Guía Académica de la asignatura PRACTICUM I. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

Documentos relacionados
Guía Académica de la asignatura Bases conceptuales de la atención temprana GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

TÍTULO DE GRADO EN FISIOTERAPIA: COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL FISIOTERAPEUTA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS.

Guía Académica de la asignatura Bases conceptuales de la atención temprana GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACION Y ADMINISTRACION. MATERIA Datos de la materia Nombre Coordinador Titulación

Guía Académica de la asignatura Psicología del desarrollo GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL Curso

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

Trabajo Fin de Grado

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE PRACTICUM II

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Guía Docente Riesgos y seguros

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: CUARTO CUATRIMESTRE: PRIMERO

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Guía Académica de la asignatura Las Ciencias Sociales en Educación Primaria GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA. páginas web

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

TRABAJO FIN DE GRADO

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Habilidades de entrevista individual y familiar para la intervención logopédica Grado en LOGOPEDIA 4º curso

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

GUÍA DOCENTE MÓDULO: PRÁCTICUM PROFESIONAL

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Evaluación Grado en Educación Social. Curso 3º

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 4º curso TITULO SUPERIOR EN DIRECIÓN DE MARKETING Y GESTION COMERCIAL (TSDMC) Curso 2014 /2015.

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

GUÍA ACADÉMICA TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y EL HABLA Curso

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO SOCIAL

DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

GUÍA DOCENTE Practicum I

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACION Y ADMINISTRACION (PLAN ANTIGUO)

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

GUÍA DOCENTE CURSO I. FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura. Fundamentos de Marketing Grado en Derecho y Grado en ADE

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

Iniciación a la lectoescritura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Actividad Física, Deporte y Recreación" Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Denominación del MÓDULO VI: LEGISLACION Y FARMACIA SOCIAL. Créditos ECTS: 30 ECTS (24 ECTS OBLIGATORIOS Y 6 ECTS OPTATIVOS)

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

Universidad de Salamanca

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE Herramientas informáticas para la docencia

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Fisioterapia Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 9 OB 4 1c Gallego

Guía Docente de la Asignatura

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS102 Fundamentos de Fisioterapia

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

GUÍA DOCENTE GESTION DE EQUIPOS

Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

TUR125 TURISMO DE EVENTOS Y CONGRESOS (MICE)

Guía Académica de la asignatura Fisioterapia Cérvico-craneofacial. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

CONTABILIDAD SUPERIOR

Guía Académica de la asignatura Anatomía humana GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL Curso

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

Guía Académica de la asignatura Salud Pública, Bioestadística y Metodología de Investigación

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

ASIGNATURA: ELECTRÓNICA

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Guía Docente MÉTODOS DE PREVISIÓN DE VENTAS MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FISIOTERAPIA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE CUARTO CURSO

Microeconomía II Curso

Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

El educador social en el sistema educativo

Prácticas de Seguridad Social

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FUNDAMENTOS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL

Guía del estudiante: Normativa académica

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ÉTICA PROFESIONAL. MATERIA Datos de la materia Nombre FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

Guía Académica de la asignatura PRACTICUM I GRADO EN FISIOTERAPIA Curso 2016-2017 1

GUÍA ACADÉMICA PRACTICUM I Curso 2016-2017 1. DATOS BÁSICOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Practicum I Asignatura Carácter Básico Obligatorio Optativo Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado Materia Practicum Curso Semestre Créditos 3º Anual 12 Profesor/a 1 Noa Lola Martiañez Ramírez Horario de Tutorías Profesor/a 2 Despacho Teléfono E-mail Ext. 504 Lunes de 14:00 a 15:00 h. Departamento de Fisioterapia (edificio C) noalola.martianez@lasall ecampus.es Despacho Teléfono E-mail Horario de Tutorías Profesor/a 3 Despacho Teléfono E-mail Horario de Tutorías 2

