PLAN DE REVEGETACION FASE III GASODUCTO RIO SAN MIGUEL SAN MATIAS

Documentos relacionados
VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

Figura 1. Arborización de la Avenida 30 de Agosto en el tramo Aeropuerto Round Point de Cuba.

Nombre del documento: Procedimiento para el Consumo y Uso Eficiente de la Energía. Referencia a la Norma ISO 14001:2004 Referencia: 4.4.

MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA. Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Biodiversidad y Agua

Reporte de Implementación del Proyecto (RIP) CCB - Chaco - Pantanal

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0

Auditorías Integradas

setiradniloc ASIED DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control de contaminación acústica FASE DE

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

ANEXO 3- MEMORIAL DESCRIPTIVO SERVICIO DE INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES EN YPFB TRANSIERRA

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

-Plan de Estudios- Diplomado en Biología

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena.

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

MEMORIA DE COSTE Y RENDIMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EJERCICIO INTRODUCCIÓN

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO

-Plan de Estudios- Diplomado en NIIF

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

Contribuciones de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, en la Conservación y la Protección del Medio Ambiente

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

Maquinaria de elevación. Mantenimiento de primer nivel

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA)

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica

BIODIVERSIDAD EN MÉXICO? HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN POR EL IMPACTO EN. Retos de la Manifestación de Impacto

Tema 7 El proyecto de restauración

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

TALLER DE NIVELACION EQUIPOS FORMULADORES DE ESTRATEGIAS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO FORESTAL

FICHA DE REGISTRO DE PROYECTOS 01

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Propietario Sergio Solórzano y Dunia Ruiz, San Marcos de colon, Choluteca

PROYECTO: UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO CHINCA

Fundada el 20 de octubre de 1548 por el Capitán Alonso de Mendoza. La Paz sede de Gobierno tiene un superficie de Km 2.

ANÁLISIS DEL ESPACIO OCUPADO POR LA CENTRAL EÓLICA

-Plan de Estudios- Diplomado en Energía Renovable

Lima, 23 de Octubre de 2013

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Nivel: 1º-3º Grupo: Etapa: Educación Secundaria BLOQUES TEMÁTICOS

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

L I N E A M I E N T O S O P E R A T I V O S

PORTAFOLIO DE CASOS EXITOSOS GESTIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Y EVALUACIONES DE IMPACTO SOCIAL

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016)

-Plan de Estudios- Diplomado en Ciencias del Deporte

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Ing. Fernando Chiock

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RECURSOS HISTÓRICOS ENCONTRADOS EN ÁREAS DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

UNIDAD DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE SEMARNAT-UMA-IN-CR-0130-VER/11

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro

PLAN DE ADQUISICIONES

Consideraciones Genéticas para mejorar el exíto en la restauración arborea Evert Thomas 26 de Augosto 2014

PROYECTO: Jardines y huertas verticales sustentables

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015.

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C

ESCUELA NIEVES DEL SUR Unidad Técnico Pedagógica REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR

CEIP RAFAEL ABERTI CURSO

Presentación Oficina País Reunión Sub/regional violencia, comunicación y abogacía COSTA RICA

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

Capacitación y Desarrollo del Recurso Humano. Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 4. DEFINICIONES 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 6.

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

Transcripción:

Página 1 de 5 1. ANTECEDENTES. El gasoducto Río San Miguel - San Matías de propiedad de GasOriente Boliviano Ltda, tiene una longitud de 362 Km. Se inicia en el Km 241. del gasoducto Bolivia-Brasil (Estación Chiquitos) y se extiende hasta la localidad de San Matías, frontera con Brasil. Allí se conecta con el gasoducto de GasOcidente (GOM) responsable por el transporte de gas natural hasta Cuiaba. En su trayectoria el gasoducto atraviesa las Provincias Cordillera (Municipio de Charagua) en la parte sur del ducto, Provincia Chiquitos (Municipio de San José de Chiquitos) y en el centro y Provincia Ángel Sandoval (Municipio de San Matías) en el sector norte. Actividades previas. Con el objetivo de lograr una adecuada regeneración de la vegetación del derecho de vía del gasoducto Río San Miguel San Matías y en cumplimiento de lo establecido en el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental sobre el tema, GasOriente Boliviano Ltda., hasta la fecha, ha realizado las siguientes acciones: revegetación asistida de 26 Km. dentro del área sensible 1 ; colocación de 9 tapones vegetales dentro de esta misma zona; monitoreo de la regeneración natural fuera del área sensible (Ver mapa de ubicación del proyecto en el DDV en anexo 2) y finalmente se realizó un diagnóstico del estado de la revegetación existente en toda la extensión del DDV en junio del 2004. En la primera fase se emplearon tres metodologías para la producción de plantines: siembra directa en bolsas macetas (1.503 individuos), siembra en almacigueras (32.609) y especies recuperadas del bosque (3.835). En enero del 2001, se transplantaron sobre el tramo sensible del DDV (83.3 has) entre las comunidades de San Juan (kp 113) y el Río Mercedes (kp 271), se colocaron 26.471 plantas correspondientes a 71 especies y 31 familias, de las cuales 41 especies y 17 familias fueron reproducidas en vivero, las demás corresponden a especies regeneradas en forma natural en el DDV. Al mismo tiempo, se mantuvo una cantidad mínima en el vivero para la reposición de plantines que no se adaptaron después del transplante. En la segunda fase (monitoreo), se realizó el seguimiento al desarrollo de las especies sembradas. En los cuatro años de ejecución del proyecto se manejó un total de 41.529 plantas, utilizando tres formas de manejo (62 % asistidas, 14 % refalladas y 24 % regeneradas). Así como, un registro fenológico de 50 especies de la flora chiquitana. Posterior a estas dos fases, se realizó un diagnóstico que ha proporcionado resultados prácticos sobre el estado actual de la regeneración natural en todo el DDV. Los resultados están basados en la ejecución de un inventario botánico minucioso, efectuado a nivel de tipos de bosque y considerando las categorías longitudinales y diamétricas de 1 Área Sensible denominada por la presencia del bosque Seco Chiquitano y parte del pantanal pantanal. Este tramo del gasoducto abarca 160 km, ubicado entre los KPs 112 al 174.

