INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMIA

Documentos relacionados
2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

2013, la economía en su punto de inflexión

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Coyuntura Económica de Chile

Lo que no hay que hacer: lecciones del sur de América. Iván Carrino Fundación Bases Octubre 2014

CALENDARIO LUNAR

Coyuntura Económica de Chile

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

INDICADORES DEL SECTOR REAL

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

La Nueva Vida de la Tasa de Cambio Nunca volverá la devaluación?

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Abril - Junio

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Nota de prensa. España estrena 2016 con una mejora de la competitividad-precio frente a la UE

VINO DE TRASLADO /GRANEL

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

1. Resumen del 9 al 13 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

- Tasa de actividad % de personas en activo - Tasa de paro % de personas en paro - Paro registrado por el SNE (global, por sexo y por edad) CÁLCULO

Programa Monetario Febrero 2010

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Empleos se recuperan

Indicadores de Empleo

Intervención cambiaria en el Perú

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

Mejoran las expectativas de los especialistas respecto al crecimiento económico

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) ago-09. ago-10. dic-09. dic-08. abr-10. abr-09

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016

SOPROLECHE JULIO. Edición N 166

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

Evolución del precio máximo del término variable del gas propano por canalización a usuarios finales (cént. /kg)

LA ENERGÍA EN EL DEBATE MACROECONÓMICO. Por Daniel Gustavo Montamat

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #99; Mes de Marzo 2016

indicadores económicos junio 2013

INDUSTRIA METAL-MECÁNICA FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

1. Resumen del 24 al 28 de octubre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Análisis de la evolución del Gasto Farmacéutico. Mayo de 2014

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Macroeconomía (1): PIB

Mercados Externos Argentina incumple pago de 805 millones de dólares al Banco Mundial.

Precios FOB cáscara o paddy

- 6 - Ene-03 Feb-03 Mar-03 Abr-03 May-03 Jun-03 Jul-03 Ago-03 Sep-03

Resultados de la Actividad Turística

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Ministerio de Planificación y Desarrollo ECONOMIC REPORT

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Estrategia Económica Semanal El comportamiento de las acciones de entidades bancarias en Colombia

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

económicas ,4% Finalmente se revisa el escenario que se maneja para el petróleo ecuatoriano, dada la importancia que tiene para el Ecuador.

Índice de Confianza del Consumidor. Cifras a Diciembre de 2014

Evolución, situación actual y perspectivas de economía ecuatoriana. Nicolás Acosta

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector

El índice del nivel de existencias de mercaderías en el Comercio aumenta un 4,9% en tasa anual

SECTOR REAL Enero-septiembre 2014

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

Precios de Salida para el Fondo RCOMP-3 Junio 2016

BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA AÑO 2015 BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA COYUNTURA TURÍSTICA AÑO 2015

Resultados de la Actividad Turística

1. Indicadores Económicos

Banco Central de la República Dominicana

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

La Economía y la Política Monetaria en Seminario de Perspectivas Económicas, ITAM.

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

Boletín de Morosidad y Financiación Empresarial nº3

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015

Costa Rica: evolución económica y social Sindicato de Ingenieros del ICE, SIICE

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009

La Balanza de Pagos en

1. Indicadores Económicos

Retos actuales de las políticas bancocentralistas

La intervención del BCCR en el mercado cambiario. Conferencia de prensa 13 de marzo del 2014

México octubre Encuesta de expectativas Banco de México

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Autocálculo de la pensión de jubilación

Transcripción:

INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMIA Publicación del Centro de Estudios de la Nueva Economía Universidad de Belgrano Director: Lic. Víctor A. Beker E-mail: cene@ub.edu.ar SUMARIO Editorial La economía muestra síntomas de fatiga Artículo Encuesta de expectativas Nº 6 Indicadores Indice de capacidad de pago de Argentina Indice de confianza en el sistema financiero El tipo de cambio de convertibilidad EDITORIAL LA ECONOMIA MUESTRA SIGNOS DE FATIGA Tras la devaluación y la drástica caída de importaciones que le siguió, se produjo un importante crecimiento en las actividades sustitutivas de importaciones. Este avance estuvo en la base de la recuperación evidenciada por la economía en este primer semestre. Empero, este crecimiento está mostrando signos de empezar a flaquear. Ramas como la textil, maquinaria agrícola, siderurgia y productoras de algunos productos metalmecánicos están trabajando cerca del límite de su capacidad instalada. Una mayor demanda es más probable que genere aumentos de precios que de producción en estos sectores hasta tanto la inversión amplíe su capacidad.

