Cacay una alternativa saludable para la cocina

Documentos relacionados
ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

MANUAL DESCRIPCIÓN DE CUATRO ESPECIES MADERABLES DE BOSQUES DEL DISTRITO MOLINOPAMPA, AMAZONAS PERÚ PARA PRODUCCIÓN EN VIVEROS FORESTALES

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

Caracterización de frutos de Tomate de Árbol (Cyphomandra betaceae Cav. Sendtn.) y sus relativos en zonas montañosas de Venezuela

"ÁRBOLES DEL ALMA 2013"

DESCRIPCIÓN RIO GUAVIARE RIO VAUPES

PRODUCCIÓN DE NUEZ DE CASTILLA SUPERFICIE PLANTADA CON NOGAL DE CASTILLA

FLORA NATIVA DE CHILE

1. MORFOLOGÍA DE LOS ÁRBOLES.

HORNOS DE BAJA EMISION COMO PROPUESTA PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES

MANGO. Mangifera indica L. Frutal. Mango Manzano, Chancleta.

FORMA Y MARGEN FOLIAR

El Nogal. Producción en Patagonia Norte *

ÍNDICE VEGETALES 4 PAPAS ASADAS 7 ARROZ BLANCO 8 SOPA DE VERDURAS 11 FONDUE DE CHOCOLATE 12 FONDUE DE QUESO 15

Cistaceae. Halimium commutatum Pau Tuberaria lignosa (Sweet) Samp. Tuberaria guttata (L.) Fourr. Tuberaria macrosepala (Cosson) Willk.

Balanza : La sensibilidad de la balanza deberá ser de al menos 0,1 % de la masa del material que se va a utilizar.

CATALOGO PIÑÓN P&C MADERAS. Jatropha Curcas

NUESTROS ÁRBOLES: EL ACEBO

Aquifoliaceae. Fruto: baya, drupáceos con endocarpo leñoso rodeando cada semilla (pireno) y exocarpo generalmente de color rojo o negro llamativo.

SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA AMAZONÍA

LA BIODIVERSIDAD COMO FUENTE DE COMPONENTES BIOACTIVOS

PIEZAS DEL MUNDO TROPICAL AMAZONICO Para museos, centros de interpretación, coleccionistas, decoradores CATÁLOGO DE VENTA

INDICACIONES LOS MATERIALES QUE UDS TIENEN QUE LLEVAR SON

PODA DE Eucalyptus grandis

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso

Programa Nacional de Materias Primas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Los aceites y grasas comestibles son obtenidas por diversas fuentes tanto animales como vegetales FUENTES ANIMALES: FUENTES ANIMALES:

Se consume directamente como fruta fresca y es preferido para la elaboración en ensaladas, combinadas con otros ingredientes dulces, y en postres.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTRATADA COLEGIO CAFAM NARANJOS CURSO COMPLEMENTARIO I Y II SEMESTRE SOCIALES CUARTO

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología

Determinación del Revenimiento en Concreto Fresco Método basado en la Norma Mexicana NMX C 156

Identificación de familias tropicales

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM

Aspectos económicos del Sector Forestal.-

Conservación y caracterización de la diversidad local de nuez de castilla (Juglans regia L) en la región Ixta-Popo México.

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

Programa integral para el aprovechamiento sostenible del Camu camu en cuencas seleccionadas del departamento de Loreto

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Ingredientes: 1/2 kg. de castañas 3/4 l. de leche 4 huevos 100 gr. de azúcar mantequilla vainilla

Cultivo de Metohuayo Caryodendron orinocense Karst.

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

Origen del cacao. Eliminación de olores en la industria del cacao

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC

NOTIFICACIÓN A LAS PARTES

Introducción a los productos forestales no maderables: Bases conceptuales y técnicas

CLAVE DICOTÓMICA DE LOS ÁRBOLES Y ARBUSTOS DEL JARDÍN BOTÁNICO ATLÁNTICO DE GIJÓN AULA: LA VIDA DE LOS ÁRBOLES - 1 -

VARIEDADES DE AGUACATE PARA EL TRÓPICO: CASO COLOMBIA

Efectos de los cambios en el procesamiento de un alimento en los aspectos energéticos, sensoriales y nutricionales: el ejemplo del arroz

LA DINÁMICA FLUVIAL Y LOS SOTOS DEL RÍO NAJERILLA 3º E.S.O.

MANEJO DE LA ACONDROPLASIA I CURVAS ESPECÍFICAS DE CRECIMIENTO AC. PESO: Nacimiento a 2 años Niñas

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

Vainilla.. todo lo que debes saber

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

EL CULTIVO DE CACAO. Pablo Fernando Ramos C.

ir a las descripciones de los géneros

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES

Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come y le da energía y le permite crecer.

Calculando el volumen de un prisma recto triangular

Receta de los tamales de frijol con mole

- 200g azúcar - ½ l agua - 1 naranja

040 Hedera helix L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Molino harinero, Alborge (27/08/2014) Hedera helix L. NOMBRE VULGAR Hiedra

Membrillero. Variedad Wranja

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros.

