetivos de la política turística de los próximos 5 años

El Pecan 2006 prevé reducir la dependencia del petróleo diversificando las fuentes energéticas

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A.

POLITICA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA EMPRESA PORTUARIA AUSTRAL

Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela. Documento 16. Mapa de Procesos

PLANEACION ESTRATÉGICA

Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena

Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental

Norma UNE :2008

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

UROLALDE, S.L. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

Ignacio Martín Presidente Ejecutivo

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO

Tubos Reunidos Resultados Amurrio, 28 Febrero 2011

ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

EL INCREMENTO DEL PRECIO DEL PETRÓLEO:

LA VISIÓN DE LA RSE POR PARTE DE LAS EMPRESAS DE CASTILLA-LA MANCHA

Transcripción:

GESTIÓN DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES Nuestras actividades se desarrollan en entornos en los que existen una serie de factores externos (políticos, económicos, sociales y regulatorios) cuya evolución puede afectar de forma significativa al modo en que se realizan las operaciones y a los resultados que de ellas se obtienen. Desde 2013 estamos trabajando para implantar un sistema integrado de gestión de riesgos que nos permita gestionarlos de forma alineada y homogénea en toda la Compañía, basado en los estándares internacionales de referencia en esta materia: ISO 31000 y COSO ERM. En esta línea, se han ido realizando acciones como la constitución de la Unidad de Riesgos Corporativos dentro de la Dirección de Auditoría Control Interno y Riesgos y la formalización del Comité de Riesgos. Igualmente, trabajamos de forma permanente en la actualización de nuestro Mapa de Riesgos, tanto en lo que respecta a la evaluación de los riesgos en función de los cambios del entorno en el que nos movemos, como al desarrollo de las herramientas para hacerles frente. En base a estos criterios, tenemos identificados los siguientes riesgos a los que nos encontramos expuestos. De acuerdo a la matriz elaborada, la mayor parte de los riesgos a los que nos encontramos expuestos estarían clasificados en la horquilla de medios-bajos a medios-altos. La aplicación de continuas mejoras en nuestro modelo así como en nuestros sistemas de control de riesgos está permitiendo un progresivo avance en todos los ámbitos, destacando la mejora en los procesos de planificación estratégica. 4. Sostenibilidad de activos E&P en el contexto actual. 5. Producción y reemplazo de reservas. 6. Riesgo de crédito y contraparte. 7. Riesgo de precio. 8. Riesgo de tipo de cambio. 9. Margen de refino. 10. Seguridad operacional. 11. Retención y atracción del talento. 12. Seguridad física. 13. Seguridad de la información. 14. Innovación / Acceso a la tecnología. 15. Incertidumbre regulatoria. IMPACTO PROBABILIDAD Riesgo alto Riesgo medio-alto Riesgo medio Riesgo medio-bajo Riesgo bajo RETORNO PARA EL ACCIONISTA ROBUSTEZ FINANCIERA CRECIMIENTO EN EL LARGO PLAZO

RIESGOS ESTRATÉGICOS Y DE PLANIFICACIÓN Relacionados con Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad, factores externos asociados a elementos ajenos a la sociedad, tales como la coyuntura económica, ámbito sectorial, riesgo país, regulación, competencia y eventos catastróficos naturales o daños causados por terceros, así como los relacionados con el posicionamiento estratégico de la Compañía. Entorno actual de precios bajos de crudo, crisis económica e inestabilidad geopolítica. Contexto económico actual en aquellos países donde Cepsa produce y comercializa sus productos. Localización o adquisición de reservas con origen en países política, económica o jurídicamente inestables. 1.1. Proyectos de transformación y optimización para mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos y operaciones en nuestras instalaciones industriales, y potenciar la integración y las sinergias entre unidades. 1.2. Estrategias de optimización de los procesos productivos y de mejora de la eficiencia, así como la investigación para el desarrollo de nuevos productos con mayor competitividad y valor añadido. 2. Control estricto en costes acorde al contexto económico y de precios actual. 3 5 1 2 4 Fuertes entornos competitivos por la presión de aquellos mercados con mayores ventajas productivas como las ubicadas en Estados Unidos y Oriente medio, así como la sobrecapacidad de refino en Europa, que presiona a la baja el margen de esta actividad, con un impulso al proceso de racionalización de refinerías. 4. Sostenibilidad de activos E&P en el contexto actual. 5. Producción y reemplazo de reservas. 3. Internacionalización de actividades: exploración alternativas comerciales en otros mercados internacionales y mercados emergentes, en busca de nuevas oportunidades, reduciendo riesgos derivados de la exposición al mercado. 4,5. Diversificación del portfolio de proyectos de exploración y producción: para mitigar nuestra exposición al riesgo geopolítico, perseguimos equilibrar nuestra cartera de proyectos extendiendo nuestras actividades a diferentes países. 4. Sostenibilidad de activos E&P en el contexto actual. 5. Producción y reemplazo de reservas.

