Factores asociados a lesiones preneoplásicas de cuello uterino en usuarias de la ESE del municipio de Aipe, en el periodo enero a septiembre

Documentos relacionados
EL CANCER DE CUELLO UTERINO ES LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE POR CANCER EN NUESTRO PAIS, EN MUJERES ENTRE LOS 30 Y 59 AÑOS Y LA SEGUNDA EN EL MUNDO

Infección anal por Papiloma Virus Humano en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH/SIDA. Dra. Victoria Frantchez

FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE CÉRVIX EN EL MUNICIPIO CERRO

PROGRAMA DE CÁNCER DE CÉRVIX CON ENFOQUE PREVENTIVO COMFAMA OPERADOR EPS SAVIA SALUD

El Virus del Papiloma Humano y la vacuna para prevenir el cáncer cérvico uterino: descripción y prevención de la enfermedad

Utilidad de la tipificación del VPH como herramienta pronóstica en las lesiones CIN I.

Guía educativa acerca del VPH y el cáncer cervicouterino

CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Comportamiento de la neoplasia intraepitelial de cuello uterino en el Policlínico Universitario Dr. Juan Manuel Páez Inchausti.

Auditoría de la oferta de la prueba del VIH en pacientes diagnosticados con una Condición Indicadora para el VIH en Atención Primaria en Cataluña.

G. Orejón de Luna a, C. Ochoa Sangrador b a. Resumen estructurado. Emplazamiento: noventa centros hospitalarios,

Vacuna VPH. ACTUALIZACIÓN SMFyC 2012

Guía educativa acerca del VPH y el cáncer cervicouterino

EFICACIA DE LAS VACUNAS BIVALENTE Y CUADRIVALENTE DEL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH) PARA PREVENIR LESIONES CERVICO-UTERINAS PRE-MALIGNAS O MALIGNAS

Virus del Papiloma Humano y carga del cáncer de cuello uterino

Ginecología y Obstetricia

MANEJO IVPH PRODUCTIVA Y NIC EN LA ADOLESCENCIA

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 03 de agosto de Núm Año 02 DIPUTADO LEOBARDO URBINA MOSQUEDA

Guía educativa acerca del VPH y el cáncer cervicouterino

Por Ti, MUNICIPIO DE XICOTEPEC, PUEBLA. MAH. Jesús G. Guzmán Carcaño. Gineco Obstetra. Colposcopista. Sistema Municipal de Salud.

CLASIFICACION HISTOPATOLOGICA DE UN GRUPO DE BIOPSIAS DE CERVIX

Presentación resultados UNal-MPS

(neoplasia cervical intraepitelial [NCI]; cambios precancerosos del cuello uterino)

PREMIOS ATLÁNTICO DE INVESTIGACIÓN DEL CÁNCER 2004 II Conferencia Atlántica del Cáncer

Revista Digital Universitaria

MANEJO DE PACIENTES CON ATIPIA DE CELULAS GLANDULARES NO ESPECIFICADO (AGC-NOS) PAP (Ayre + Citobrush) Y COLPOSCOPIA ECOGRAFIA TRANSVAGINAL POSITIVA

Domingo de Agustín Vázquez Madrid, 2013

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Dra. Nelly Cruz Viruel. Da click para escuchar el audio

Cánceres ginecológicos en la consulta de Atención Primaria.

NUEVA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2008

LAS VACUNAS CONTRA CARGA GLOBAL EL VPH Y REGIONAL

Costo efectividad de la vacunación contra enfermedad neumocóccica en mayores de 60 años en Colombia Nelson Alvis Guzman PhD

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Vacunas contra HPV. Dra. Laura Fleider

Marixa Rivera - Videz*, Rubén Darío Fernández - Suazo**

Utilidad clínica de la prueba de Captura de Híbridos en la detección del Cáncer del Cuello Uterino

Vacunación frente al virus del papiloma humano

Prevención y detección del cáncer de cuello uterino

Vacunas contra el virus de papiloma humano (VPH)

EL PROCESO ASISTENCIAL DE DIAGNOSTICO PRECOZ DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN ANDALUCÍA.

Vacuna HPV. Dr. Robinson Cabello. Aclaración potencial conflicto de Interés: Investigador Vacuna Gardasil Vía Libre Perú.

