AÑO ACADEMICO 2015 PROFESOR A CARGO: MILTON SEGURA

Documentos relacionados
Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

Metodología de la Investigación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

3. Desarrollar en los estudiantes habilidades en el manejo de la información contable.

Higiene Industrial II

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Ergonomía, Psicosociología, Higiene y Medicina en la Edificación

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

Módulo: Aplicación de técnicas de protección ambiental en la industria alimentaria con procesos biológicos

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

Información general. Matrícula: 113

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

Nombre de la asignatura: Tratamiento de Aguas Residuales. Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

SILABO DE ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION

Modelado y Simulación de Sistemas

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

SILABO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Sistemas Integrados de Gestión HSEQ Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado presencial

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Villa María - Córdoba PLANIFICACIÓN ANUAL. ESPECIALIDAD: Electrónica, Electricidad, Automotores, Mecánica, Beltramone, Gregorio

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

1. DATOS INFORMATIVOS:

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

COSTOS Y PRESUPUESTOS

Centro de Excelencia para. Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia UNODC-INEGI

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

LOS LÍMITES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL PROTEJEN A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES?

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN RURAL HIGIENE Y SEGURIDAD

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

Nombre del Curso: Control y medición del ruido. Director: Luis Elkin Guzmán Ramos Ingeniero Ambiental Magíster en Ingeniería Ingeniería Ambiental

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA (SP-101)

MEJORAMIENTO CONTINUO APLICADO A BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS UNIVERSITARIAS DIRIGIDAS POR PERSONAL IDÓNEO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Business game. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Carta de Otawa Áreas para la acción. La promoción de la salud en el trabajo. Áreas y estrategias

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

DES: Materia requisito:

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Educación Física PROGRAMA DE ASIGNATURA

ASIGNATURA: TRANSITO Y VIALIDAD URBANA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

libreriadelagestion.com

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PROGRAMAS GENERALES DEL ÁREA DE AUDITORIA NIVEL TRES: APLICACIÓN PROFESIONAL

GUÍA CÁTEDRA Código: CONT Economía, administración, Contaduría y afines

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CONTABILIDAD I

GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE PLANIFICACION PROGRAMA DEL CURSO DE TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

PLAN DE ESTUDIOS INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA: GABRIELA MISTRAL GRADO: 6 SEXTO (A, B y C)

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS,

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 29 G A L IL E O G A L IL E I PROGRAMA

Transcripción:

SEDE: CENTRAL CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN SEGURIDAD, HIGIENE Y CONTROL AMBIENTAL E INDUSTRIAL RESOLUCION: 931/95 CATEDRA: PRACTICAS DE HIGIENE Y MEDIO AMBIEMTE CARGA HORARIA: 96 MODULOS CURSO: 3er AÑO PROFESOR A CARGO: MILTON SEGURA CATEGORIA: PROVISIONAL AÑO ACADEMICO 2015 SEDE CENTRAL: Av. Central Nº 1825 Barrio Residencial SOMISA CP 2900 San Nicolás- Tele-Fax 03461-462857 E-Mail: inst38@cablent.com.ar SUBSEDE CONESA: Belgrano 480 Conesa San Nicolás Tel: 03461-492188 E-MAIL: subinst38@yahoo.com.ar EXTENSION RAMALLO: Bonfiglio Nº 561 CP2914 Villa Ramallo Tel: 03407-489080 E-Mail: isft38regencia@yahoo.com.ar

TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD, HIGIENE Y CONTROL AMBIENTAL Prácticas de Higiene y Medio Ambiente II Milton R. Segura H Ingeniero Mecánico F.U.A. FUNDAMENTACION Las causas de riesgo de todo tipo, pueden generarse simultáneamente en un microclima de trabajo, destacándose unos más que otros y dependiendo de la actividad económica que se desarrolle. Por lo tanto, los riesgos pueden materializarse en la gente, en los equipos, en los materiales, en la tecnología o la técnica utilizada en la producción y en los actos administrativos. En las condiciones de trabajo se sintetiza, la forma como la actividad laboral determina la vida humana, en ellas se debe tener en cuenta los factores de riesgos a los cuales está sometido el trabajador, así como los elementos que contribuyen para que una condición riesgosa se convierta en un evento trágico. Una adecuada planificación del ambiente del trabajo permite disminuir la carga de trabajo, eliminar muchos riesgos innecesarios, y reducir al mínimo otros, con lo cual se evitan accidentes laborales y se preserva la salud del trabajador. El ambiente de trabajo es el resultado de la interacción de todas aquellas condiciones y objetos que rodean el lugar y el momento en el cual el trabajador ejecuta su labor. En este curso se proponen los contenidos necesarios para desarrollar en los estudiantes, un método de prevención de factores de riesgo, que solo tendrá aplicación, si dichos riesgos se identifican y localizan en el ambiente de trabajo; de otra manera no sería posible estudiarlos y menos aún, definir pautas de control. 2

EXPECTATIVAS DE LOGRO Que el alumno entienda y analice los conceptos de riesgo, peligro y factor de riesgo y a partir de su comprensión, clasificar los factores de riesgo según los efectos para la salud de los trabajadores. Al iniciar el estudio de los riesgos ocupacionales se hace necesario comprender el concepto de riesgo y sus características. El hombre en su trabajo realiza diversas actividades y dependiendo de qué hace, cómo, donde, con qué, cuándo, con quién, para qué, durante cuánto tiempo y el nivel tecnológico utilizado, se determina la clase y grado de riesgo que enfrenta. De allí que el alumno, debe distinguir en forma permanente cuales son los riesgos que pueden llegar a causar un accidente o una enfermedad profesional. El propósito genérico es concretar en el conocimiento del alumno, la idea básica de la existencia de los accidentes de trabajo, de las enfermedades profesionales, así como la existencia de técnicas de prevención y protección de los mismos. ESTRATEGIAS Se adoptará la siguiente: Explicación del temario, incluyendo información sobre la bibliografía utilizada en cada tema. Especial referencia a las Resoluciones y publicaciones respecto a Higiene, Seguridad y control Ambiental Industrial y de la Construcción. Uso de medios audiovisuales. Prácticas. Determinación de variables de accidentalidad laboral. Manejo y conocimiento de aparatos de medición toma de muestras más comúnmente utilizados. Utilización y manejo de fuentes bibliográficas. Visita de estudios a empresas de la zona.debate de los sistemas de implementación Interpretación de la documentación requerida Análisis de casos y discusión grupal Aprovechar el conocimiento adquirido aplicado a casos supuestos 3

OBJETIVOS PARA LA INSTITUCION Contribuir en la distribución equitativa del conocimiento, asegurando igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, con un creciente nivel de calidad y excelencia en sus estudios. Promover el desarrollo de actividades que apunten a la formación de personas responsables con sólidos principios éticos. Generar en cada alumno actitudes solidarias, reflexivas, críticas, con capacidad para mejorar las condiciones en la calidad de vida propia y de la comunidad donde desarrollen sus labores. Buscar el mejoramiento y aprovechamiento del recurso humano disponible, garantizando la actualización de conocimientos y el perfeccionamiento de sus labores. PARA LA CARRERA Formación de individuos con conocimientos técnicos y pedagógicos, a fin de tener respuestas eficientes y con criterio, para solución de problemas que pueden enfrentar en su ambiente laboral. Aporte a los estudiantes del interés por la Investigación, mediante la elaboración de proyectos relacionados y aplicados a la industria. Concientización de los estudiantes, que la optimización de la gestión de Seguridad, depende del criterio y de los conocimientos, que aplicados de manera adecuada y eficaz, darán como resultado mejoras en el proceso. PARA LA ASIGNATURA Identificar las actividades relacionadas con los riesgos, factores de riesgo y actitudes riesgosas, su interrelación y la importancia de evaluar adecuadamente su desempeño dentro del la gestión de seguridad. Explicar la importancia estratégica de la función de los técnicos en Seguridad e higiene dentro de la empresa y su integración con las demás áreas funcionales. Realizar un diagnóstico de las actividades desarrolladas por las empresas en cuanto a la inspección y valoración de riesgo y gestión de inventarios y compras, proponiendo soluciones alternativas, si son necesarias. 4