Donde aún se presenta una gran capacidad ociosa es en la producción de cemento y en la industria automotriz. Justamente porque se trata de actividades cuya demanda final depende inexorablemente de la disponibilidad de crédito. La conclusión es que para mantener la recuperación económica necesariamente se requieren medidas que dinamicen la inversión y que permitan el restablecimiento del crédito. Y no queda demasiado tiempo para ello. ARTICULO UNA ENCUESTA REFLEJA EXPECTATIVAS POSITIVAS Una encuesta llevada a cabo conjuntamente por el Centro de Estudios de la Nueva Economía y el Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano respecto al futuro comportamiento de las variables económicas arrojó resultados optimistas. Los encuestados fueron interrogados respecto a sus expectativas con relación al comportamiento del dólar, la inflación, los ingresos personales, la desocupación y la pobreza. De los resultados de la encuesta surge que la expectativa generalizada es de estabilidad tanto en precios como en el tipo de cambio. Ello posibilitaría una caída en el desempleo y en los niveles de pobreza así como una recomposición de los ingresos para un sector importante de la sociedad. Dólar Con respecto al comportamiento futuro de la divisa americana, un 61% opinó que se mantendría en los valores actuales, un 17% espera una baja y tan sólo un 9,5% se inclinó por una suba en la cotización Qué cree que sucederá con el precio del dólar? (en %) Se mantendrá igual 61.2% Bajará 17.0% Subirá 9.5% Qué cree que sucederá con la inflación? (en %) No sabe 7.3% NR 4.5% Se mantendrá en los niveles actuales 49.8% 0 10 20 30 40 50 60 70 Bajará 25.3% No sabe 11.9% Subirá 8.6% NR 4.2% 0 10 20 30 40 50

Inflación En materia de aumento de precios, prácticamente un 50% espera un comportamiento similar al actual, un 25% apuesta a una baja de la misma y sólo un 8,6% espera niveles mayores en el futuro. Ingresos personales La gran mayoría de los interrogados (48%) no espera cambios en sus ingresos personales; un 27% espera una mejora y un 15% una reducción en los mismos. Desocupación Un 56% de los encuestados espera una baja en el desempleo; un 30% no espera cambios y un 6% vaticina un empeoramiento en este indicador. Qué cree que sucederá con la desocupación ahora que tenemos nuevo gobierno? (en %) 60 50 40 30 20 10 0 Bajará 55.9% Se Subirá 6.1% No sabe mantendrá 3.9% en los niveles actuales 30.2% NR 3.7% Pobreza En consonancia con las expectativas en materia de desocupación, un 54% espera que se reduzcan los niveles actuales de pobreza; un 29,5% no espera modificaciones y sólo un 6% cree que habrá un incremento de la misma.