Prevención del cáncer de cuello uterino Una nueva visión. Dr. F. Javier García Pérez-Llantada

Juntos podemos combatir el cáncer de cérvix SPANISH

Experiencia de México Introducción de vacuna preventiva y prueba de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) Programa de Cáncer Cérvico Uterino

Dra. Nayrin A. Súnico B.

1º JORNADA DE ACTUALIZACION HPV HPV / VACUNAS F.A.S.G.O - S.O.G.BAR BARILOCHE de Mayo de 2009

Aunque el preservativo disminuye las probabilidades de contraer Sida, no logra proteger contra toda la variedad de ETS.

estrategia de Screening

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

LO QUE TODA MUJER NECESITA SABER SOBRE LA. Prevención del cáncer de cuello de útero

HUMANO DIAGNOSTICADO POR CITOLOGIA CERVICO - VAGINAL Y ALGUNOS FACTORES DE RIESGO EN EL BARRIO EL JEBE

ANEXO 1. Vacunación frente al VPH

GPC. Guía de referencia Rápida. Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cérvico Uterino en el Primer Nivel de Atención

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Provincia de Matanzas Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001.


FACTORES DE RIESGO, ASOCIADOS A LESIONES EN EL CUELLO UTERINO, EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA. Julio- Agosto, 2013

DIPLOMADO EN COLPOSCOPIA BASICA Y PATOLOGIA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR.

Lo que las mujeres deben saber sobre el cáncer de cuello uterino

TÍTULO: Citología alterada

Virus del Papiloma Humano

Gobierno de Canarias Consejería de Sanidad Servicio Canario de la Salud Dirección General de Programas Asistenciales

Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia

Diagnóstico precoz del cáncer de cérvix uterino TIRSO PÉREZ MEDINA

PVH y VIH: epidemiología, diagnóstico, prevención y manejo. Que hay de nuevo en diagnóstico y terapeutica

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

El cáncer cérvico-uterino: Implicaciones de la edad de inicio de vida sexual y el Papilomavirus humano

VACUNAS CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

Vacunación frete al virus del papiloma humano

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

VPH: Aspectos Relacionados a Laboratorio

Cómo encaja la vacunación en las nuevas guías de cribado? Juan J. Hernández Aguado Servicio Obstetricia y Ginecología

IMPORTANCIA DE LA PREVENCION DEL CA DE CERVIX

Infecciones de Transmisión Sexual: Pautas de diagnóstico, tratamiento y vigilancia. Dra. Susana Cabrera 8 noviembre 2016

INFORMACIÓN SOBRE VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH) DIRIGIDO A POBLACIÓN GENERAL

Protocolos de la OMS para tamizaje y tratamiento de lesiones del cuello uterino. Rolando Herrero

Diagnóstico precoz de la infección VIH en Atención Primaria. María José Monedero Mira. MF CS Rafalafena. Castellón 1 de Diciembre 2016

CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA ENTE LAS DISPLASIAS DE CÉRVIX Y DETECCIÓN POR PCR DEL PAPILLOMA VIRUS HUMANO.

NUEVO MÉTODO DE PCR ANIDADA EN TIEMPO REAL CON EVAGREEN PARA DETERMINAR LA CARGA DE PAPILOMAVIRUS

VPH y Cáncer Cervical

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas)

PROGRAMA ACADEMICO DE COLPOSCOPIA Y CANCER EN LA MUJER ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA DEL TRACTO GENITAL FEMENINO.

Comportamiento de la neoplasia intraepitelial cervical en pacientes atendidos en la Policlínica de Antilla, Holguín

Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA EP

Epidemiología del cáncer cérvicouterino en el Municipio Bolivia. Epidemiology of cervical cancer in Bolivia Municipality.

Evaluación de la Carga de Enfermedad por el Virus del Papiloma Humano en Bogotá

COLEGIO NACIONAL DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN COLPOSCOPÍA, A.C. ESTADO ACTUAL DE LAS VACUNAS VS EL VPH.

50% Comprobado: Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital.

