Cálculo de Huella Hídrica

Documentos relacionados
Huella Hídrica: El flujo del Agua en el Comercio Internacional. Maestro en Agronegocios: Cristóbal Escobar Piedad

HUELLA DE AGUA. Bárbara Civit

La Huella Hídrica en la agricultura. Prof. Marco Antonio Oltra Cámara

DESALINIZACIÓN Sustentable? TECNOLOGÍAS REUSO Y HUELLA DEL AGUA DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA

DIÁLOGO INTERAMERICANO PARA LA GESTIÓN DEL AGUA D7 DOCUMENTO GUÍA - HUELLA HÍDRICA

EVALUACION DE HUELLA HÍDRICA PROYECTO PILOTO CUENCA PORCE

Gestión de la Huella Hídrica y su aproximación al análisis de ciclo de vida de productos

Gestión de la huella hídrica

El Concepto de la Huella Hídrica. Barcelona 13 de mayo de José Manuel Sánchez Director de Sostenibilidad Bureau Veritas Iberia

Nuevas Estrategias para Enfrentar el Problema de la Escasez Hídrica

Huella Hídrica en la agricultura Colombiana

Retos para el Desarrollo Sostenible: La huella hídrica en las empresas. Maria José Amores Barrero PhD Madrid, 4 de Diciembre de 2013

La Huella de Carbono. México ante el Cambio Climático y el Programa GEI México Alejandro Lorea CESPEDES Octubre 14, 2009 México, D.F.

Seguridad Hídrica y Alimentaria en Costa Rica: aplicación de la Huella Hídrica. Phimpiu, P., Suárez, A., Golcher, C., Baldioceda, A., Millán, J.

HACIA EL CÁLCULO DE LA HUELLA HÍDRICA EN LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Huella Hídrica: El flujo del Agua en el Comercio Internacional. Maestro en Agronegocios: Cristóbal Escobar Piedad

HUELLA HÍDRICA. Aproximación al ciclo de vida de productos. Proyecto 13BPC Proyecto 13BPC Co-ejecutor:

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL

HUELLA HÍDRICA. CUÁNTO AGUA GASTAMOS REALMENTE?

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

grupoarce Casos prácticos de cálculo de huella de carbono en el sector agroalimentario

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Huella de Carbono. La nueva economía sostenible debe ser baja en materia, energía y carbono.

LINEAMIENTOS GENERALES PARA MEJORAR LA GESTION DEL AGUA

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

Plan Nacional Hídrico

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

Qué es la normalización?

Proyecto Huella de Carbono Argos

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA.

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 AIMCRA. Valladolid, 19 de mayo de 2016

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA COSTA RICA. Agricultura Climáticamente Inteligente: Perspectiva desde el Sector Agropecuario

Un mundo resistente. Bavaria S.A. Foro del Agua 24 de abril del un mundo limpio. un mundo próspero. un mundo productivo. un mundo resistente

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú

PLATAFORMA TECNOLÓGICA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE Vitoria, 27 de Marzo de 2012 ANA HURTADO DIRECTORA TÉCNICA DE 1

2. Precios del agua y asignación de recursos

Consumo de agua. Objetivo

Agua y energía: Desafíos de productividad


DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO?

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Documento auxiliar de la Memoria 3 HUELLA HÍDRICA

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Opciones Tecnológicas para mejorar la huella hídrica y la sostenibilidad productiva

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR

FUNDAMENTOS SMARTGRIDS: Caso de Negocio Análisis Costo - Beneficio

Huella Hídrica. Maite M. Aldaya. Consultora, PNUMA Observatorio del Agua Fundación Botín

Eficiencia Energética en Paraguay Situación Actual. Ing. Gustavo Cazal Bogarin VMME/CNNE

Avangreen. Nuevas energías para una nueva era. Avangreen es una empresa multinacional, privada e

Web: parlu.org wwf.org.py

UNA ECONOMÍA SOLAR PARA CHILE

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Foro Latinoamericano del Carbono de Marzo de 2006 Quito, Ecuador. Fondo Argentino de Carbono

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Bonos de carbono para reducir la pobreza.

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

ISO Esta normativa es de aplicación en todo tipo de empresas y organizaciones.

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

Eficiencia Energética y Minería. Diego Lizana Rojas Director Ejecutivo Agencia Chilena de Eficiencia Energética

KEPA SOLAUN. Diciembre de 2011

Coste del agua. Percepción de los usuarios. Dominique Demessence. Director Clientes Agbar Agua

PROYECTO ACTUALIZACIÓN. Índice de Precios Productor (IPP) Índice de Precios Mayoristas (IPM)

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias

Huella hídrica: Conceptos básicos, contexto de desarrollo y aplicación en agricultura

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA LA GRAN MINERÍA

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

CURSO DE FORMACIÓN DE AUDITOR DE SISTEMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA. ISO 50001

COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ BAJO LA NORMA UNE EN ISO 14001:2004.

1. Antecedentes sobre el desarrollo sostenible en la región

Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Energía como factor de integración regional

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

HUELLA DE CARBONO VI TROFEO INTERNACIONAL OPTIMIST CIUDAD DE TORREVIEJA 4ª REAL CLUB NAUTICO TORREVIEJA.