CONTENIDOS ACTITUDINALES Al realizar las diferentes actividades con los estudiantes, se pretende obtener que ellos generen respuestas efectivas y eficientes, en todo lo que se relaciona con los trabajos que se llevan a cabo en el ambiente de la seguridad e higiene, llevarlos a desarrollar la actividad, dentro de las circunstancias de Calidad que hoy exige el trabajo. Desarrollar a lo largo del curso, habilidades de integración grupal que hagan posible el trabajo en equipo, que faciliten el intercambio de roles, realizando una experiencia enriquecedora, que pueda resultar en beneficio para sus futuras labores de técnicos superiores de seguridad. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Para el desarrollo de las clases, se harán exposiciones de tipo teórico - prácticas. Además, se dispondrá de ayudas audiovisuales (videos, transparencias, etc.), para la exposición del tema central y a partir de ahí, generar debate entre los estudiantes, para saber su punto de vista frente a las situaciones que se plantean y sus métodos para llevar a cabo la solución del problema que se enfoque. Con esto se logra que haya una participación activa de los estudiantes y a su vez, genera en ellos el interés por la investigación, para la resolución de problemas. Con relación al modo de calificación; éste se hará mediante la presentación de informes de temas específicos, para ser desarrollados a través del año. Estos informes se realizaran en forma mensual, aprovechando para ello las ventajas que ofrece la tecnología hoy día, tales como el uso de Internet, la visita a bibliotecas técnicas y alguna investigación que realicen en grupo los estudiantes. Por último, se harán evaluaciones continuas acerca de los temas que se hayan tratado, aplicando ejercicios prácticos y acercados a la realidad que el estudiante vive cotidianamente; de estas evaluaciones y los trabajos prácticos presentados se hará una nota promedio y dará como resultado, el concepto que será entregado al profesor de la materia y lo considere al momento de la evaluación que él hace. Se describe de la siguiente manera: AA: Altamente participativo y muy buena comprensión y aplicación de los métodos tratados A: Participativo y compresión de los temas tratados B: Poca participación, aun que comprende los métodos tratados C: Poca participación, baja comprensión de los métodos tratados 5

CONTENIDOS DEL PLAN UNIDAD 1 Conceptos Básicos. Importancia de la Seguridad e Higiene Industrial. Objetivos Definiciones Información general Normativa vigente de Seguridad, Higiene y Control Ambiental, Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Dcto. 351/79 Decreto 911/96 Reglamento de Higiene y Seguridad para la industria de la construcción. UNIDAD 2 HIGIENE INDUSTRIAL Identificación y clasificación de los peligros Práctica de la higiene industrial Evaluaciones de higiene industrial Evaluación del medio ambiente de trabajo Caracterización del lugar de trabajo Mediciones de control Límites de exposición profesional Principios y enfoques del establecimiento de límites de exposición Dosis (concentración) - Respuesta (efecto) Evaluación de la exposición Interpretación de los resultados UNIDAD 3 CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO Fundamentos biológicos para evaluar la exposición Prevención y control de riesgos Higiene industrial: control de las exposiciones mediante la intervención Relación entre higiene industrial, evaluación de riesgos y gestión de riesgos UNIDAD 4 PROGRAMAS Y SERVICIOS DE HIGIENE INDUSTRIAL Evaluación cualitativa de los peligros Agentes químicos, biológicos y físicos De qué deben tomarse muestras? Técnicas de medición, Muestreo activo y pasivo Gases y vapores: medios de muestreo Medio de muestreo: material particulado Medios de muestreo: materiales biológicos Técnicas analíticas UNIDAD 5 CONTAMINACION Y CORRECCION DE AMBIENTES DE TRABAJO Clasificación de los contaminantes industriales. Contaminantes Físicos. Contaminantes químicos. Efecto de los contaminantes en la salud Exámenes de acuerdo al riesgo. Seguimiento y Control en la persona. Seguimiento y control en el medio ambiente. Seguimiento y control en las fuentes emisoras. Control médico de personal expuesto. 6

