Congreso del cincuentenario De la Sociedad Argentina de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía

Documentos relacionados
TÍTULO: Citología alterada

Clasificaciones diagno sticas en citologi a e histologi a: El sistema Bethesda como herramienta de estandarizacio n de resultados

APARATO GENITAL FEMENINO 3era parte. DRA. MAURIN HMCM 2014 (actualizado 2014 y completo, V.A.)

APARATO GENITAL FEMENINO 1era parte D/D DRA. MAURIN HMCM 2014

1. QUISTES DEL CONDUCTO DE GARTNER

REUNIÓN TERRITORIAL DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CASO 1. Dres. ME Sánchez Arca; J Pérez Valcárcel; AM Casal Rivas

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

COLPOSCOPIA: LESIONES ESCAMOSAS INTRAEPITELIALES DE ALTO GRADO

MANEJO DEL NIC BASADO EN LA EVIDENCIA. UNA PROPUESTA PARA EL DEPARTAMENTO DEL RISARALDA

Colposcopia Básica. Dr. José Antonio Memije Neri

No toma ACO ni utiliza otros métodos anticonceptivos. Se toma Papanicolaou

GARANTIA DE CALIDAD F. ALAMEDA HOSPITAL DEL MAR

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA.

Cytyc Corporation Archivo de presentación de casos Julio de 2002

QUÉ HACER CON LAS GLÁNDULAS PROSTÁTICAS ATÍPICAS?

Seminario Interactivo de Citología Ginecológica

CANCER DE CUELLO UTERINO. Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior

Mario Carrascal 1, Carlos Chávez 2, Farid Sesin 3

MANEJO IVPH PRODUCTIVA Y NIC EN LA ADOLESCENCIA

Domingo de Agustín Vázquez Madrid, 2013

MATERIA: CITOLOGÍA EXFOLIATIVA

INTRODUCCIÓN Linfoma Centroblástico

Proliferación Acinar Atípica y Pequeña

Dra. Nayrin A. Súnico B.

Colposcopia en el diagnóstico del Cáncer de Cuello Uterino. Obsta. Jessica Abanto

MUJER DE 37 AÑOS DE EDAD CON DESECHO TRANSVAGINAL FÉTIDO Y UN MES DESPUÉS SANGRADO GENITAL ANORMAL ABUNDANTE.

El SISTEMA BETHESDA: DOCE AÑOS DESPUÉS

Reunión Anual de la SEC Donosti, 2016

CORRELACIÓN CITO-HISTOLÓGICA EN EL CARCINOMA DE CUELLO UTERINO Y LESIONES PRECURSORAS.

MANEJO DE PACIENTES CON ATIPIA DE CELULAS GLANDULARES NO ESPECIFICADO (AGC-NOS) PAP (Ayre + Citobrush) Y COLPOSCOPIA ECOGRAFIA TRANSVAGINAL POSITIVA

Módulo de MAMA. Ronda nº 2

JORNADAS MÉDICAS INTERNACIONALES DE ACTUALIZACIÓN EN VULVA. Guadalajara. Septiembre 2011

El cáncer cérvico-uterino (parte I)

Descripción CLASES MAGISTRALES, TALLERES PRÁCTICOS DE CITOLOGÍA Y PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS

I. NOMBRE Y CÓDIGO: DISPLASIAS CERVICALES CIE 10: N.87

Es de utilidad la muestra citológica cervical del moco existente? Anatomopatólogo

REVISTA DE LA SOCIEDAD CHILENA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA

Las lesiones precancerosas constituyen un todo continuo de cambios morfológicos cuyas fronteras están bastante mal delimitadas.

LESIONES GLANDULARES DEL CERVIX UTERINO F.ALAMEDA HOSPITAL DEL MAR

PROGRAMA DE CÁNCER DE CÉRVIX CON ENFOQUE PREVENTIVO COMFAMA OPERADOR EPS SAVIA SALUD

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

VIRUS PAPILOMA HUMANO (HPV)

RACIONALIZACION DEL CRIBADO HPV. TIPIFICACION VPH EN PATOLOGIA CERVICAL

Por Ti, MUNICIPIO DE XICOTEPEC, PUEBLA. MAH. Jesús G. Guzmán Carcaño. Gineco Obstetra. Colposcopista. Sistema Municipal de Salud.

Sistema Bethesda y correlación cito-histológica. Dra. Ma. Delia Perez Montiel Gomez Instituto Nacional de Cancerología de México

CAPTURA DE HÍBRIDOS, INMUNOHISTOQUÍMICA p16 Y Ki-67, HERRAMIENTAS COMPLEMENTARIAS EN EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES POR VPH

en la tomo de Biopsia del Cuello Uterino

Utilidad de la tipificación del VPH como herramienta pronóstica en las lesiones CIN I.