RIESGOS FINANCIEROS Y MERCADO Asociados a la eficacia y eficiencia de las operaciones, y a la complejidad tecnológica. Esta categoría de riesgo guarda relación con el desempeño, protección y utilización de los activos de la Compañía. 6 8 7 6. Riesgo de crédito y contraparte. 7. Riesgo de precio. 8. Riesgo de tipo de cambio. 9. Margen de refino. 9 2015 destaca por el desplome sostenido del barril de crudo pasando de los 62.5 $/bbl en diciembre 2014 a los 30$/bbl que el Brent alcanzó el 11 de enero de 2016, el nivel más bajo en 12 años. La OPEP no fijó una cuota máxima de producción en su última reunión de Diciembre de 2015, generando unas expectativas de un mercado saturado en 2016. Las actividades de Cepsa son en general sensibles a la variación del tipo de cambio del euro en relación al dólar norteamericano, moneda en la que se basan mayoritariamente las cotizaciones de crudos y productos petrolíferos y petroquímicos. Creciente preocupación por la situación económica de China. 1. Riesgo de precio de las materias primas (commodities) por la volatilidad de los precios del petróleo, gas. 2. Riesgo asociado al margen de refino, condicionado por el contexto de sobrecapacidad instalada en Europa y la volatilidad en el mercado. 3. Riesgo de liquidez, tipo de cambio y tipo de interés derivados de la evolución de los mercados financieros. 1.1. Replanteamiento de las inversiones acorde a la nueva situación y expectativas del Brent. 1.2. Gestión de los riesgos de fluctuación mediante un sistema de coberturas que protege a la Compañía de las oscilaciones de los precios. 2.1. Adecuación de políticas internas conforme al escenario actual, permitiendo una gestión del riesgo de precio más ajustada. 2.2. Estrategias de optimización de los procesos productivos y de mejora de la eficiencia que permita maximizar márgenes en un contexto tan volátil. 3.1. Integración vertical de la Compañía que permite minimizar los efectos coyunturales de los ciclos económicos y su impacto concreto en una de las unidades o áreas de negocio. 3.2. Mantenimiento de una estructura patrimonial saneada que permita afrontar con solvencia eventuales variaciones en los escenarios económicos y sectoriales. 3.3. Minimización del impacto del riesgo de cambio sobre las transacciones comerciales realizadas (se centraliza y gestiona el riesgo de cambio de la posición neta global de los flujos de caja en divisas de las distintas empresas de Cepsa). 3.4. Centralización de la contratación de fuentes de financiación, de inversión de excedentes financieros, y de instrumentos para la cobertura de riesgos financieros. 3.5. Contratación de la mayoría del endeudamiento a tipo variable (por entender que dentro del entorno general de estabilidad de los tipos de interés este modelo de financiación supondrá el menor coste a largo plazo). 3.6. Mantenimiento de un importe de líneas de créditos y de tesorería disponibles que aseguren poder hacer frente a las obligaciones de pago y poder gestionar eventuales necesidades de fondos. 4. Riesgo de crédito y contraparte. 4.1. Elaboración y actualización de Normas y procedimientos internos para gestionar el riesgo de establecer instrumentos de cobro adecuados. 4.2. Contratación de pólizas de seguro para cubrir el riesgo de impagados de clientes en algunas áreas comerciales. 4.3. Establecimiento de un sistema de análisis de calidad crediticia de la deuda comercial y otros activos de los clientes que se determinan en función de la solvencia y los hábitos de pago (calidad alta, media y baja).