Horario Clases de Según rotación elegida por el estudiante. Centro asistencial/sesiones clínicas en Instituto de Rehabilitación Funcional (IRF) en campus universitario: 1ª) 28-9-2016 al 17-11-2016. 2ª) 15-11-2016 al 16-1-2017. 3ª) 5-6-2017 al 17-7-2017. IRF Centro asistencial IRF 1ª)28-9-2016 Del 3-10-2016 al 17-11-2016 29-9-2016 16-11-2016 2ª) 15-11-2016 Del 17-11-2016 al 16-1-2017 16-11-2016 13-1-2017 3ª)5-6-2017 6-6-2017 Del 7-6-2017 al 14-7-2017 17-7-2017 Fecha Evaluación. Convocatoria Ordinaria El estudiante realiza sus prácticas entre septiembre y Julio del 2016. Fecha Revisión. Al terminar la rotación. Convocatoria Ordinaria Fecha Evaluación. Convocatoria Extraordinaria El estudiante realiza sus prácticas entre los meses de Junio y Agosto. Fecha Revisión. Al terminar la rotación. Convocatoria Extraordinaria 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Asignaturas que debe haber superado el alumnado Conocimientos previos esenciales para el seguimiento de la asignatura Conocimientos previos recomendables para el seguimiento de la asignatura Conocimientos y habilidades de las materias básicas generales de Ciencias de la Salud (Anatomía, Fisiología, Biomecánica, Afecciones Médico-quirúrgicas I y Patología Médica), y de las materias relativas a la valoración del paciente, cinesiterapia, masoterapia, electroterapia, vendajes funcionales, estiramientos, hidrocinesiterapia, ejercicio terapéutico I y II, El alumno debe estar matriculado en las siguientes asignaturas: Fisioterapia en Afecciones Neurológicas. Fisioterapia en Afecciones Ortopédicas. Fisioterapia en Afecciones traumatológicas, Fisioterapia Vascular y Oncológica, Fisioterapia respiratoria y Cardiaca, Terapia Manual Ortopédica I y Afecciones Médico Quirúrgicas II. 3

Otras observaciones 3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Establecer relaciones entre los conocimientos ya adquiridos y los objetivos y efectos terapéuticos de las diferentes aplicaciones en relación con los distintos cuadros clínicos, en los que la Fisioterapia puede intervenir. Adquirir y desarrollar las habilidades comunicativas con el paciente y su entorno. Conocer el sistema público de salud y los diferentes servicios especializados dentro de cada centro sanitario. Integrar los conocimientos adquiridos en las asignaturas cursadas en primero y segundo curso y la aplicación práctica sobre casos clínicos concretos. Adquirir y desarrollar las habilidades necesarias para la correcta valoración de los problemas de salud del paciente. Adquirir y desarrollar las destrezas necesarias para la aplicación de los conocimientos técnicos adquiridos y de los protocolos establecidos. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento de Fisioterapia en relación a los objetivos marcados y a los criterios de resultados establecidos. Aprender a elaborar la Historia Clínica de Fisioterapia y el informe de alta de Fisioterapia. Relacionarse de forma efectiva con todo el equipo interdisciplinar. Incorporar los principios éticos y deontológicos de la profesión. 4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA 4.1 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA-ASIGNATURA CE2 - Que los alumnos puedan realizar, dirigir y coordinar el Plan de Intervención en Fisioterapia, para lo cual será necesario: examinar y valorar el estado funcional del paciente/usuario, determinar el diagnóstico de Fisioterapia, diseñar y ejecutar el programa de tratamiento y evaluar los resultados, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales y atendiendo a la individualidad del usuario. CE3 - Que los alumnos sepan elaborar y cumplimentar la historia clínica de Fisioterapia, así como el informe del alta. CE4 - Que los alumnos adquieran experiencia clínica suficiente para desarrollar la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos y 4

