"PREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Y EVIDENCIA MOLECULAR DE RIQUETSIOSIS

Documentos relacionados
Mesas redondas ACTUALIDAD DE LA RIQUETSIOSIS EN MÉXICO

Programa universitario de salud para la prevención de enfermedades zoonóticas

Seroprevalencia y factores de riesgo asociados a riquetsiosis (Rickettsia rickettsii) en humanos de Ensenada, Baja California, México

GARRAPATAS: aproximadamente 900 (+) spp.

PRIMERAS JORNADAS DE ENFERMEDADES EMERGENTES, ZOONOSIS Y ENDÉMICAS GARRAPATAS

Identificación de Rickettsia spp. en garrapatas Amblyomma cajennense parasitando bovinos en ranchos del estado de Yucatán

Identificación de anticuerpos contra Anaplasma phagocytophilum y Anaplasma platys en perros del Municipio de Arroyo Seco, Querétaro.

Perlas en Infectología Pediátrica

Especies de garrapatas (Acari: Ixodidae) parásitas de perros (Canis familiaris) en zonas urbanas del Gran Mendoza, Argentina

Ponente: Biól. José Ignacio Gómez Mendoza Responsable del componente de rickettsiosis en el reservorio Subdirección de Zoonosis. (CENAPRECE).

Presencia de Rickettsia sp en garrapatas Rhipicephalus sanguineus parasitando perros domésticos en la isla de Cozumel, Quintana Roo, México

Garrapatas (Ixodidae), potenciales transmisores de Rickettsia rickettsii en un municipio con alta frecuencia de infección por Rickettsiosis

1ER. CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS VETERINARIAS FMVZ-UNAM. Contribución de las mujeres en el Sector Público

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

INCIDENCIA DE LA GARRAPATA CAFÉ DEL PERRO DE ZONAS RURALES DE LA COMARCA LAGUNERA DE COAHUILA, MÉXICO

ANTECEDENTES CONTENIDO DE LA PROPOSICIÓN

CURRICULUM VITAE JUNIO CURSO APROBACION PARA MEDICOS VETERINARIOS ZOOTECNISTAS EN BOVINOS SAGARPA-SENASICA SEPTIEMBRE 2009

EXANTEMA MACULOPAPULAR. Paciente masculino de 36 años, el cual ingresa a la Unidad de Terapia Intensiva

POSGRADO INSTITUCIONAL DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: ENFERMEDADES ZOONÓTICAS. Duración: 60 horas

BABESIOSIS BOVINA EN BÚFALOS DE AGUA (BUBALUS BUBALIS) EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES

Revista Argentina de Zoonosis. Vol. V Nº 2:

RUTA CRÍTICA PARA DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE RICKETTSIOSIS

Rhipicephalus sanguineus en caninos en Sinaloa, México - Rhipicephalus sanguineus on canines in Sinaloa, México

Impacto en la Salud Pública de los Estados Unidos de las Enfermedades Transmitidas por Garrapatas

ANTECEDENTES CONTENIDO DE LA PROPOSICIÓN

SEROPREVALENCIA DE RICKETTSIOSIS, GRUPO FIEBRE MANCHADA Y VECTORES ASOCIADOS EN EL DISTRITO DE CHANCHAMAYO- JUNÍN

Actualización epidemiológica de las rickettsiosis transmitidas por garrapatas a personas en España

Identificación de Rickettsia andeanae en dos regiones de Chile

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA AGOSTO 2007 Vol.19 /Nº 35

Especies de garrapatas duras en un área urbana protegida de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JULIO 2006/ Vol.18 /Nº 29

Archivos de Medicina de Urgencia de México

LOPEZ VALENCIA, GILBERTO

ESTUDIO DE UNA COLECCIÓN DE GARRAPATAS (ACARI: IXODIDAE) DE PECARÍES (ARTIODACTYLA: TAYASSUIDAE) DE SALTA, ARGENTINA

Vigilancia de la infección por Rickettsia sp. en capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris) un modelo potencial de alerta epidemiológica en zonas endémicas

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Identificación de Rickettsia andeanae en dos regiones de Chile

SPOTTED FEVER GROUP RICKETTSIAE IN AMBLYOMMA TICKS LIKELY TO INFEST HUMANS IN RURAL AREAS FROM NORTHWESTERN ARGENTINA

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

DETECCIÓN SEROLÓGICA DE Ehrlichia canis y Ehrlichia chaffeensis EN PERSONAL DE CLÍNICAS VETERINARIAS EN LIMA METROPOLITANA RESUMEN ABSTRACT

Caninos domésticos con elevada infestación por garrapatas y. patógenos bacterianos asociados en la Ciudad Autónoma de.