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

CITOLOGÍA CÉRVICO-VAGINAL: IMPLICANCIA DE LA INTERPRETACIÓN CITOLÓGICA DE ATIPIA DE CÉLULAS ESCAMOSAS (ASC).

Patología Digital. Nueva herramienta tecnológica: Es una ayuda o es una carga para nuestros patólogos?

Biopsia de cérvix: Es confiable y reproducible el diagnóstico histológico? La utilidad de p16ink4a para lograrlo.

CASO 1 CASE 1 CORRELACION CITOLOGIA COLPOSCOPIA, BIOPSIA Y P16. Respuestas

En el tratamiento del cáncer Cérvico Uterino y de mama. TM Jorge Rojas R. Unidad de radioterapia Servicio de oncología HVB

La prueba de Papanicolaou: Sustento científico hasta la fecha

XXIII Congreso de la AEPCC

*Manejo de las Citologías Anormales *Manejo de la Neoplasia Intraepitelial Cervical y del Adenocarcinoma In Situ: Consensos 2009 Guías de Manejo

Dra. Patricia Cingolani

Utilidad clínica de la prueba de Captura de Híbridos en la detección del Cáncer del Cuello Uterino

Métodos diagnósticos, tratamientos y profilaxis del cáncer gástrico: que aportan las evidencias? Xavier Calvet

CONDUCTA CLINICA ANTE LSIL

G. Orejón de Luna a, C. Ochoa Sangrador b a. Resumen estructurado. Emplazamiento: noventa centros hospitalarios,

CONCORDANCIA ENTRE CITOLOGIA CERVICO VAGINAL ANORMAL, COLPOSCOPIA Y BIOPSIA DE CERVIX, DE USUARIAS DE LA CLINICA COLOMBIA.

Rueda de casos 2012 CLI VILAFRANCA DEL PENEDES. Naiara Vega Legorburu

p16ink4a como predictor de evolución clínica en pacientes con neoplasia intraepitelial cervical de bajo grado (NIC-I): serie de casos

OMS 2016 Actualización de la patología del cáncer de próstata

CRIBADO DE CANCER GINECOLÓGICO.

Dra. Nelly Cruz Viruel. Da click para escuchar el audio

DIPLOMADO EN COLPOSCOPIA BASICA Y PATOLOGIA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR.

LA CITOLOGIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES NEUROENDOCRINOS

NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CONCEPTOS, EVOLUCION

GPC. Guía de referencia Rápida. Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cérvico Uterino en el Primer Nivel de Atención

3-Screening del Cáncer Cervical Detección de lesiones intraepiteliales del cuello uterino Metodología diagnostica y terapéutica (Diciembre 2003)

*Manejo de las Citologías Anormales *Manejo de la Neoplasia Intraepitelial Cervical y del Adenocarcinoma In Situ: Guías de Manejo 2009

Mujer con cáncer de mama y

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS.

Avances en cirugía axilar: «Linfonodo centinela y mas allá»

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA DIPLOMADO

Guía de Práctica Clínica GPC. Prevención y detección oportuna del. Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC:

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA

Revisión de la categoría citológica "ASCUS"en el Hospital de Jove

Certificación en Citología del Tracto Genital Femenino y de la Glándula Mamaria

Certificación en Citología del Tracto Genital Femenino y de la Glándula Mamaria

Cáncer de cuello uterino 3 causa mortalidad a nivel mundial Colombia primer lugar en mortalidad Tamizaje

V Seminario Internacional

XXVI Congreso de la SEAP

HER2 en Cancer Gastrico

Club de Linfomas Santiago de Compostela 3 octubre Augusto Alvarez Servicio de Anatomía Patológica CHUAC

Sociedad Americana para el estudio de las enfermedades del tracto genital inferior desde el 1964

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

Procesamiento de los frotis de Papanicolaou en el Laboratorio de Citopatología

DR: JAIRO BONILLA OSMA

CERVIX NORMAL: COLPOSCOPIA, CITOLOGIA, HISTOLOGIA.

Dr. Silvia de Sanjosé Unitat Infeccions i Càncer, PREC Institut Català d Oncologia

Clasificación del reporte citológico ginecológico. Dra. Rita Sotelo Regil Hallmann Médico Adscrito al Servicio de Citopatología del INCAN

CAMBIOS MORFOLÓGICOS EN CÉLULAS ENDOCERVICALES DE PACIENTES CON INFECCIÓN POR VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH).