sean capaces de proporcionar una atención eficaz e integral, garantizando la calidad de la práctica de la Fisioterapia, tanto en el medio hospitalario y extrahospitalario, como en la atención primaria y comunitaria. CE5 - Que los alumnos intervengan en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. CE6 - Que los alumnos sean capaces de planificar, gestionar y controlar los servicios de Fisioterapia. CE7 - Que los alumnos sepan incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional, fomentando actividades que dinamicen la investigación en Fisioterapia. CE8 - Que los alumnos desarrollen la habilidad para afrontar el estrés y motivar a otros. CE9 - Que los alumnos mantengan una actitud de aprendizaje y mejora continua. CE10 - Que los alumnos manifiesten respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás, colaborando con los profesionales dentro de un equipo inter y multidisciplinar. CE11 - Que los alumnos demuestren discreción y sepan ajustarse a los límites de su competencia profesional, incorporando los principios éticos y legales de la profesión a la cultura profesional. 4.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES CT1 - Que los estudiantes tengan la capacidad de tomar decisiones y resolver problemas en el ámbito académico y profesional. CT2 - Que los estudiantes alcancen la capacidad de gestionar, analizar y sintetizar la información, así como, que desarrollen una comunicación oral y escrita efectiva. CT4 - Que los alumnos demuestren capacidad de organización y planificación. CT5 - Que los alumnos tengan la capacidad de trabajar con responsabilidad, reconociendo la diversidad y la multiculturalidad e incorporando los principios éticos y legales de la profesión a la cultura profesional. CT6 - Que los alumnos desarrollen habilidades en las relaciones interpersonales y sean capaces de trabajar dentro de un equipo intra e interdisciplinar. CT7 - Que los alumnos alcancen la capacidad de razonamiento crítico y aprendizaje autónomo. 4.3 COMPETENCIAS NUCLEARES N1 - Actitud positiva ante la interculturalidad y la diversidad. Comprender y tolerar contextos culturales diversos, aprovechando sus valores y potencialidades, respetando en todo momento las costumbres y formas de pensar de personas de otros países, culturas o razas, así como promover la igualdad y los principios de accesibilidad universal y el respeto a los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. N2 - Moral y ética. Juzgar retributivamente y en base a grandes principios las relaciones interpersonales para disfrutar del beneficio y bienestar que 5

produce compartir experiencias cargadas de afectos positivos para la toma de decisiones, estableciendo procesos de identificación y desarrollo de valores en distintos ámbitos. N3 - Responsabilidad. Desempeñar las diferentes funciones encomendadas de forma eficiente teniendo capacidad de actuar conforme a principios sólidos que permitan preservar la estabilidad de la Organización y sus componentes y, de modo más general, el orden social. N4 - Orientación a la persona. Valoración del trasfondo humano de las personas con las que se trabaja, bien en la organización, bien fuera de ella. Capacidad para escuchar con atención e interés a otras personas, mostrándoles que están siendo escuchadas y comprendidas. Supone respeto y aceptación de los otros, tratándoles como personas por encima de todo. N5 -Capacidad reflexiva. Actuar conforme a las verdades del pensamiento para conferir a los conocimientos la capacidad suficiente para describir, explicar y validar datos observables para así explorar el alcance y la precisión de las ideas. 5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Bloque 1 Practicum I Créditos Horas Interacción Profesorado (lectivas) Horas Trabajo Autónomo Semanas Lectivas Previstas 12 ECTS 160 140 7 6

Descripción del contenido del bloque: Los contenidos estarán asociados a los siguientes aspectos competenciales: Conocimiento práctico: teoría especifica de la disciplina y conocimiento técnico específico. Razonamiento Clínico: analítico, pensamiento conceptual, juicio clínico, toma de decisiones y resolución de problemas. Facilitar el cambio con el proceso en práctica: evaluación/ valoración, intervención terapéutica, planificación e implementación de la intervención clínica y elaboración de la Historia clínica e informe de alta de fisioterapia. Interacciones profesionales y responsabilidades: relaciones con los pacientes/usuarios, equipo interdisciplinar, tutor asistencial y compañeros. Estándares de éticos y de la práctica. Comunicación: información escrita y verbal. Formal e informal. Desarrollo personal: compromiso hacia la profesión, aprendizaje Auto-dirigido, fidelidad. Conducta de gestión: manejo de los recursos, del tiempo, Liderazgo. Bibliografía básica del bloque Seleccionar si es para toda la asignatura La relacionada con los contenidos específicos de los conocimientos esenciales y recomendables anteriormente referidos. Bibliografía complementaria del Seleccionar si es para toda la bloque asignatura Martiañez, N.L. et al (2016). Las competencias de las Prácticas Clínicas en Ciencias de la Salud. Guía de estrategias y recursos para su evaluación. Madrid: Editorial Médica Panamericana. 6. METODOLOGIA PARA LA MODALIDAD PRESENCIAL ETODOLOGÍA PARA LA MODALIDAD PRESENCIAL Interacción en el centro y con el profesorado Sesión magistral Debate y puesta en común Exposición por alumnado Técnicas de dinámica de grupo Trabajos en equipo Ejercicios de simulación Estudio de casos Aprendizaje basado en problemas (ABP) Prácticas laboratorio Portafolio (evidencia científica) Trabajo por proyectos Resolución de problemas Cine-fórum Análisis documental Conferencias Actividades de aplicación práctica Tutorías programadas Diario Reflexivo Clínico Búsqueda de información y documentación Seminarios Clínicos Prácticas Clínicas 7