Reconocimiento de Especies Forrajeras. Laboratorio Praderas y Pasturas

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades

I.E.S. LA CORREDORIA OVIEDO PALACORRE DPTO. CIENCIAS NATURALES. TEMA 9: El reino vegetal 1º ESO GRUPO: ALUMNO:

DICTAMEN DE EXTRACCIÓN NO PERJUDICIAL DE Bulnesia samientoi EN PARAGUAY

UTILIDADES DE LOS VEGETALES

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

PRÁCTICA NÚMERO 2 DETERMINACIÓN DE DENSIDAD: MÉTODO DEL PICNÓMETRO

TALLER: NPSS. Paola Gerónimo Pérez NPSS. Ana Sofía Torres González

Banco de Semillas Forestales, CATIE: producción y uso de semillas certificadas. Francisco Mesén, Ph.D.

Anna Quiroga TARTA DE LIMÓN Y COCO INGREDIENTS 120 MINUTES 4 SERVINGS

Flor de Liana Carolina Torres Medina

APERITIVOS DE LUJO PARA ESTA NAVIDAD. Con la colaboración

PROYECT O EVALUACIÓN DE CRECIMIENTO DEL SÁBALO EN ESTANQUES INFORME DE AVANCE

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

EdiRights IGUAL DE DELICIOSOS, PERO SIN CALORÍAS DE MÁS

La constante de Avogadro y el volumen de las moléculas

PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO

Pastisseria OBRADOR PROPIO CATÁLOGO GENERAL

ENERGÍA EN LA COCINA CÓMO AHORRAR?

Materiales provenientes del bosque para elaboración de cestería en Chile

BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA COETAM 89 - INIFAP 149

CARACTERISTICAS DEL RECURSO

Glifo de Zacapala. Zacatl + Palani:

Unidad Temática Nº 7 CRECIMIENTO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN GESTIÓN DE EVALUACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL.

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

TALLER # 1 ESTÁTICA. Figura 1

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

Plantas de la familia del olivo. localizan en países cálidos.

Transcripción:

Cacay una alternativa saludable para la cocina Por: WILLIAM GONZÁLEZ TORRES Aprendiz Tecnólogo en Guianza turística Foto: Alexandra Eliecerovich Contreras Voronova

CONOCIMIENTO CULTURAL Los pobladores indígenas de Vaupés del clan hehenawa unos de los clanes de la etnia Cubeo, durante muchos años conocían ecológicamente el árbol de cacay, karari o kahoku, unos de los principales arboles de almendras amazónico que produce maní silvestres, este clan Cubeo (hehenawa) recolectaban las almendras para su alimento e igualmente para extraer aceites entre los meses de marzo y abril de cada año. Las semillas son cosechadas manualmente en los bosques primarios, posteriormente son aprovechados y consumidos, ya sea: cocidos, tostados acompañado de fariña o casabe, de igual forma, algunos nativos los conservaban y aun las conservan encima de los fogones de las cocinas mediante jaulas artesanales, para así mantener hidratados, que les permitirá en mayor tiempo para su consumo. de uso como repelentes y para la disolución del Carayuru (tintura), para su juntura corporal, las cuales los hacían y las SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CULTURA ECOLÓGICA utilizaban durante en las ceremonias, estos los realizaban como un agradecimiento de alabanza a la mágica naturaleza por anual. Karari o kahoku árbol de nuez actualmente se encuentra ecológicamente en la parte alta de la cuenca de río Cuduyarí al borde de las sabanas en áreas montañosas de la zona. Kahoku o karari presenta y demuestra la Los arboles de cacay, karari o kahoku silvestres se encuentran en el bosque de ladera de la sabana y en los bordes de arroyos, fuentes de aguas, lo cual permite lugares de vida adecuada ecológicamente a la naturaleza en la zona del río Cuduyarí. El conocimiento tradicional de los pobladores nativos sobre los bosques y las fuentes de nacimientos de agua es valorado de suma importancia para su forma de vida 91 VAUPÉS INNOVA FEBRERO 2017

Desde este concepto del principio, el uso y aprovechamiento de los productos y la materia prima de todos aquellos elementos provenientes de la naturaleza son utilizados bajo el poder del dominio de la sabiduría y el conocimiento tradicional, es decir saber el uso y manejo adecuado de tre. De manera particular, cada pueblo nativo independientemente posee su manejo propio y modo de convivir con la natura- Foto: www.unipymes.com leza, sin provocar ningún tipo alteración ambiental, ni provocaciones contaminantes de los fuentes y corrientes de agua, primordialmente en el entorno de cada población, e igualmente, el manejo de la sabiduría tradicional coadyuda la relación del medio y la naturaleza permitiendo adecuadamente una relación de convivencia social, ambiental y ecológica de la misma. Las poblaciones originarias amazónicas y el pluralismo étnico en el entorno ambiental, la convivencia ecológica de cada individuo lo convierte intuitivamente conservacionista, bajo los principios de valores como el respeto, tolerancia, amigable y social con la naturaleza. aprovechamiento sostenible del bosque, es de conocimiento tradicional, la utilidad está basada tanto en medicina, artesanía y alimento, es decir manejo, control y aprovechamiento de los recursos biológicos de una manera sostenible con una visión profunda de conservación razonable. La naturaleza es la bodega más grande y antigua que abastece milenios de años para las subsistencias y la convivencia de muchos clanes nativos desde nuestros orígenes.