Qué cree que sucederá con la pobreza? (en %) 60 50 40 30 20 10 0 Bajará 53.9% Se Subirá 6.1% mantendrá en los niveles actuales 29.5% No sabe 5.9% NR 4.4% MUY IMPORTANTE INCREMENTO EN LA CAPACIDAD DE PAGO DE ARGENTINA En momentos en que se comienza a discutir sobre las condiciones para la renegociación de la deuda externa, el Indice de Capacidad de Pago de Argentina (ICPA) que elabora la UB con vistas a medir la capacidad del sector público y privado de hacer frente a pagos de la misma, registró en mayo un incremento del 37,5 por ciento respecto al nivel registrado en abril y de un 14,9 por ciento con relación al verificado un año atrás. Dicho índice se elabora en base a un promedio ponderado de cuatro indicadores: resultado fiscal primario, tipo de cambio real, reservas del Banco Central y saldo de la balanza comercial. El crecimiento en el ICPA se debió, en primer lugar, al fuerte aumento en el superávit primario, el cual triplicó en mayo el valor alcanzado en abril, al registrar un valor equivalente a 608 millones de dólares. Ello reflejó el récord de recaudación registrado en dicho mes se superaron los 7.000 millones de pesos- gracias al comportamiento del impuesto a las ganancias, bienes personales y las retenciones. Sin embargo, la estacionalidad de esta variable influida por los vencimientos anuales de ganancias y el impuesto a la riqueza- torna dudoso que este nivel de superávit pueda sostenerse en el resto del año. El salto registrado en las exportaciones se tradujo en un saldo de la balanza comercial de casi 1.700 millones de dólares- que superó al verificado en abril y se

constituyó así en otro factor de aumento del ICPA. Finalmente, el incremento en el nivel de reservas fue otro factor coadyuvante al crecimiento registrado en el ICPA, que alcanzó su mayor nivel desde enero de 2002. El valor alcanzado por el índice en mayo lo ubica a escasas décimas del alcanzado en junio de 2001, es decir antes que se precipitara la crisis lo cual indica que pueden acortarse los tiempos para negociar la deuda en default con los acreedores externos. ICPA(Junio 2001=100) May 84,62 Jun 78,45 Jul 66,47 Ago 74,94 Sep 70,09 Oct 84,12 Nov 73,99 Dic 58,93 Ene-03 69,27 Feb 66,14 Mar 66,47 Abr 70,74 May 97,24

INDICE CAPACIDAD DE PAGO DE ARGENTINA (Base junio 2001=100) 120 100 80 60 40 20 0 Ene-02 Mar May Jul Sep Nov Ene-03 Mar May LEVE CAIDA EN EL INDICE DE CONFIANZA EN EL SISTEMA FINANCIERO Un leve decremento registró en junio el Indice de Confianza en el Sistema Financiero que elabora el CENE. Con un decrecimiento de un 2% respecto al guarismo de mayo, dicho índice reflejó que el avance verificado el mes pasado en los depósitos a plazo fijo en el sistema financiero fue proporcionalmente menor que el aumento verificado en la base monetaria. El referido índice se construye dividiendo el monto de depósitos a plazo fijo de libre disponibilidad por el de la base monetaria ampliada. Y se adoptó como valor 100 el que dicho índice tuvo en el año 1996, considerando el total de plazos fijos, esto es en pesos y en dólares. Comparado con un año atrás el crecimiento del índice es del 175% reflejando la credibilidad recuperada en este año por el sistema financiero. Indice de confianza en el sistema financiero (Base 1996 = 100) Feb 02 2,96 Feb 03 20,54 Mar 3,56 Mar 21,80 Abr 6,27 Abr 25,87 May 7,86 May 27,54 Jun 9,82 Jun 27,02 Jul 12,53 Ago 15,54

Sept 16,97 Oct 21,58 Nov 22,30 Dic 21,51 Ene 03 23,57 INDICE DE CONFIANZA EN EL SISTEMA FINANCIERO (Base 1996 = 100) 30 25 20 15 10 5 0 Feb-02 Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene-03 Feb Marzo Abril Mayo Junio EL TIPO DE CAMBIO DE CONVERTIBILIDAD Y EL TIPO DE CAMBIO DE MERCADO El tipo de cambio de convertibilidad (TCC) calculado como el cociente entre la base monetaria y el nivel de reservas- se ubicaba a fin de junio en 3,11. A fines de abril el TCC era de 2,87 y a fines de mayo, 3,00. Se acentúa así el despegue entre el valor del TCC y la cotización del dólar en el mercado de cambios que cerró el mes de junio en 2,78/2,82. Hasta abril se venía registrando un llamativo paralelo entre la evolución del TCC y la cotización de la divisa americana en el mercado de cambios pero a partir de entonces el ascenso en el TCC no se vio correspondido por el tipo de cambio de mercado.