Descripción de la metodología Con la asignatura del Practicum, se pretende desarrollar las competencias clínicas de los estudiantes en cuanto a los conocimientos, habilidades y actitudes propias del desempeño profesional, a partir de las intervenciones asistenciales llevadas a cabo en contextos y condiciones reales. El estudiante se incorpora al servicio de Fisioterapia del centro clínico seleccionado y durante 140 horas (28 días correlativos a razón de 5 horas diarias) desarrolla el rol de fisioterapeuta en prácticas, tutelado en todo momento por el tutor asistencial asignado por el centro, que será el fisioterapeuta de referencia que le guie, oriente, supervise y acompañe durante sus prácticas clínicas. La asistencia a la rotación clínica es de obligado cumplimiento y la calificación asignada por el tutor asistencial, se corresponderá con el 70% de la calificación final de la asignatura. El tutor asistencial evaluará a través de la rúbrica de la Práctica Clínica el desempeño clínico diario del estudiante con relación a las competencias transversales y específicas que debe desarrollar en la asignatura. Estas competencias serán evaluadas a partir de los criterios evaluables descritos en la misma, y están establecidos en términos de ejecuciones asociadas desde el punto de vista cognitivo, procedimental, afectivo e interpersonal, orientadas a potenciar el compromiso y la responsabilidad del estudiante con su proceso de aprendizaje y la mejora continua. En la calificación de la rúbrica de la práctica clínica está implícita la valoración de las evidencias de aprendizaje aportadas por el estudiante a partir del portafolio clínico. El portafolio clínico consiste en una colección de materiales seleccionados por el estudiante que le permitirán aumentar el rendimiento de su aprendizaje a lo largo del proceso de formación clínico. Esta metodología docente potencia la implicación y la participación activa y autónoma del estudiante en su propio proceso de aprendizaje, impulsa la construcción del conocimiento al integrar los conocimientos teóricoprácticos adquiridos y aplicarlos a casos clínicos concretos, y contribuye al 8

desarrollo de la capacidad de análisis-síntesis, la toma de decisiones, la resolución de problemas, la adaptación a nuevas situaciones, la iniciativa, la creatividad y el pensamiento reflexivo y crítico; todas ellas, competencias también integradas en la rúbrica de evaluación. Este portafolio englobará toda aquella información seleccionada por el estudiante para dar respuesta a los casos clínicos tratados, incluyendo información básica y científica como clave fundamental del trabajo autónomo que debe desarrollar. El estudiante incluirá además en este portafolio, el formato de una Historia Clínica de Fisioterapia, que el estudiante irá completando, a modo de entrenamiento, con los datos correspondientes de al menos uno de los pacientes tratados (valoración, diagnóstico y tratamiento diario), así como los datos relacionados con el pronóstico y el informe de alta. Estos contenidos posteriormente serán abordados y evaluados en los Seminarios Clínicos del Instituto de Rehabilitación Funcional (IRF), en donde se desarrollarán y evaluarán estas dos competencias específicas (Historia Clínica de Fisioterapia e Informe de alta) de forma concreta. En este portafolio el estudiante reflejará además todas aquellas situaciones y contenidos que le hayan supuesto una mayor dificultad en los aprendizajes para posteriormente incorporarlo como respuestas a las preguntas planteadas en el Diario Reflexivo Clínico; instrumento de evaluación competencial que se explicará más adelante. Los contenidos de este portafolio clínico permitirán establecer un dialogo reflexivo entre el tutor asistencial y el estudiante orientado a mejorar la calidad asistencial de los pacientes tratados, y serán de gran utilidad al estudiante para reflexionar sobre la idoneidad de sus intervenciones y plantear a su tutor asistencial todas aquellas dudas que le puedan surgir. De igual forma, el tutor asistencial evaluará la competencia de responsabilidad a través de un check list, en el que se evaluaran diferentes aspectos relacionados con la responsabilidad del estudiante en el ámbito académico y en el asistencial. 9