RIESGOS OPERACIONALES Asociados a la eficacia y eficiencia de las operaciones, y a la complejidad tecnológica. Esta categoría de riesgo guarda relación con el desempeño, protección y utilización de los activos de la Compañía. 12 10 La coyuntura económica, la situación del refino, la inestabilidad geopolítica y la fuerte bajada de precios del crudo, aceleran la búsqueda de eficiencia y reducción de costes para proyectos de exploración y la eficiencia de los procesos productivos. Creciente preocupación y endurecimiento regulatorio en el ámbito medioambiental, de calidad, y de seguridad y salud. 1. Riesgo de no disposición de la tecnología necesaria para acceder a crudos menos accesibles que limitarían el acceso a determinadas oportunidades de crecimiento. 2. Riesgos industriales, prevención y seguridad que pueden derivar en accidentes e incidentes en las instalaciones de Cepsa. 1.1. Reciente acceso a bloques exploratorios offshore. Esto está permitiendo a Cepsa adquirir experiencia en este tipo de operaciones para poder ampliar su presencia en este tipo de activos en el futuro. 1.2. Apuesta por la investigación y desarrollo a través del impulso de nuevas tecnologías de EOR (Enhanced Oil Recovery) para incrementar el factor de recobro de los yacimientos. 2.1. Integración de la seguridad a lo largo de la cadena de mando (recogida en su Norma básica y en su sistema de gestión basado en la especificación internacional OHSAS 18001:2007). 2.2. Aplicación de las mejores prácticas conocidas en términos de seguridad, eliminando el riesgo en origen. 13 14 11 10. Seguridad operacional. 11. Retención y atracción del talento. 12. Seguridad física. 13. Seguridad de la información. 14. Innovación / Acceso a la tecnología. Mayor vulnerabilidad de la compañía en el contexto actual de nuevas tecnologías a la hora de proteger su información. 3. Riesgos medioambientales derivados de potenciales impactos de nuestras operaciones en el medio (emisiones a la atmósfera, al agua, al suelo y aguas subterráneas o durante la manipulación y acondicionamiento de los residuos, etc.) 4. Riesgos de retención y atracción del talento relacionado con el nivel competencial existente en los recursos humanos y su adecuación para acompañar los planes estratégicos y objetivos de crecimiento. 2.3. Existencia de una cobertura de seguros para los riesgos de daños materiales, de pérdida de beneficios derivada de daños materiales; de responsabilidad civil, y de pérdida o daño en el transporte de crudos, productos y equipos. 3.1. Establecimiento de una Política y una Norma interna de Protección al Medio Ambiente y certificación por entidades externas de los sistemas de gestión ambiental de todas las grandes plantas industriales de Cepsa. 3.2. Realización continua de proyectos enfocados a mejorar la eficiencia y la reducción del impacto medioambiental de todas las instalaciones y operaciones de Cepsa. 4.1. Lanzamiento de diversos programas enfocados al desarrollo, la formación y la evaluación del desempeño (MIDE, o el programa de desarrollo de talento 70/20/10). 4.2. Existencia de políticas y procedimientos de contratación (como Success Factors ) que garantizan la igualdad de oportunidades y la no discriminación. 4.3. Desarrollo y difusión de las iniciativas llevadas a cabo por la Compañía orientadas a mejorar la oferta laboral de Cepsa (Top Employer, certificación como Empresa Familiarmente Responsable, Ventajas Sociales, etc.). 5. Riesgos relacionados con la seguridad de la información. 5.1. Organización de la seguridad para garantizar la disponibilidad, integridad, confidencialidad y el seguimiento y auditoría de la información. 5.2. Certificación por el estándar internacional más riguroso (ISO 27001) del sistema de Gestión de la Seguridad de la Información existente en la Compañía.