Página 2 de 5 las plantas nativas desarrolladas durante los cinco años transcurridos desde la apertura de la brecha para la construcción del gasoducto. Siguiendo los hallazgos del referido diagnóstico y las pautas técnicas emanadas del estudio botánico, GOB continuará realizando acciones para lograr una regeneración adecuada del DDV, para ello implementará la Fase III del plan de regeneración vegetal del derecho de vía, la misma que se prevé tendrá una duración de 5 años. A continuación se detallan las actividades para el primer año. 2. OBJETIVOS DEL PRIMER AÑO DEL PLAN DE REVEGENERACIÓN VEGETAL FASE III. 1. Mejorar la condición de regeneración de las especies deseables en los 9 tapones y el corredor ecológico. 2. Mejorar las condiciones de desarrollo de las especies deseables en áreas específicas de regeneración natural. 3. Evitar la intervención de pasto a las especies deseables en áreas específicas de regeneración natural. 4. Colocar vallas corta-fuego alrededor de 4 infraestructuras de superficie. 5. Evaluación del desarrollo de la vegetación en áreas especiales 6. Contar con plantines suficientes en cantidad y calidad para su posterior transplante. 3.- ALCANCE DEL TRABAJO A continuación se presenta una explicación de las actividades a desarrollar. 3.1 Componente Técnico Actividad 1. Labores silviculturales y levantamiento de información de especies vegetales que fueron sometidas a regeneración asistida (tapones y corredor ecológico) en los Kp: 124+820; 135+680; 136+000;143+618; 163+153;172+00; 193+000 a 220+000; 250+000; 266+000. En este sector se desarrollarán las siguientes actividades: limpieza (2 metros.) alrededor de plantas arbóreas o arbustivas que necesitan esta actividad para acelerar su desarrollo; liberación de lianas a las plantas que lo necesiten; censo de las especies existentes comparando los registros del año 2002, de la revegetación realizada con el fin de obtener datos de sobrevivencia y mortandad y determinar la necesidad de incrementar la diversidad de especies arbóreas en la zona. Actividad 2. Labores silviculturales y levantamiento de información a especies vegetales que fueron sometidas a la regeneración natural en el sector: 070+000 al 080+000; 096+000 al 147+000. Se realizará limpieza (2m.) alrededor de plantas arbóreas o arbustivas que necesitan esta actividad para acelerar su desarrollo. Al mismo tiempo, se realizará raleo de las hierbas