La formación clínica en el centro asistencial se completará con la asistencia a tres Seminarios Clínicos en el campus universitario impartidos por profesionales sanitarios y con la participación de pacientes del IRF (Instituto de Rehabilitación Funcional LASALLE). Además, los resultados de aprendizaje correspondientes a esta formación clínica, así como su seguimiento y el Plan de mejora quedarán reflejados en la elaboración de un Diario Reflexivo Clínico y en una Memoria Final de Prácticas por parte del estudiante y con la asistencia a una entrevista personal programada con el tutor académico de la universidad. Los tres Seminarios Clínicos se planificarán coincidiendo con los dos días anteriores a la incorporación del estudiante a la rotación clínica en el centro asistencial y con el día posterior a la misma. Los contenidos de los Seminarios Clínicos proporcionaran información relevante a tener en cuenta en los centros asistenciales, con relación al Código Deontológico que rige la profesión, la prevención de riesgos asistenciales y el desarrollo de las competencias específicas correspondientes a la elaboración de la historia clínica y el informe de alta de Fisioterapia. La participación a estos seminarios es de carácter obligatorio y forma parte de la evaluación de la asignatura, correspondiéndose con el 10% de la calificación final del estudiante. Se evaluará la asistencia y el desarrollo de la competencia de la Historia Clínica y el Informe de alta de Fisioterapia. El Diario Reflexivo Clínico (DRC) está incluido en el sistema de evaluación y es una entrega obligatoria y evaluable por el tutor académico (véase Check List de evaluación en campus virtual_moodle). Éste corresponde con el 10% de la calificación final del Practicum. El DRC permitirá al estudiante hacer un análisis reflexivo sobre sus conocimientos, sus habilidades y sus actitudes ante las situaciones reales que se plantean durante las Prácticas Clínicas, considerando al paciente desde el punto de vista holístico y siguiendo el modelo biopsicosocial. Permitirá integrar los 10

aspectos afectivos del aprendizaje, dando un enfoque humanista a la práctica educativa y a su desarrollo profesional del futuro. El DRC tiene como objetivo potenciar de forma específica la reflexión del estudiante, favoreciendo un aprendizaje autónomo, autorregulado y permanente, y comprometiéndole de forma activa para mejorar sus habilidades personales y profesionales. Además, fomenta su interés por el desarrollo de valores y actitudes personales y académicas, haciéndole tomar conciencia de sus fortalezas y de los aspectos a mejorar desde el punto de vista personal y profesional. Estos aspectos serán tratados y valorados por el tutor académico durante la entrevista personal. El DRC da respuesta y soporte a la evaluación de forma específica de las competencias transversales de Relaciones Interpersonales, Aprendizaje Autónomo, Valores Éticos, Responsabilidad, Iniciativa, motivación y mejora continua, y permitirá de igual forma evaluar la integración de la información, la expresión escrita, y el afrontar el stress en el contexto clínico. El DRC, deberá hacerse como entrega (obligatoria y evaluable) en un plazo máximo de una semana tras haber finalizado la rotación de la práctica clínica. Se hará entrega en formato digital a través del campus virtual y en formato papel en el mismo plazo en la recepción de la Facultad de Ciencias de la Salud a la A/A Teresa Mínguez. Transcurrido este plazo, esta entrega no podrá ser evaluada. El formato del DRC que ha de completarse se encuentran en el campus virtual de la asignatura. La Memoria de Prácticas del estudiante la constituye la Memoria final e intermedia del estudiante. Forman parte de la evaluación, y su entrega es de igual forma obligatoria y puntuable. Estas deberán ser completadas por el estudiante según el formato del campus virtual y subidas al mismo en los plazos establecidos como tareas de la asignatura. Se harán dos entregas puntuables; una a la mitad de la rotación y la otra al finalizar la misma. Serán calificadas por el tutor académico según el check list de evaluación (véase en campus virtual). La calificación se 11