VPH y VIH: epidemiología, diagnóstico, prevención y manejo

8.1- Características Sociodemográficos de la población en estudio:

INFORMACIÓN SOBRE VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH) DIRIGIDO A PROFESIONALES SANITARIOS

Factores de riesgo para Cáncer Cérvico Uterino en pacientes atendidas en el Centro Estatal de Cancerología Dr. Miguel Dorantes Mesa

REVISTA DE LA SOCIEDAD CHILENA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA

Especialista en Citología Ginecológica

Vacuna contra el VPH y control del cáncer. Raúl Murillo, MD, MSP Instituto Nacional de Cancerología

ITS y Anticoncepción. Dra. María Eugenia Escobar de Fernández mee@gineadol.com.ar. Sección Ginecología Infanto Juvenil

Mur Villar N, Aguilar Cordero MJ, Capote Fragoso Y, Vieite Ravelo M, González Mendoza JL, Placeres Hernández MJ.

* La tabla N 6 vemos que el % de las mujeres tuvieron su menarca entre los 11 y 13 años, un % entre los 14 y 17 años.

Otros son de bajo riesgo y pueden causar verrugas genitales y alteraciones del cuello uterino (es decir, anormales, pero no cancerosas).

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en:

Silvia de Sanjosé. Madrid 5 de febrero 2009 Unit of Infections and Cancer Programa de Epidemiología del Cáncer Instituto Catalán de Oncología

Transcripción:

Factores asociados a lesiones preneoplásicas de cuello uterino en usuarias Revista Facultad de la ese de del Salud municipio - RFS de Enero-Junio Aipe (2011) 3-1: 37-41 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN ISSN 2145-1362 Factores asociados a lesiones preneoplásicas de cuello uterino en usuarias de la ESE del municipio de Aipe, en el periodo enero a septiembre de 2009 Factors associated with cervical preneoplastic injuries in patients from state-owned medical institution in Aipe, from january to september, 2009 Resumen Eduardo Mahecha 1, Sara A. Yaguar 1, Glitza I. Calderón 1 Palabras clave: cáncer cervico uterino, citología, gineco obstétrico. El cáncer cervicouterino causa alrededor de 500.000 muertes al año en el mundo, en los países en desarrollo, su incidencia llega hasta 40 por 100.000 mujeres. Se realizó un estudio epidemiológico observacional, analítico de tipo casos y controles; basado en los casos. En 198 mujeres mayores de edad hasta de 55 años de edad, que acudieron al programa de detección temprana del cáncer cervicouterino en Aipe, Huila del 1 de enero al 30 de septiembre de 2009. En el estudio se excluyeron todas las mujeres con histerectomía por cualquier causa y aquéllas que fuesen menores de edad o que tuviesen más de 55 años de edad. La población fue entrevistada, con relación a los antecedentes ginecológicos, obstétricos y socioculturales. El riesgo de presentar lesiones preneoplásicas en el útero, se incrementa en 5,92 veces más en comparación de las que no han presentado infección. El tener de 6 a 7 compañero sexual se incrementa en 4,67 veces más en comparación a las que han tenido un solo compañero sexual. Las mujeres que han presentado infecciones vaginales tienen un riego mayor en 5,88 veces en comparación de las que no han presentado dicha enfermedad, al igual que el tener más de cinco compañeros sexuales incrementa el riesgo de cáncer cervicouterino en 20,67 veces más en comparación con las que han presentado de 2 a 4 compañeros sexuales. 1 Especialistas en Epidemiología, Facultad de Salud, Universidad Surcolombiana. Correspondencia: Eduardo Mahecha Correo electrónico: edmahecha97@gmail.com Recibido: 24 de marzo de 2011 Aceptado: 29 de abril de 2011 Key words: cervical cancer, cytology, gynecology and obstetrics. Abstract Cervical cancer causes about 500,000 deaths per year worldwide in developing countries; its incidence reaches up to 40 per 100,000 women. An observational, epidemiological, analytical study of cases and controls was carried out in 198 adult women whose age is no more than 55, who attended the cervical cancer early detection program in Aipe, Huila, from January 1 to September 30, 2009. All women with hysterectomy from any cause and those who were minors or who are over 55 years old were excluded from the study. The population was interviewed in relation to gynecological, obstetric and socio-cultural history The risk of precancerous lesions in the uterus, is increased 5.92 times more in comparison to those women free from infection, having from 6 to