A. Contreras et al. RESUMEN

Identificación molecular de especies de los géneros Ehrlichia y Anaplasma en perros de la ciudad de San Luis Río Colorado, Sonora, México

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Elkin Fabián Valbuena Mora. Dirigido por. Marylin Hidalgo Ph D. Co-director. Alvaro A. Faccini M, MD. Jurado. Dra. Rubiela Castañeda Salazar MV. M Sc.

Programa de Acción Específico

Rickettsiosis y Erhlichiosis. Dr. Ricardo Chinchilla Monge

El género Rickettsia como agente de zoonosis en el Cono Sur de Sudamérica

Panorama epidemiológico de la Fiebre Manchada en Estados Unidos y México

" Impacto de las actividades de control de la garrapata café del perro, en el Estado de Guerrero, México. "

CVBD. Enfermedades caninas transmitidas por vectores. Especial. Versión digital de Argos en

Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XVIII, Nº 6, , 2008

DIEGO ALEJANDRO MILLÁN RODRÍGUEZ. Directora. Dra. MARYLIN ELISEYEV HIDALGO DÍAZ M.Sc., Ph.D. Co-Director. Dr. ÁLVARO ADOLFO FACCINI MARTÍNEZ MD.

Índice. Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE.

Eritema, necrosis y linfedenopatia. Una nueva enfermedad (DEBONEL) transmitida por Dermacentor marginatus Sulzer, 1776

Conceptos básicos de epidemiología en sanidad acuícola

Sala de videoconferencias del Instituto de Biología 20 de septiembre de :00 a 19:00 h

Principales especies de garrapatas presentes en la CAPV

Caninos y felinos en condición de calle: Relevamiento estadístico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

LEPTOSPIROSIS CON CAMPO OSCURO Y SEROLOGIA EN BAJA CALIFORNIA

Puntos clave para el diagnóstico oportuno de fiebre manchada por Rickettsia rickettsii

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Experiencias institucionales para prevenir las zoonosis y las enfermedades emergentes

RELACIÓN DE TESIS DEL CUERPO ACADÉMICO DE ZOONOSIS Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

VARIABILIDAD Y HERENCIA DE LAS CARACTERISTICAS

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE FIEBRE EXANTEMÁTICA MEDITERRÁNEA

XXIV Reunión Científica-Tecnológica Forestal y Agropecuaria Veracruz y III del Trópico Mexicano 2011

Proceeding of the LAVC Latin American Veterinary Conference Apr , 2012 Lima, Peru

Nota técnica: 04/14 Guadalajara, Jalisco, 7 de abril de Día Mundial de la Salud

MI MUNDO AL REVÉS. garrapatas y pulgas pueden GIRAR NUEVO DURO CONTRA GARRAPATAS Y PULGAS. DELICADO CONMIGO

Número 46 Volumen 27 Semana 46 Del 14 al 20 de Noviembre de 2010 RICKETTSIOSIS

SISTEMA DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL BIÓLOGO EN EL PERÚ NORMAS DE COMPETENCIA PROFESIONALES DEL BIOLOGO EN SALUD

HUÉSPEDES ALTERNATIVOS PARA LA GARRAPATA COMÚN DEL BOVINO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES

Biomédica ISSN: Instituto Nacional de Salud Colombia

CAPÍTULO 6. MATERIALES Y MÉTODOS

I nvestigadores de los Grupos Biología de Sistemas y en Salud Pública, Pegadas. como garrapatas. Investigan sobre la exposición a agentes zoonóticos