Que son los TLV. Concepto de los valores límite permisibles Comparación de los valores de las Normas Internacionales. Investigación de los valores Límites permisibles. Aplicaciones prácticas de los valores. Equipos de medición Que equipos usar. Normas vigentes para la toma de muestras. Estudios aplicados a las empresas, según el riesgo. Presentación de informes. EL RUIDO Física del Ruido. Que es una onda sonora. Propagación del sonido. Magnitudes físicas, el decibel. Características del sonido y el ruido Función del sistema auditivo. Anatomía del Oído. Oído Externo. Oído Medio. Efectos biológicos del ruido Disfunciones Auditivas. Efectos del Ruido en el aparato auditivo. Trauma acústico. Desplazamiento temporal de Umbral (DTU). Sordera profesional. Otros efectos. 7

EVALUACION Para el seguimiento cualitativo y cuantitativo de los estudiantes, se tendrá en cuenta los siguientes aspectos: Seguimiento continuado del proceso de aprendizaje Preguntas constantes durante el desarrollo de los temas Evaluación individual, a través de ejercicios de respuesta múltiple Monitoreo individual y grupal durante el desarrollo de cada tema CONDICIONES DE REGULARIZACION Como control para regularizar la calificación de la materia, además del presentismo de 80% (mínimo), se pedirá la elaboración de un informe que se realizará por cada capítulo completado, con posibilidad de presentarlos en fechas posteriores a las pactadas, en caso de ausencia justificada o aplazo. 8

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA DE CONSULTA Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Decreto 351/79. Decreto 911/96 Reglamento de Higiene y Seguridad para la industria de la construcción. Ley 24.557 de Riesgos del Trabajo. Working Safely in the use of chemicals at work. Hajian y Pecsok, American Chemical Society. Washington, 1994. DE LA POSA, José Ma.: Seguridad e Higiene Profesional. Ed. Paraninfo.1996. Manuales de Seguridad, de La Caja ART. Manual de Servicios de Higiene y Seguridad Lockgood Green. Manual de Seguridad del Grupo Sancor SegurosDURAN, Julio Cesar, Apuntes de Higiene Industrial. Conceptos básicos en Salud Laboral Manuel Parra, Santiago (Chile) Oficina Internacional del Trabajo. 2003. ISBN92-314230-X [1-2-2008] Organización Internacional del Trabajo [16-11-2007]. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la Utilización de los Equipos de trabajo. España [4-2-2008] American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH). 1994. 1993-1994 Threshold Limit Values for Chemical Substances and Physical Agents and Biological Exposure Indices. Cincinnati: ACGIH. Boleij, JSM, E Buringh, D Heederik, H Kromhour. 1995. Occupational Hygiene for Chemical and Biological Agents. Amsterdam: Elsevier. Burdorf, A. 1995. Certification of Occupational Hygienists A Survey of Existing Schemes Throughout the World. Estocolmo: International Occupational Hygiene Association (IOHA). National Safety Council (NSC). 1996. Final Report of the Committee of the Chemical and Rubber Sector on Benzene. Washington, DC: National Bureau of Casualty and Surety Underwriters 9