38 E. Mahecha et al. 7 sexual partners increases 4.67 times more, compared to those who have had a single sexual partner. Women who have developed vaginal infections have 5.88 times more risk, compared to those who have not suffered from that disease; likewise, having more than five sexual partners increases the risk of cervical cancer 20.67 times more, compared to those who have had from 2 to 4 sexual partners. Introducción En la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, estima que el cáncer cervicouterino causa alrededor de 500.000 muertes al año en el mundo, en los países en desarrollo, su incidencia llega hasta 40 por 100.000 mujeres (1). Sin embargo, el cáncer de cuello uterino continúa siendo un problema importante de salud pública pues representa la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres en Colombia (Tasa de mortalidad ajustada por subregistro de 18,1 por 100 000 mujeres) (2). Probablemente factores relacionados con barreras de acceso, con una falta de adecuación de los servicios de salud a la forma como se distribuye el riesgo en la población de mujeres, además con la estructura y organización del actual Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) parecen explicar este hecho. Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino El cáncer de cuello uterino y las lesiones premalignas se comportan como una enfermedad de transmisión sexual, asociada especialmente a la infección por el virus del papiloma humano (VPH), aunque existe cierta susceptibilidad genética entre las mujeres con presencia simultánea de HLA-B*07 y HLA-B*0302, pero con disminución del riesgo entre quienes tienen HLA- DRB1*1301 (3). Número de compañeros sexuales Existe una relación directamente proporcional entre el riesgo de lesión intraepitelial y el número de parejas sexuales. Esta exposición se ha relacionado básicamente con la probabilidad de exposición al VPH (4). Por ejemplo, las mujeres solteras, viudas o separadas tienen más riesgo de infectarse por VPH dado que tienen más compañeros sexuales, sea permanentes u ocasionales (5). Enfermedades de transmisión sexual Se ha demostrado la asociación de cáncer de cuello uterino con enfermedades de transmisión sexual tipo sífilis o blenorragia, así como historia de infección a repetición del aparato genital; sin embargo, no se ha demostrado relación con antecedentes de infección por Chlamydia trachomatiso herpes simplex. En un estudio realizado en tres países se encontró asociación entre infección por VPH y C. trachomatisen Colombia y España, pero no en Brasil, mientras que otros estudios han asociado la infección del serotipo G de esta bacteria con el virus. Adicionalmente, la coinfección con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) facilita el desarrollo de la neoplasia, con un aumento del riesgo de cáncer entre las infectadas por el VIH de hasta 3,2 veces el riesgo de las mujeres sin VIH (6). Materiales y métodos Se realizó un estudio epidemiológico observacional, analítico de tipo casos y controles; basado en los casos (7) ; los casos se identifican como los individuos a quienes se les diagnóstico la enfermedad de interés, en 198 mujeres mayores de edad hasta de 55 años de edad, que acudieron al programa nacional de detección temprana del cáncer cervicouterino en el municipio de Aipe del 1 de enero al 30 de septiembre de 2009, en el estudio se excluyeron todas las mujeres con histerectomía por cualquier causa y aquéllas que fuesen menores de edad o que tuviesen más de 55 años de edad, la pobla-