VII. DISEÑO METODOLOGICO

Guidebook/index.asp

INFORME SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ENCUESTA Y CRITERIOS GENERALES DE CARÁCTER CIENTÍFICO

TRES NUEVOS CASOS DE FIEBRE MANCHADA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS EN COSTA RICA

Prevalencia y factores de riesgo para Borrelia burgdorferi en perros atendidos en clínicas veterinarias en Mexicali, B.C., México

Cristina Agustí, Alexandra Montoliu, Juanjo Mascort, Ricard Carrillo, Jesús Almeda, Jordi Casabona.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2011 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS

Oferta Tecnológica / IVIA

2. Formación académica

Servicio Medicina Interna CAULE LCR: Hemocultivos: Leucos 3. Xantocromía: : negativa. Glucosa 68, Glu LCR/Glu

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Primer Simposium Regional de la Enfermedad Meningocócica

Garrapatas (Acari: Ixodidae) asociadas a perros en diferentes ambientes de la provincia de Corrientes, Argentina

ESTUDIO DE LA DIROFILARIOSIS CANINA EN LA RIBERA DEL RÍO CHILLÓN, LIMA ABSTRACT

CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INSTITUTO DE DIAGNOSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLOGICOS

Transmisión al hombre

Requisito parcial para optar al titulo de Medico Veterinario-UNEFM. AGRADECIMIENTOS

CAPITULO Diagnóstico inmunológico de la infección chagásica humana en el área de estudio.

Epidemiología de la Bartonellosis en el Perú: Estudios Entomológicos

Satisfacción laboral en el Servicio de Rayos X de una Institución Privada de Salud de Lima, Nivel III-2, 2015

Las enfermedades infecciosas y el cambio climático.

GRUPO CONSOLIDADO DE BRUCELOSIS Y SALMONELOSIS. Unidad de Sanidad Animal

Transcripción:

"PREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Y EVIDENCIA MOLECULAR DE RIQUETSIOSIS (Rickettsia rickettsii) EN PERROS DE SAN LUIS RÍO COLORADO, SONORA, MÉXICO" Montaño-Márquez, Emma Rosa 1*; Tinoco-Gracia, Luis 1 ; Sánchez-Cervantes Abel 2 ; Tamayo-Sosa, Alma Rossana 1 ; Barreras-Serrano, Alberto 1 ; López- Valencia, Gilberto RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo seccional cruzado para estimar la prevalencia de riquetsiosis en el Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora, el cual incluyó perros de tres diferentes procedencias: zona urbana con y sin propietario y la zona rural. La muestra fue colectada aleatoriamente sin reemplazo, en total fueron 246 perros pertenecientes a cada grupo. La presencia de R. rickettsii en perros fue a partir de los resultados de PCR en perros y en garrapatas, utilizando un fragmento del gen codificante de la citrato sintasa glta. La prevalencia de riquetsiosis en perros con propietario de la zona urbana fue de 12.03%, en perros de la zona urbana en condición de calle fue de 17.53%, y en perros de la zona rural fue de 16.41%, La prevalencia de riquetsiosis en garrapatas de los perros de la zona urbana con propietario fue de 65.88%, en garrapatas de los perros de la zona urbana en condición de calle fue de 63.16%, y en garrapatas de perros de la zona rural fue del 46.24%, Los factores de riesgo asociados fueron perros con acceso con OR de 2.96, y viviendas que tenían escombro de 12.95. La asociación de riquetsiosis con la presencia de garrapatas fue significativa en las 3 poblaciones con un OR de 2.62. La identificación molecular de la bacteria mostró una similitud con un segmento del gen 16S de R. rickettsii en un 99% en las secuencias registradas en GenBank. ABSTRACT A cross sectional descriptive study was conducted to estimate the prevalence of riquetsiosis in the municipality of San Luis Río Colorado, Sonora. It included dogs from three different origins: with and without owner, and the rural and urban area. The samples were randomly collected and a total of 246 dogs were included in each group. The presence of R. rickettsii was determined by PCR in dogs and ticks using a fragment of the coding gene for citrate synthase glta. A prevalence of rickettsiosis of 12.03% was found in dogs with owner of the urban area. In street dogs (without owner) of the urban area the prevalence was of 17.44%, while in dogs of the rural area the prevalence was 16.41%. In ticks from dogs with owner from the urban area the prevalence of rickettsiosis was 65.88%, while in ticks from street dogs from the