PRESUPUESTO DE TIEMPO año 2015 TECNICATURA SUPERIOR EN SEGURIDAD, HIGIENE Y CONTROL AMBIENTAL E INDUSTRIAL Materia: Practicas de Higiene II UNIDAD 1 Tiempo por tema Tiempo por Unidad Antecedentes Históricos. 00:30 Conceptos Básicos. 00:30 Importancia de la Seguridad e Higiene Industrial. 00:30 Objetivos Definiciones Información general Normativa vigente de Seguridad, Higiene y Control Ambiental, Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Dcto. 351/79 (presentación de los alumnos) 01:00 01:00 4,50 Decreto 911/96 Reglamento de Higiene y Seguridad para la industria de la construcción. 01:00 UNIDAD 2 HIGIENE INDUSTRIAL Identificación y clasificación de los peligros 01:00 Práctica de la higiene industrial 00:30 Evaluaciones de higiene industrial 01:00 Evaluación del medio ambiente de trabajo 01:00 Caracterización del lugar de trabajo 00:30 Mediciones de control 01:00 Límites de exposición profesional 01:00 Principios y enfoques del establecimiento de límites de exposición 01:00 Dosis (concentración) - Respuesta (efecto) 01:00 Evaluación de la exposición 01:00 Interpretación de los resultados 01:00 UNIDAD 3 CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO Fundamentos biológicos para evaluar la exposición 01:00 Prevención y control de riesgos 02:00 Higiene industrial: control de las exposiciones mediante la intervención 01:00 Relación entre higiene industrial, evaluación de riesgos y gestión de riesgos 01:00 10,00 5,00 UNIDAD 4 PROGRAMAS Y SERVICIOS DE HIGIENE INDUSTRIAL Evaluación cualitativa de los peligros 00:45 Agentes químicos, biológicos y físicos 00:45 De qué deben tomarse muestras? 00:30 Técnicas de medición, Muestreo activo y pasivo 01:00 9,00 10

Gases y vapores: medios de muestreo 00:30 Medio de muestreo: material particulado 00:45 Medios de muestreo: materiales biológicos 00:45 Técnicas analíticas 04:00 UNIDAD 5 CONTAMINACION Y CORRECCION DE AMBIENTES DE TRABAJO Clasificación de los contaminantes industriales. 00:30 Contaminantes Físicos. 00:30 Contaminantes químicos. 00:30 Efecto de los contaminantes en la salud 00:30 Exámenes de acuerdo al riesgo. 00:30 Seguimiento y Control en la persona. 01:00 Seguimiento y control en el medio ambiente. 01:00 Seguimiento y control en las fuentes emisoras. 02:00 Control médico de personal expuesto. 00:30 Que son los TLV. Concepto de los valores límite permisibles 00:30 Comparación de los valores de las Normas Internacionales. 01:00 Investigación de los valores Límites permisibles. (investigación alumnos) 00:45 Aplicaciones prácticas de los valores. 00:45 Equipos de medición 01:00 Empleo de algunos equipos de medición. 01:00 Normas vigentes para la toma de muestras. 00:30 Estudios aplicados a las empresas, según el riesgo. 02:00 Presentación de informes. 02:00 EL RUIDO Física del Ruido. 01:00 Que es una onda sonora. 00:45 Propagación del sonido. 01:00 Magnitudes físicas, el decibel. 00:45 Características del sonido y el ruido 01:00 Función del sistema auditivo. (presentación de los alumnos) 00:45 Anatomía del Oído. (presentación de los alumnos) 00:45 Oído Externo. 00:30 Oído Medio. 00:30 Efectos biológicos del ruido. (presentación de los alumnos) 01:00 Disfunciones Auditivas. (presentación de los alumnos) 01:00 Efectos del Ruido en el aparato auditivo. 01:00 Trauma acústico. 01:00 Desplazamiento temporal de Umbral (DTU). 00:45 Sordera profesional. 00:45 Otros efectos. 00:30 16,50 13,00 58,00 11

Las horas que restan 6 (seis) aproximadamente, estarán disponibles para la intervención de profesionales que pueden ser invitados a dar charlas acerca de sistemas u otro tipo de acciones que se lleven a cabo en empresas para el control de los riesgos higiénicos, los cuales serán contactados y se informará al jefe de área, para su inclusión dentro del programa. 12