Factores asociados a lesiones preneoplásicas de cuello uterino en usuarias de la ese del municipio de Aipe 39 Tabla 1. Chi² Variable Casos Controles OR IC 95% (Mantel Hanszel) p-value Infección vaginal Núm. % Núm. % NO* 71 71,72 90 90,91 1,00 SI 28 28,28 6 6,06 5,92 (2,17-16,75) 16,37 0,0000052 Número de compañeros Núm. % Núm. % Solo Uno 44 44,44 60 60,61 1,00 Más de Uno 45 45,45 39 39,39 1,57 (0,85-2,93) 2,35 0,125 Número de compañeros Núm. % Núm. % Solo uno 44 44,44 60 60,61 1,00 2 a 3 37 37,37 36 36,36 1,40 (0,78-2,80) 1,68 0,194 4 a 5 12 12,12 1 1,01 16,36 (2,03-341,37) 11,23 0,0008 6 a 7 6 6,06 2 2,02 4,09 (0,83-34,29) 4,04 0,044 ción fue entrevistada, en relación a los antecedentes ginecológicos, obstétricos y socio culturales (Tabla 1). Se realizó un análisis bivariado con los factores de riesgo Ginecoobstétricos y efectos en la población objeto de investigación, este análisis consiste en determinar, a partir del análisis bivariado, las relaciones existentes entre los factores de riesgo y la posibilidad de desarrollar lesiones preneoplásicas del cuello uterino, para establecer si existe asociación (significación estadística) entre el hecho de padecer la enfermedad y los factores de riesgo seleccionados mediante el estadígrafo chi-cuadrado de independencia (X2). Para estimar el riesgo relativo de padecer la enfermedad asociada con los factores de riesgo, se calculó la razón de productos cruzados (RPC) u odds ratio (OR). Análisis estadística Se analizaron algunos factores de riesgo relacionados con la historia reproductiva, en el cual reporto que la edad media de la menarquía fue de 13 años en los casos y 12,6 en los controles, en referencia al inicio de la actividad sexual la media es de 16,3 años; tanto para los casos como para los controles; en el grupo de los casos el número de compañeros sexuales varía entre los grupos presentándose una media de 2,2 compañeros sexual para los caos y de 1,5 para los controles. Analizados las variables, relacionadas con los factores de riesgos ginecoobstétricos, existe significancia estadística en las variables de infección vaginal, ya que el riesgo de presentar lesiones preneoplásicas en el útero, se incrementan en 5,92 veces más en comparación de las que no han presentado infección, con un IC 95% se encuentra (2,17 y 16,75), el valor de p 0,0000052), como también en la variable número de compañeros sexuales, las que han presentado entre 6 a 7 compañeros sexuales, incrementa el riesgo en 4,67 veces más en comparación a las que han tenido un solo compañero sexual; el rango de compañeros sexuales de 4 a 5, el cual tiene un OR de 16, el intervalo de confianza se encuentra entre (2,03 y 341,37), lo que demuestra una amplia dispersión. Discusión Las mujeres con menor nivel académico acuden menos a la práctica de toma de la citología, lo que está ligado con el grado de conocimientos generales en salud. Esto tiene implicaciones críticas, pues en la medida que la mujer no sepa y entienda las razones para las cuales se requiere la toma periódica de citologías hay dificultades para que acuda regularmente a sus controles o cumpla

40 E. Mahecha et al. con las instrucciones en caso de lesiones de bajo grado. De ahí que los estudios han evaluado las barreras para la toma de citología, además de las propiamente administrativas, se encuentre el desconocimiento de las pacientes y planteen que una de las estrategias clave es el desarrollo de programas de educación de usuarias para que identifiquen la importancia de realizarse el procedimiento, en nuestro estudio, en referencia a los diferentes grados de escolaridad, el 77,78% de los casos y el 36,36% de los controles, han estudiado la primaria y el 4,04% de los caos y el 60,61% de los controles no tienen ningún grado de escolaridad formal, lo que corrobora lo anterior. Existe una relación directamente proporcional entre el riesgo de lesión intraepitelial y el número de parejas sexuales. Esta exposición se ha relacionado básicamente con la probabilidad de exposición al VPH. En nuestro estudio el riesgo es 4,67 veces más en comparación a las que han tenido un solo compañero sexual, y estudios realizados por French PW, Coppleson M, refiere que se ha observado que algunas proteínas básicas del semen humano pueden alterar las células epiteliares y subepiteliares del cérvix e inducir su transformación neoplásica y demostró que la protamina del semen humano y animal, produce en cultivos la transformación de las células epiteliares del cuello uterino humano (8). Se ha demostrado la asociación de cáncer de cuello uterino con enfermedades de transmisión sexual tipo sífilis o blenorragia, así como historia de infección a repetición del aparato genital (9) ; sin embargo, no se ha demostrado relación con antecedentes de infección por Chlamydia trachomatiso herpes simplex (10). En un estudio realizado en tres países se encontró asociación entre infección por VPH y C. trachomatisen Colombia y España, pero no en Brasil (11), mientras que en nuestro estudio, el presentar infección vaginal incrementa, en 5,88 veces más en comparación de las que no han presentado infección. Según Félix J. Sansó Soberats, en su investigación titulada, Mortalidad por cáncer en Cuba, refiere que Al modificar positivamente los factores de riesgo para el cáncer (12) por ello se estará incidiendo también sobre la expresión de otras enfermedades crónicas no trasmisibles, por lo que en muchas instancias, la prevención del cáncer es justamente uno de los resultados de los beneficios de buenas prácticas de salud (13). Conclusiones Las mujeres que han presentado infecciones vaginales tienen un riego mayor en 5,92 veces en comparación de las que no han presentado dicha enfermedad, al igual que el tener más de cinco compañeros sexuales incrementa el riego de cáncer cervicouterino en 20,67 veces más en comparación con las que han presentado de 2 a 4 compañeros sexuales, nivel de escolaridad aumenta 2,24 el riesgo de padecer cáncer cervicouterino, lo que está ligado con el grado de conocimientos generales en salud. Referencias Bibliográficas 1. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, ISSN 0034-7434 versión impresa. 2. Ibíd. 3. Wang SS, Wheeler CM, Hildesheim A, Schiffman M, Herrero R, Bratti MC, et al. 2001. Human leukocyte antigen class I and II alleles and risk of cervical neoplasia: results from a population-based study in Costa Rica. J Infect Dis 184:1310-1314. 4. Sánchez V, Izquierdo A, Beltrán M, Viladiu P. 1997. Epidemiología del cáncer invasor de cerviz en el área sanitaria de Girona durante el período 1980-1989. Registro poblacional de cáncer de Gerona. Rev Esp Salud Pública 71:19-26. 5. Hart KW, Williams OM, Thelwell N, Fiander AN, Brown T, Borysiewicz LK, et al. 2001. Novel method for detection, typing and quantification of human papillomaviruses in clinical samples. J Clin Microbiol 39:3204-3212. 6. Ellerbrock TV, Chiasson MA, Bush TJ, Sun XW, Sawo D, Brudney K, et al. 2000. Incidence of cervical squamous intraepithelial lesions in HIV-infected women. JAMA 283:1031-1037. 7. Szklo M, Nieto J. 2003. Epidemiología Intermedia. Ediciones Diaz Santos, p. 26. 8. French PW, Coppleson M, Reid BL. 1987. Effects of sperm protamine on human cervical epithelial cells and BHK 21 cells in vitro. JR Soc Med 80:434-437.