urban area the prevalence was 63.16%, and in ticks from dogs of the rural area the prevalence was 46.24%. The risk factors found associated with rickettsiosis were dogs with access to the street (2.96 OR) and presence of rubble in the yard (12.95 OR). The association of riquetsiosis with the presence of ticks was significant in the three populations with an OR of 2.62. The molecular identification of the bacteria showed similarity to a segment of 16S R. rickettsii 99% in the GenBank sequences registered. INTRODUCCIÓN La riquetsiosis o fiebre manchada de las montañas rocosas (FMMR) es una enfermedad causada por R. rickettsii, bacteria gram negativa intracelular obligada con medidas de 0.8-2.0 µm x 0.3-.05 µm. Estas bacterias se relacionan a artrópodos, y son capaces de infectar a vertebrados, incluyendo los humanos, generalmente como huéspedes accidentales (La Scola y Raoult, 1997). ANTECEDENTES La incidencia de enfermedades causadas por riquetsias transmitida por garrapatas en el sureste de los Estados Unidos ha ido en aumento, a través de los últimos años, de 2000 a 2003 los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC). En México, los principales vectores son Rhipicephalus sanguineus y Amblyomma americanum, así como en Centro y Sudamérica (La Scola y Raoult, 1997). Se estima que el 54.3% de los patógenos involucrados en enfermedades emergentes son de origen rickettsial. Siendo R. rickettsii la más letal. La distribución global de los patógenos rickettsiales está relacionado con la distribución de los vectores, así como la densidad poblacional de los huespedes reservorios. Existe una fuerte relación entre la presencia de vectores, con los registros de las enfermedades que transmiten (Paddock, 2002; Bowman 2009; Tinoco et al., 2009). OBJETIVO Estimar la prevalencia de riquetsiosis (R. rickettsii) en perro de San Luis Río Colorado, Sonora, y determinar los factores de riesgo asociados a su presencia. La presencia de R. rickettsii se estimó en perros a partir de los resultados obtenidos mediante el análisis de sangre y garrapatas mediante PCR. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO GENERAL Considerando que los perros actúan como centinelas de riquetsiosis en humanos y en vista de la importancia zoonótica de esta enfermedad y a que se han presentado

casos en humanos e incluso dos defunciones en San Luis Río Colorado, Sonora, el objetivo de este trabajo es estimar la prevalencia y medir su asociación a factores de riesgo para riquetsiosis (Rickettsia rickettsii) en perros del municipio de San Luis Río Colorado, Sonora. MATERIALES Y MÉTODOS El presente estudio descriptivo seccional cruzado, se desarrolló en el Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora, el cual incluyó perros de 3 diferentes procedencias: a) los que tienen propietario de la zona urbana; b) los de condición calle de la zona urbana, y c) los de la zona rural. La duración del estudio fue de 6 meses, del 15 de junio del 2014 al 15 de enero del 2015. Se aplicó un muestreo simple aleatorio con asignación proporcional a la densidad de población por colonia a cada una de las procedencias. La toma de muestras de garrapatas y de sangre de los perros se realizó por personal de Servicio Médicos Municipales de San Luis Río Colorado previa capacitación, y los análisis de las muestras se realizaron en el Laboratorio de Salud Pública Veterinaria del Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias de la Universidad Autónoma de Baja California. (LSPV-IICV-UABC) Una vez recibidas las muestras de sangre y garrapatas se procedió a la identificación molecular de R. rickettsii, de acuerdo los protocolos previamente descritos (Labruna et al., 2004) también fueron evaluados los factores de riesgo ambientales, y físicos del perro, en asociación con los casos positivos en este estudio. Los muestreos de sangre y garrapatas en conjunto con la aplicación de los cuestionarios epidemiológicos, se realizó sin reemplazo al azar de individuos por cada grupo para estimar la prevalencia y para evaluar los factores de riesgo. Las muestras de sangre fueron obtenidas por personal del centro de control animal del municipio de San Luis Rio Colorado Sonora. A cada perro se le colecto 4 ml de sangre por punción de la vena cefálica después de la asepsia del área con alcohol isopropílico, de los cuales 2 ml. Fueron colocados en un tubo Vacutainer con EDTA de 4 ml. La colecta de las garrapatas fue de al menos una por perro, en caso de que tuvieran. Se realizó siguiendo los procedimientos previamente descritos (Farley, 1996; Lyon y Restifo, 2000) Los tubos recolectores estériles de 10 ml con tapadera hermética, se sometieron a congelación a 20 C y fueron transportados al Laboratorio de Salud Pública Veterinaria del Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias de la Universidad Autónoma de Baja California, para realizar su identificación taxonómica bajo observación estereoscópica (Quiroz, 1999) y el diagnóstico de riquetsiosis, el cual se llevó a cabo aplicando la técnica de PCR (Thomas et al., 2001).

CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Fueron incluidos en el estudio los perros de al menos un mes de edad, de cualquier sexo, pelaje o raza, así como las garrapatas colectadas de los animales muestreados. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Fueron excluidas las muestras de sangre con cantidad insuficiente. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA: La muestra fue colectada aleatoriamente sin reemplazo. El valor de P está incluido dentro de 1.96 [P(1-P)/n ] ½ para, entonces, el tamaño de muestra (n) se obtuvo de aplicar la fórmula (Scheafer et al., 1987) donde: n = tamaño de muestra, resultando 246 por cada zona. = estimador 20 % de estudio piloto en Mexicali (In press). Z = 1.96. d = 5 %. RESULTADOS La estimación de prevalencia de riquetsiosis (R. rickettsii) para cada una de las zonas fue como sigue: perros con propietario de la zona urbana fue de 12.03% (32/266), en perros de la zona urbana en condición de calle de 17.53% (47/268), y para perros de la zona rural fue de 16.41% (42/256); sin embargo no se encontró diferencia estadísticamente significativa. La prevalencia general fue 15.31% con un error estándar de.0128. De los factores de riesgo evaluados los que mostraron asociación con la positividad a R. rickettsii, fueron: perros que salen a la calle presentaron casi 3 veces más probabilidad en comparación a perros que se mantienen en casa. También, los perros que habitan en áreas con escombros presentaron 13 veces más probabilidad de resultar positivos a R. rickettsii, que aquellos que habitan en áreas libres de escombro. Los demás factores evaluados como sexo, raza, talla, edad, y pelaje, no mostraron asociación con riquetsiosis (P> 0.05).

Las evidencias confirman la existencia de R. rickettsii en perros y garrapatas en San Luis Río Colorado, Sonora donde se registró R. sanguineus como único vector en los perros afectados. La infestación por garrapatas en los perros de la zona urbana con propietario fue de 63.92% (IC 95% 58.03% - 69.81%) perros de la zona urbana en condición de calle 38.12% (IC95% 31.75-44.49) perros de la zona rural 16.6% (IC95% 12.05-21.14). La prevalencia de R. rickettsii en garrapatas de los perros infectados de la zona urbana con propietario fue de 64.29% (45/70), en garrapatas de los perros de la zona urbana en condición de calle fue de 70.37% (38/54), y en garrapatas de perros de la zona rural fue del 53.85% (14/26). CONCLUSIONES La prevalencia de riquetsiosis en perros de San Luis Río Colorado, Sonora, que participaron en este estudio, diagnosticados por PCR fue: zona urbana con propietario 12.03% zona urbana sin propietario 17.53% zona rural 16.41%. Lo cual es indicador de un problema y refleja la necesidad de establecer acciones directas para el control y erradicación del vector R. sanguineus. La prevalencia general de riquetsiosis en los perros que participaran en este estudio fue de 15.31%, lo cual no difiere de la prevalencia de otras zonas endémicas, considerando que el diagnóstico fue molecular. Se localizó R. sanguineus como único vector de R. rickettsii en los perros muestreados en San Luis Río Colorado, Sonora. La presencia de garrapatas en perros fue más alta en perros con propietario, lo cual indica que el entorno peri domiciliario favorece el ciclo biológico de R. sanguineus, lo cual concuerda con otros autores. Los factores asociados a riquetsiosis, fueron la presencia de garrapatas, acceso a la calle, y la presencia de escombro en el hábitat del perro, por lo que se hace necesario establecer acciones de control al entorno ambiental de las mascotas. BIBLIOGRAFÍA CDC, 2006. Epidemiology of Rocky Mountain spotted fever. http://cdc.gov/ncidod/dvrd/rmsf. Farley, D., 1996. Fighting Fleas and Ticks. Preventing Tick-Borne Disease. FDA Consumer magazine.