Taxonomía Clase: Dicotiledóneas Subclase: Arquiclamídeas Orden: Euphorbiales Familia: Euphorbiaceae Género: Caryodendron Especies: Orinocense, amazonicum, angustifolium, grandifolium. Caryodendron orinocense Nombres comunes: Inchi, metohuayo (Perú); inchi, cacay, tacay (Colombia); cacay, ñambi, maní de árbol (Ecuador); palo de nuez, nuez de Barquisimeto (Venezuela). Además posee un par de glándulas en la base de la hoja. Pecíolo acanalado en la parte superior, de 1,5-5 cm de largo. In- ta por 5-8 espiguillas. femeninas son pequeñas, sésiles, con cáliz de 5-6 sépalos, y sin corola. cimos terminales, con cáliz trifoliolar, de y sin corola. Es un árbol de 30-40 m de altura, 80 cm de DAP y 12 m de diámetro, de copa densa y semiesférica en el bosque natural. En cultivo presenta alturas entre 12-25 m y 20-40 cm de DAP. El fuste es recto, cilíndrico y de base acanalada. La corteza externa es lisa, verde amarillenta con ritidoma que se desprende en placas laminares. Presenta un exudado acuoso blanco que se oxida a cremoso o anaranjado. El fruto es una cápsula oval de 3, 4-6, 5cm de longitud y 2, 7-4, 5 cm de diámetro, dehiscente y con exocarpo verde; se observan 3 carpelos leñosos con pequeño apéndice apical y una semilla en su interior. Cada fruto contiene entonces 3 semillas, de forma ovoide de 2-3 cm de largo y 0,9-1,7 cm de ancho, testa dura, almendra blanca, rica en aceite, con un lado convexo y dos planos. simples y alternas, de lámina coriácea, de forma elíptica u ovalada, de 12-25 cm de largo y 4-10 cm de ancho; de márgenes enteros, ápice obtuso o acuminado, base cuneada, haz verde oscuro, envés verde claro y nerviación sobresaliente; 93 VAUPÉS INNOVA FEBRERO 2017

Las semillas pueden ser consumidas tostadas a manera de nuez, aunque se consideran también como fuente de aceite comestible. EXTRACCIÓN DE ACEITES Se realizó un ensayo experimental casero, seleccionando 16 Kg. de almendras de PRODUCCIÓN Y COSECHA semillas de cacay o inchi silvestres colectados de la zona del río Cuduyarí, para partir de la plantación, tardándose en algunos casos hasta 12 años y se concentra en los meses de diciembre a febrero. La producción varía con el crecimiento de la extraer aceites de las mismas, utilizando una técnica conocida como la cocción. La cual se obtuvo un favorable resultado obteniendo 3,5 L de aceite para consumo como una prueba de las muestras directas del resultado de ejercicio. planta. Método de Cocción Artesanal Al inicio es baja, comenzando con algunos frutos el primer año, llegando hasta 50-90 kg de cápsulas por árbol al décimo año, incrementándose la producción con el desarrollo de la copa. En condiciones naturales el promedio de producción es de 250 1. El descascarado manual: se seleccionan las almendras y se fragmenta la parte dura de la semilla o la cascara, mediante la utilización de un alicate común, y se va depositando en un recipiente. Kg. de cápsulas por árbol, aunque se han observado producciones de hasta 800 kg. prende de la planta y cae al suelo, razón por la cual la cosecha es manual, directamente del suelo. La recolección debe ser diaria para prevenir la acción de la fauna silvestre que la consume ávidamente. 2. Molido: luego del descascarado se realizó el molido de las almendras.

RESULTADOS Para realizar el ensayo experimental casero, inicialmente se escogieron 16 kg de almendras de cacay, se hizo el proceso de retirar la cascara de forma manual, posteriormente se molió para obtener una masa, luego se colocaron 10 L de agua a 3. Cocción: posteriormente del molido, teniendo listo la masa de almendra, se midió 10 L de agua, luego se hirvió en un recipiente metálico de capacidad de 30 L. De tal manera que apenas se inicie a hervir el agua se le agrego la masa de las almendras. calentar y al iniciar el punto de ebullición se le agrego la masa. Al subir la temperatura del fogón aparece capa de nata amarilla, que es presencia de aceite de Cacay. El ejercicio del ensayo se tardó en un tiempo aproximado de 90 minutos para obtener 3.5 L de aceite. 4. Separación de aceite: el agua se hierve a una T, 100 C, en donde se ob- amarilla, lo cual indicaba la presencia del aceite. Desde el momento se hace el separado de aceite en un recipiente, mediante la utilización de una cachara de aluminio. Foto: Alexandra Eliecerovich Contreras Voronova