Factores asociados a lesiones preneoplásicas de cuello uterino en usuarias de la ese del municipio de Aipe 41 9. Varghese C, Amma NS, Chitrathara K, Dhakad N, Rani P, Malathy L, et al. 1999. Risk factors for cervical dysplasia in Kerala, India. Bull World Health Organ 77: 281-3. 10. Molano M, Posso HJ, Weiderpass E, van den Brule AJ, Ronderos M, Franceshi S, et al. 2002. Prevalence and determinants of HPV infection among Colombian women with normal citology. Br J Cancer 87:324-333. 11. Munoz N, Kato I, Bosch FX, Eluf-Neto J, de San Jose S, Ascunce N, et al. 1996. Risk factor for HPV detection in middle-age women. Sex Transm Dis 23:504-510. 12. Félix J. Sansó Soberats; Patricia Alonso Galbán; Rosa María Torres Vida. 2010. Mortalidad por cáncer en Cuba. 13. Bernard W, Stewart and Alan S. Coates. 2005. Cancer prevention: a global perspective. J Clin Oncol 23:392-403.

42 E. Mahecha et al. POSGRADOS CLÍNICOS ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA Registro ICFES No. 111456140404100113100 Creada mediante acuerdo Consejo Superior Universitario No. 009 del 10-05-1999 Registro calificado de calidad Res. No 3299 del 3-06-2008, Ministerio de Educación Nacional. Denominación Académica: Modalidad: Duración: Cupos: Título: Programa de Especialización en Epidemiología Semipresencial 1 año 30 Anuales Especialista en Epidemiología ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA NEFROLÓGICA Y UROLÓGICA Registro calificado MEN No. 9906 de Diciembre 23 de 2008. Denominación Académica: Modalidad: Duración: Cupos: Título: Programa de Especialización en Enfermería Nefrológica y urológica Presencial 3 semestres 6 Anuales Especialista en Enfermería Nefrológica y urológica ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA CUIDADO CRÍTICO Registro calificado MEN No. 9905 de Diciembre 23 de 2008. Denominación Académica: Modalidad: Duración: Cupos: Título: Programa de Especialización en Enfermería Cuidado Crítico Presencial 3 semestres 6 Anuales Especialista en Enfermería Cuidado Crítico