corresponderá con el 10 % de la nota final del Practicum. Esta Memoria da respuesta y soporte a las exigencias del Real Decreto 592/2014 de 11 de julio del 2014 por el que se la regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios, y en ella se reflejarán los datos del estudiante, del centro de prácticas y los datos académicos en relación con la asignatura. Además, se deberá incluir una descripción de las prácticas realizadas por el estudiante en cuanto a los ámbitos de actuación, las tareas llevadas a cabo, los procedimientos terapéuticos y las patologías tratadas durante la rotación clínica. La entrevista personal se llevará a cabo a la mitad de la rotación de la práctica clínica con el objetivo de potenciar el desarrollo competencial del estudiante frente a las dificultades a las que se ha enfrentado en el contexto clínico. Esta entrevista se llevará a cabo entre cada estudiante y el tutor académico en el campus, y se utilizará como soporte los contenidos reflejados por el estudiante en el Diario Reflexivo Clínico de la asignatura. En dicha entrevista se establecerá un diálogo reflexivo entre ambos analizándose en profundidad los avances y logros adquiridos por el estudiante en su desarrollo competencial durante la rotación clínica. De igual forma permitirá detectar las dificultades y deficiencias de los aprendizajes a las que se ha enfrentado el estudiante, ofreciéndole un feedback que permita potenciar un aprendizaje significativo y profundo. Esta entrevista forma parte de un plan de mejora asistencial en el que se valorará la capacidad del estudiante para integrar los conocimientos prácticos adquiridos y la mejora de la calidad de los aprendizajes desde la perspectiva académica y clínica. Dicha entrevista se programará a la mitad de la rotación el estudiante y es de carácter obligatorio. El estudiante recibirá la convocatoria a dicha entrevista por parte del tutor académico. Forma parte de la evaluación de la asignatura, suponiendo un requisito indispensable para superar la asignatura. 12

Trabajo autónomo Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones Descripción de la previsión de trabajo autónomo del alumnado El estudiante ha de preparar la asignatura a través del trabajo autónomo, consistente en el estudio y la búsqueda de información (básica y científica), referente a los casos clínicos atendidos en el centro de prácticas. De esta manera el estudiante aprovecha de una mejor manera sus prácticas, profundizando en la patología y en el diferente abordaje terapéutico que se le puede dar a esta. Tutorías programadas (descripción del proceso de tutoría y su relevancia en el desarrollo de los aprendizajes de la asignatura). El estudiante puede solicitar tutorías a su tutor asistencial del centro de prácticas o a su tutor académico CSEULS siempre que le sean necesarias. El horario de tutorías con su tutor académico CSEULS será los Lunes de 14:00 a 15:00 h. en el Departamento de Fisioterapia (edificio C).Para ello se deberá concertar una cita vía correo electrónico (noalola.martianez@lasallecampus.es). 7. DISTRIBUCIÓN HORARIA DEL CURSO Se puede consultar los horarios del curso, siguiendo este link: http://www.lasallecentrouniversitario.es/estudios/estudios_grado/salud/gr adofisioterapia/paginas/modalidad.aspx 13

8. DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE TRABAJO 8. DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE TRABAJO Horas Porcentaje Interacción con el profesorado (tutor de centro-tutor de CSEU) Contenido teórico 15 Contenido práctico 140 Tutorías programadas 5 Pruebas de evaluación Trabajos y tareas individuales Trabajo autónomo Trabajos en equipo Estudio y/o preparación de asignatura 70 Lecturas y ampliaciones 70 Carga total de horas de trabajo: 300 53,3 % 46,7 % 9. EVALUACIÓN 9. EVALUACIÓN Técnicas e instrumentos y porcentajes Instrumento Competencia Evaluada Seminarios Clínicos (rúbrica Historia clínica de Fisioterapia e Informe de alta) Entrevista personal (registro de asistencia) CT1, CT2, CT4, CT5, CT6, CT7 CE2, CE3, CE4, CE5, CE7, CE9, CE 10, CE11 CT1, CT2, CT4, CT5, CT6, CT7 CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, C8, CE9, CE 10, CE11 Porcenta je de la nota 10 % Diario Reflexivo Clínico (check List) Memoria de Prácticas del estudiante (check List) Evaluación Tutor de Prácticas: Intervenciones clínicas y Portafolio. (rúbrica Práctica Clínica) CT1, CT2, CT4, CT5, CT6, CT7 CE2, CE4, CE5, CE7, C8, CE9, CE 10, CE11 CT1, CT2, CT4, CT5, CT6, CT7 CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, C8, CE9, CE 10, CE11 CT1, CT2, CT4, CT5, CT6, CT7 CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, C8, CE9, CE 10, CE11 10% 10% 70 % 14

Descripción del proceso de evaluación (técnicas, instrumentos y criterios) En esta asignatura se desarrollarán y evaluarán las competencias descritas en el apartado 4; así como otras competencias que, ya desarrolladas y evaluadas en otras asignaturas en el ámbito académico, se consideran de gran relevancia en el ámbito asistencial debido ya que se integran los conocimientos teórico-prácticos adquiridos a su puesta en práctica con los casos clínicos que presentan los pacientes tratados. El estudiante será evaluado por el tutor de prácticas del centro donde ha realizado su rotación y por el tutor académico del CSEULS, por tanto, la calificación final constará de dos partes: -Parte práctica: evaluación de las diferentes competencias en las intervenciones clínicas diarias del estudiante en los casos clínicos y desarrollo de conductas: llevada a cabo por el/los tutor/es del centro de prácticas mediante rúbrica de evaluación de la práctica clínica (véase rubrica Práctica Clínica en campus virtual). El tutor del centro valorará el desarrollo competencial y la demostración de destrezas según nivel de adquisición registrado a lo largo de la estancia mediante evaluación continua y a través de las metodologías e instrumentos de evaluación descritos anteriormente. Para aprobar esta parte el estudiante deberá obtener una nota igual o superior al 5 como nota final obtenida en el centro asistencial. La no asistencia al centro al 100% de la rotación, o el incumplimiento de la normativa del centro condicionará la calificación de aprobado siguiendo la normativa de prácticas (véase Manual de Prácticas Clínicas). Esta parte supondrá el 70% de la nota final de la asignatura. -Parte teórico-práctica: el estudiante deberá asistir de forma obligatoria a los Seminarios Clínicos y a la Entrevista personal con el tutor asistencial. De igual forma deberá completar el Diario Reflexivo Clínico y la Memoria Final e intermedia del estudiante, siendo la entrega de estos instrumentos obligatoria en las fechas en las que estén planificadas. 15

Para aprobar esta parte el estudiante deberá obtener haber superado estos contenidos, debiendo aprobar por separado cada una de las metodologías planteadas con una nota igual o superior al 5. Esta parte teórico-práctica supondrá el 30% de la nota final de la asignatura. Si el estudiante no supera la parte práctica, deberá repetir sus prácticas clínicas y la entrevista posterior, en la convocatoria extraordinaria. Si en la convocatoria extraordinaria suspendiera alguna de las partes, deberá matricularse nuevamente de la asignatura. Si el estudiante no supera la parte teórico-práctica, deberá repetir solamente las metodologías correspondientes a este apartado (DRA, entrevista personal y Memoria) en la convocatoria extraordinaria. Si en la convocatoria extraordinaria suspendiera, deberá matricularse nuevamente de la asignatura. AGENTE EVALUADOR INSTRUMENTO DE PORCENTAJE EVALUACIÓN PRACTICUM I TUTOR ASISTENCIAL Rúbrica Práctica Clínica 70% TUTOR ACADÉMICO Check list Memoria del estudiante Check List de Diario Reflexivo Clínico Rúbrica de la Historia Clínica e Informe de alta de Fisioterapia 10% 10% 10% Registro de asistencia Entrevista personal -- 10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA No aplicable puesto que no existen clases magistrales. 16