Afecciones benignas del cuello y cuerpo uterinos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Rol de IVAA y crioterapia en la época del tamizaje con pruebas moleculares

Transcripción:

Diagnóstico Histológico de CIN II y la Utilización de Biomarcadores. Presentación preliminar Autores: Jaen, A.; Saez, M.; Rosas, P.; Wernicke A.; Velazco, A.; Perrotta, M. Congreso del cincuentenario De la Sociedad Argentina de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía

Epidemiología 1. El cáncer cérvico-uterino (CCU) es el tercer cáncer más frecuente en mujeres de todo el mundo y el segundo de países subdesarrollados. 2. Alrededor del 86 % de los casos se diagnosticaron en países en vías de desarrollo. 3. En la Argentina se diagnostican alrededor de 4.000 casos nuevos por año (incidencia de 19.7) y mueren 2.000 mujeres por esta enfermedad (Tasa de mortalidad de 7.4) MSAL. Estadisticas Vitales. Información básica 2011; 5(54)1-132. Jemal A Global Cancer statistics. Ca Cancer J Clin. 2011;61:69 90

Lesiones precursoras 1. Las lesiones intraepiteliales de alto grado son las verdaderas precursoras del CCU por lo que es fundamental el correcto diagnóstico. 2. Los sucesivos cambios en la nomenclatura de la LIE han traído confusión en la interpretación y manejo clínico. ACCP Guidelines. Journal of Lower Genital Tract Disease 2012; 16(3):1-29. Discacciatti M, el all. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2011; 155(2):204-8 Castle P, Obstet Gynecol. 2009; 113(1):18-25.

CIN II En caso particular de CIN II nos enfrentamos a múltiples desafíos como: La reproducibilidad del diagnóstico La definición de su perfil biológico (remisión 40-58 %). La importancia de su correcto diagnostico posibilita el tratamiento conservador, disminuyendo las posibles complicaciones a largo plazo sobre la fertilidad y los resultados obstétricos. ACCP Guidelines. Journal of Lower Genital Tract Disease 2012; 16(3):1-29. Al-Halal H. Arch Gynecol Obstet 2013; 287(2):245-250 Jin G, Arch Gynecol Obstet 2014; 289(1):85-99 Bruinsma FJ, BJOG 2011; 118(9):1031-41c

. Objetivos 1. Re-evaluar todas las muestras de biopsias dirigidas con diagnóstico de CIN II por 2 patólogos encargados de la sección de patología ginecológica en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA), identificando el grado de concordancia. 2. Confirmar el diagnóstico de CIN II por medio de la utilización de la inmunohistoquímica para p16 y ki-67 (30-9).

Materiales y Métodos Tipo de estudio: Estudio de corte transversal retrospectivo. Población en estudio: Mujeres con diagnóstico de CIN II por biopsia dirigida de lesiones colposcópicas de sospecha en el periodo transcurrido entre Enero de 2010 a Diciembre de 2013 estudiadas en el la sección de PTGI (Patología del Tracto Genital Inferior) del HIBA. Criterios de inclusión: Pacientes con diagnóstico de CIN II en material histológico de biopsias dirigidas, en el periodo transcurrido entre Enero 2010 a Diciembre 2013. Criterios de exclusión: Pacientes con diagnóstico de CIN III o mayor lesión histológica. Pacientes con imposibilidad para realización de IHQ por muestra escasa o casos en consulta en los que no contábamos con tacos en parafina

Materiales y Métodos Re evaluación por dos patólogos expertos del material en formol e incluido en parafina con cortes semiseriados de 5 micrones, que se colorearon con H&E. Se realizaron técnicas de inmunohistoquímica para ki 67 y p16. Ac primarios de VENTANA desarrollados para su uso en los módulos de tinción de portaobjetos automatizados VENTANA BenchMark XT

Materiales y Métodos: Interpretación de las tinciones. P16 p16+ p16-

Materiales y Métodos: Interpretación de las tinciones/ resultados previstos El patrón de tinción celular para CINtec p16 Histology es nuclear y citoplasmático: a. Positiva: Sobreexpresión mediante una tinción difusa continua de las células de las capas celulares basal y parabasal. b. Negativo: La tinción focal una tinción aisladas o pequeños grupos de células.

Materiales y Métodos: Interpretación de las tinciones. Ki 67 ki 67 superficial Ki 67 basal- para basal A diferencia del p16, el ki 67 puede mostrar positividad difusa en lesiones no HPV relacionadas.