RIESGOS REGULATORIOS Y DE CUMPLIMIENTO Relacionados con la evolución de la normativa aplicable a las actividades y/o el sector y que pueden afectar a la estructura con la que se realizan las actividades y a los resultados generados por las operaciones, el cumplimiento normativo y de políticas y procedimientos internos de la Compañía. 15. Incertidumbre regulatoria. 15 El pasado 22 de mayo de 2015 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Ley 8/2015, de 21 de mayo, por la que se modifica la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de Hidrocarburos, ha introducido importantes novedades en distintas actividades realizadas por los operadores del sector de los hidrocarburos, incluyendo la extracción de éstos, el refino, la comercialización de productos petrolíferos, gases licuados del petróleo y el gas natural (mercado mayorista organizado de gas natural). En cuanto a la actividad de refino y petroquímica, existe una variada normativa en materia de seguridad industrial y de protección del medio ambiente, destacando en este último sentido la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación. Otro ejemplo en este mismo ámbito es la nueva normativa sobre el contenido en azufre para combustibles marinos. Las incertidumbres sobre su fecha de implementación (entre 2020 y 2025) y sobre la disponibilidad tecnológica plantean grandes incógnitas sobre la futura demanda de productos. La Ley 18/2014, crea en España un fondo nacional de eficiencia energética a cuya financiación deberán contribuir anualmente los operadores de productos petrolíferos al por mayor. Destacar la liberalización de los precios de venta al público del gas butano y propano comercializado. Modificaciones en materia fiscal que afectan a la actividad de la Compañía en el sector eléctrico, reduciendo sus beneficios. 1. Riesgos asociados a incumplimientos de la normativa aplicable a las actividades del sector debido a la evolución de la misma. 2. Riesgos asociados a conductas indebidas o incumplimientos de la normativa interna aplicable por parte de nuestros profesionales y que puede dañar la imagen y reputación del Cepsa. 3. Riesgos asociados a cambios regulatorios por la evolución de la normativa y la fiscalidad aplicables a las actividades y/o al sector. 1.1. Implantación de la Norma básica de medio ambiente y la Norma sobre Biodiversidad, en la que se regulan las medidas a adoptar para conservar los hábitats y especies de los entornos en los que desarrolla sus actividades e implementación de un sistema de gestión ambiental, certificado según la norma UNE-EN ISO 14001. 1.2. Desarrollo del combustible marino con bajo contenido en azufre. 1.3. Existencia de un Plan de Igualdad negociado con la Representación de los Trabajadores con medidas para garantizar la igualdad de trato y de oportunidades y la no discriminación por razón de género. 1.4. Interposición de tres recursos Contencioso- Administrativos ante el Tribunal Supremo contra la Orden IET/289/2015 del Ministerio de Industria, por la que se establecen las respectivas obligaciones de aportación al Fondo Nacional de Eficiencia Energética en 2015 para 4 sociedades de la Compañía (suma total de 34.219.895,66 ). 1.5. Futura impugnación judicial de la Orden IET/359/2016, de 17 de marzo, que establece unas aportaciones totales para la Compañía de 22.800.163,86. 2.1. Existencia de un Código de Ética y Conducta que establece los valores y principios éticos que rigen la actuación de la Compañía y sus profesionales. Igualmente Cepsa cuenta con un Canal Ético y un Procedimiento de investigación de denuncias. 2.2. Desarrollo de Normas y procedimientos internos en materia medioambiental, de biodiversidad y de salud y seguridad y prevención de riesgos laborales, guían la actuación de los profesionales para asegurar el cumplimiento de los requisitos legales aplicables, e incorpora otros adicionales para alcanzar elevados niveles de seguridad y protección medioambiental. 3.1. Desarrollo de nuevas políticas comerciales en el contexto de la reciente liberalización, con un especial cuidado a los aspectos de Derecho de la competencia.