Flores-Ibarra, M., Estrella-Valenzuela, G., 2004. Canine ecology and socioeconomic factors associated with dogs unvaccinated against rabies in a Mexican city across the US-Mexico border. Prev Vet Med 62, 79-87. La Scola, B., Bechah, Y., Lepidi, H., Raoult, D., 2009. Prediction of rickettsial skin eschars in humans using an experimental guinea pig model. Microb Pathog 47, 128-133. La Scola, B., Raoult, D., 1997. Laboratory diagnosis of rickettsioses: current approaches to diagnosis of old and new rickettsial diseases. J. Clin. Microbiol. 35, 2715-2727. Labruna, M., McBride, J., Bouyer, D., Camargo, L., Camargo, E., Walker, D., 2004. Molecular evidence for a spotted fever group Rickettsia species in the tick Amblyomma longirostre in Brazil. J Med Entomol 41, 533-537. Labruna, M.B., Pacheco, R.C., Richtzenhain, L.J., Szabo, M.P.J., 2007. Isolation of Rickettsia rhipicephali and Rickettsia bellii from Haemaphysalis juxtakochi Ticks in the State of Sao Paulo, Brazil. Appl. Envir. Microbiol. 73, 869-873. Quiroz, H., 1999. Parasitología y Enfermedades Parasitarias de Animales Domésticos. Ixódidos, Vol I, 1ra Edition. Editorial Limusa, México, D.F., 876 p. Scheafer, R.L., Mendenhall, W., Ott, L., 1987. Elementos de muestreo. Grupo editorial Iberoamericana, México, D.F., 39-76 pp. Thomas, V., Anguita, J., Barthold, S.W., Fikrig, E., 2001. Coinfection with Borrelia burgdorferi and the agent of human granulocytic ehrlichiosis alters murine immune responses, pathogen burden, and severity of Lyme arthritis. Infect Immun 69, 3359-3371. Tinoco-Gracia, L., Hori-Oshima, S., Medina-Basulto, G., Renteria-Evangelista, T., Barreras-Serrano, A., López-Valencia, G., Cueto-González, S.A., Romano- Osuna, M., García-Prieto, B.J., 2009a. Prevalencia de riquetsiosis (Rickettsia rickettsii) en perros asociada al grado de marginalidad en la zona urbana de Mexicali, B.C. In: XIV Congreso Veterinario de León. Tinoco-Gracia, L., Hori-Oshima, S., Medina-Basulto, G., Renteria-Evangelista, T., Barreras Serrano, A., López-Valencia, G., Cueto-González, S.A., Romano- Osuna, M., García-Prieto, B.J., 2009b. Prevalencia y factores de riesgo de riquetsiosis (Rickettsia rickettsii) en perros en la zona urbana de Mexicali, B.C. In: X Congreso Internacional COMVEPE BC-IICV.UABC., Tijuana, B.C., México. Tinoco-Gracia, L., Quiroz, H., Quintero, M.M.T., Rentería-Evangelista, T., González- Medina, Y., Barreras Serrano, A., Hori-Oshima, S., Moro, M., Vinasco, J., 2009c. Prevalence of Rhipicephalus sanguineus ticks on dogs in a region on the Mexico-USA border. Vet Rec. 164, 59-61.