Materiales y Métodos: Interpretación de las tinciones/ resultados previstos El Ki-67 es una proteína nuclear expresada en las células proliferantes. Durante el ciclo celular, el antígeno Ki-67 está presente en las fases G1, S, G2 y M, pero está ausente en la fase G0 (quiescente). En el epitelio exocervical con displasia de alto grado, se observa tinción nuclear positiva hasta en los dos tercios superiores del epitelio mientras que en el epitelio normal la tinción positiva se encuentra limitada a la capa basal y para basal. Sin embargo, a diferencia del p16, el ki 67 puede mostrar positividad difusa en lesiones no HPV relacionadas (metaplasia pavimentosa, lesiones reactivas o reparativas) Aparente valor predictivo de grado y progresión de lesiones esta en estudio. Robert J. Kurman. Blaustein s Pathology of the Female genital Tract. sixth edition. Springer; 2011. Pinto AP, Crum CP, Hirsch MS. MOLECULAR MARKERS OF EARLY CERVICAL NEOPLASIA. Diagn Histopathol (Oxf). 2010 Oct 1;16(10):445-454.

Resultados N: 65 Periodo: 2010-2013 2 casos excluidos por material escaso en biopsia. Patólogo 1 Patólogo 2 N de casos (%) CIN2 45 49 42 (66.6) CIN2 recategorizado como CIN3 18 14 21 (33.3)

Resultados CIN 2 CIN 3 Se recategorizaron como CIN 3 un total de 21 casos. No se recategorizó ningún caso como lesión de bajo grado o como simuladores benignos.

Resultados: Heterogeneidad morfológica del CIN 2. Diagnósticos diferenciales CIN2 vs CIN1 CIN 2 en contexto cervicitis CIN 2 vs metaplasia inmadura Corte tangencial

Resultados de IHQ: p16 Diagnóstico histológico de CIN II y la utilización de biomarcadores

Resultados de IHQ: Ki67 Diagnóstico histológico de CIN II y la utilización de biomarcadores

Resultados: Correlación entre marcación con ki 67 y p16 Ki 67 Marcación basal Ki67 marcación superficial Total P 16 positivo 2 (5,13%) 37 39 P16 negativo 2 1 (33.3%) 3 Total 4 38 42 Se encontró una buena correlación entre ambas marcaciones. Tres casos mostraron una discordancia: 2 casos: p16 + y ki 67 con marcación basal 1 caso: p16 y ki 67 con marcación en todo el espesor del epitelio.

Título Resultados HyE p16 ki67 HyE p16 ki67

Conclusión El diagnóstico de CIN II es controvertido ya que hay imágenes histológicas difíciles de diferenciar con tinción convencional. Con la utilización de la inmunohistoquímica (IHQ) la reproducibilidad diagnostica sería más precisa

Título Conclusión Nuestra serie muestra una buena correlación morfológica e inmunohistoquimica. La diferenciación de CIN 2 y lesión mayor fue lograda con cortes de HyE. En el diagnostico diferencial de CIN 2 con sus simuladores benignos (metaplasia inmadura, epitelio atrófico, cambios epiteliales reactivos) el uso de biomarcadores fue de ayuda. Buena practica utilizar la IHQ de rutina para una correcta caracterización de este tipo de lesiones.

Presentación Preliminar Proyecto futuro correlación clínica, morfológica, inmunohistoquímica y de biología molecular de pacientes con diagnóstico de CIN 2

Bibliografía ACCP Guidelines. Journal of Lower Genital Tract Disease 2012; 16(3):1-29. Al-Halal H. Arch Gynecol Obstet 2013; 287(2):245-250 Bruinsma FJ, BJOG 2011; 118(9):1031-41c Castle P, Obstet Gynecol. 2009; 113(1):18-25. Darragh, et al, The Lower Anogenital Squamous Terminology Standardization Project for HPV-Associated Lesions: Background and Consensus Recommendations from the College of American Pathologists and the American Society for Colposcopy and Cervical Pathology. Arch Pathol Lab Med, 136, 1266-97. Discacciatti M, el all. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2011; 155(2):204-8 Jemal A Global Cancer statistics. Ca Cancer J Clin. 2011;61:69 90 Jin G, Arch Gynecol Obstet 2014; 289(1):85-99 MSAL. Estadísticas Vitales. Información básica 2011; 5(54)1-132.

Tte. Gral. J. D. Perón 4190 - Buenos Aires, Argentina Tel.: (5411) 4959-0200 - www.hospitalitaliano.org.ar Muchas Gracias.