Página 3 de 5 predominantes en la zona. Paralelo a esta actividad, se realizará un censo para determinar el número de especies necesarias para incrementar el número de plantas en las zonas donde sea necesario. Cabe aclarar que todas las especies sujetas a limpieza serán estaqueadas (colocación de tutores) e inventariadas con nombres científicos y nombres vulgares así como su ubicación física de las especies en el tramo. Por otro lado, en este tramo se evaluará los resultados de actividades que se ejecutaron en 2004 para evitar la intervención del ganado vacuno en la regeneración vegetal. En la zona existen estancias ganaderas las mismas que crían su ganado al ramoneo; es muy frecuente ver en la zona el ganado disperso. En este sentido, en diferentes KP s ya se han implementado medidas infraestructurales (año 2004) para ayudar al desarrollo de la vegetación en los puntos donde la vegetación se vio disminuida por la presencia del ganado. Estas zonas deberán ser evaluadas con el fin de observar el desarrollo de la vegetación y el éxito de las medidas implementadas. Actividad 3. Sustitución de pasto por especies nativas y levantamiento de información en los siguientes KPs: 135+000 al 136+000; 148+000 al 167+000; 174+000 al 176+000; 266+000 a 266+500; 273+600 a 277+950. En estos tramos se iniciará la sustitución de pasto Brachiaria y pasgo Elefante de toda el área del DDV (zona de mantenimiento y zona de regeneración vegetal) por especies árboreas. El pasto Brachiaria fue sembrado durante la construcción en las áreas destinadas al mantenimiento para evitar la erosión en zonas de pendiente ( > 10%), dicho pasto ha invadido la zona de regeneración vegetal. A pesar de que estos pastos son muy agresivos algunos árboles y arbustos han logrado sobreponerse en estas zonas y se están desarrollando, las mismas que deben ser ayudadas para que se desarrollen mas rápidamente. En la medida de lo posible se rescatarán plantas del DDV de sitios densos y se las colocará en la áreas destinas a la regeneración. En las zonas de mantenimiento del ducto se debe buscar la sustitución con especies de pastos nativos de la zona. Actividad 4. Colocación de vallas corta fuego. Como una medida de prevención contra los incendios forestales GOB ha realizado el retiro de la vegetación alrededor (30 mt) de 4 infraestructuras de superficies. En estos espacios se deberá colocar especies suculentas (garabatá y cactus) con el objetivo de formar una valla corta fuego que proteja estas infraestructuras de posibles incendios forestales que se den en la época seca. Estas infraestructuras se encuentran en los Kps: 087+841; 118+055; 174+309 y 275+756. Actividad 5. Levantamiento de información del estado de desarrollo de la vegetación en áreas especiales.

Página 4 de 5 Existen zonas especiales (fuera del DDV) que han sido sometidas a revegetación asistida en el año 2001. Es importante que estas zonas sean inventariadas para conocer el grado de desarrollo de la vegetación (abundancia y diversidad) comparados con los bosques adyacentes. Esta actividad se realizará de manera paralela a aquellas que se ejecutarán en la misma zona y que están explicitadas en párrafos precedentes. Los KP s sujetos a esta actividad son: 073+800; 075+898; 167+950; 194+000; 194+200; 203+800; 210+400; 216+198. El área que se abarcará en estos puntos es de aproximadamente 3 hectáreas. Actividad 6. Implementación de vivero. Se implementará un vivero para producir 10.000 plantines aproximadamente. Estas plantas serán colocadas en los sitios donde sea necesario incrementar la diversidad poblacional. Por estrategia será ubicado en la comunidad San Juan de Chiquitos. Esta comunidad se encuentra en el centro de los sitios donde se colocarán las plantas. Cuenta con agua, algunas horas de luz por la noche y se puede acceder a San Santa Cruz por dos caminos diferentes. Se colectarán semillas de las especies nativas tanto de las especies recomendadas en el diagnostico vegetal como también, de las especies que se estimen necesarias. Estas especies deberán cultivarse para posteriormente realizar su transplante en el DDV. Las plantas cultivadas en el vivero serán transplantadas al derecho de vía a finales del 2008 (noviembre a diciembre). Esto con el fin de dar tiempo a que las especies estén vigorosas cuando se las transplante al derecho de vía. Cuando las especies están vigorosas el índice de mortalidad en el DDV tiende a bajar y la reposición de las mismas es menor. 3.2. Componente Social Las actividades antes descritas se llevarán a efecto en la mitad sur del gasoducto. En ese sector existen 5 comunidades indígenas chiquitanas que poseen en conjunto la TCO- TURUBO, la misma que se encuentra al interior del municipio de San José de Chiquitos. Estas comunidades son: Ipiás (KP 073), Ramada (KP 080); Entre Ríos (KP 087), Buena Vista (KP 099) y San Juan (KP 112). GOB requerirá que la empresa contratista que ejecute el trabajo maneje de forma acertada las relaciones con estas comunidades, por lo cual es preciso tomar en cuenta lo siguiente: Mantener informadas a las comunidades respecto al trabajo que se llevará a efecto, para lo cual se debe establecer un canal periódico de comunicación. Capacidad para difundir el objeto positivo del trabajo. El trabajo debe involucrar a los comunarios de tal forma que ellos se sientan parte esencial del programa. Intercambiar experiencias de conocimiento en el proceso de regeneración vegetal entre la visión técnica y la visión de las comunidades, las mismas que deberán ser plasmadas en los reportes periódicos respecto al avance de los trabajos.

Página 5 de 5 3.3. COMPONENTE Y CALIDAD. Las actividades descritas anteriormente serán enmarcadas dentro de las políticas de la compañía siguiendo las medidas de seguridad, salud, medio ambiente y relacionamiento comunitario.