Seminario de Eficiencia Energética GREENPYME BOLIVIA Marzo de 2013

Manejo de Sistema de Riego Localizado

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

ANEXO. de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

ambientum formación Cuenta con más de 15 años de experiencia en formación tanto en el ámbito de la Administración Pública como en la empresa privada.

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación

EVALUACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES. El desafío...

Transcripción:

Cálculo de Huella Hídrica Ventajas y proceso Santiago, 2015 1

Qué es la Huella Hídrica? La Huella Hídrica es un indicador del uso del agua que incluye tanto el uso de agua directo como indirecto de un consumidor o productor, el cual se mide en términos de volumen de agua consumida (evaporada o que no retorna) y/o contaminada por unidad de tiempo. Por otro lado, es un indicador geográfico y temporalmente explicito, que puede ser calculada para un proceso, producto, consumidor, grupo de consumidores (municipios, provincias, estados o naciones) o productor (un organismo público, empresa privada). Los objetivos de la Huella Hídrica son: Identificar los potenciales impactos relacionados con el agua. Definir objetivos de reducción de consumos y potenciales impactos en relación al agua a corto, medio y largo plazo. Dirigir y enfocar de una forma más eficaz y eficiente las medidas de reducción. Dar respuesta a nuevas exigencias de clientes e inversores. Adelantarse a futura normativas y subidas de precio del agua. Cómo y qué puedo medir en el análisis de la Huella Hídrica? Dependiendo del alcance dentro de mi cadena de valor, puedo realizar mi análisis a través de: HH de un proceso: volumen de agua por unidad de tiempo. Cuando se divide por la cantidad de producto que resulta del proceso, también puede expresarse como el volumen de agua por unidad de producto. HH de un producto: volumen de agua por unidad de producto. Como ejemplo puede ser el volumen de agua por unidad de masa o volumen de agua por unidad de dinero; Volumen de agua por parte o volumen de agua por unidad de energía (alimentos, combustibles) Se puede determinar el volumen de agua dulce utilizada para producir un producto, sumado a lo largo de las distintas etapas de la cadena de distribución; Conociendo cuando y donde se utiliza el agua (dimensión temporal y espacial), y el tipo de uso de agua: huella hídrica verde, azul, gris. Huella Hídrica Verde: Volumen de agua de lluvia evaporada o incorporada en el producto. Huella Hídrica Azul: Volumen de agua superficial o subterránea evaporada, incorporada en el producto o retornada a otra cuenca o al mar. Huella Hídrica Gris: Volumen de agua contaminada. 2

HH de un consumidor o empresa y HH dentro de un área: Es el volumen de agua por unidad de tiempo; La huella hídrica de una comunidad de consumidores también pueden ser expresada en términos de volumen de agua por unidad de tiempo per cápita. Para determinar la HH de una empresa, se calcula el volumen total de agua dulce que se emplea directa e indirectamente para hacer funcionar y mantener un negocio. Su dimensión temporal y espacial (cuando y donde se utilizó el agua), y sus tres componentes: verde, azul, y gris. Para el cálculo de la Huella Hídrica Operacional, se determina el uso del agua directo por parte del productor (para la producción), fabricación o actividades de mantenimiento. A partir de lo anterior, puedo establecer los componentes de la huella hídrica a través del siguiente esquema: Cuánto tiempo es necesario? En condiciones normales y contando con las necesidades requeridas, desde la primera visita hasta la entrega del informe ejecutivo al cliente, pueden transcurrir entre tres (3) y seis (6) meses, dependiendo del tamaño de la empresa y del compromiso de colaboración por parte de ella. Beneficios Beneficios de tratar la HH como aspecto estratégico son: Ahorro de costos, derivados de un menor consumo de materias primas y de la gestión y depuración de los vertidos líquidos. Mejora de la imagen corporativa, en un entorno cada vez más preocupado por el medioambiente. Preparación ante nuevos requisitos legales y mayor facilidad de adaptación a nuevas normativas, con el consiguiente ahorro de costes. Demostración del compromiso de la organización con el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático. Transparencia. Aumento de la credibilidad ante inversores y clientes. Aumento de la competitividad. Elemento diferenciador. 3

A través de la Verificación se determina la Garantía de cálculo realizado y se demuestra imparcialidad e independencia de dicho ejercicio. Eficiencia en el uso del agua y la energía significa aumentar la productividad del agua; es decir, reducir la intensidad de uso del agua y de la contaminación de las actividades socio-económicas a través de la maximización del valor de los usos del agua, mejorar la asignación del agua entre los diferentes usos a fin de obtener un mayor valor socioeconómico por gota de agua, garantizando los usos ambientales, y mejorar la eficiencia técnica de los servicios de agua y la eficiencia en la gestión de su prestación durante todo el ciclo de vida completo. Esto sin duda implica un mayor desarrollo tecnológico, lo cual significa: Técnicas de riego eficientes Reducción de las fugas de agua (que conduce a una gestión más eficiente que resulta en menor consumo de energía) Transmisión de energía eficiente (que conduce a un menor calentamiento y menor uso de agua para la refrigeración) Eficiencia energética e hídrica en el suministro y saneamiento (reducción en origen) Tecnología de producción de energía eficiente (con una mayor eficiencia, se puede producir más energía con menor consumo de electricidad) Gestión eficiente del agua en empresas energéticas (la canalización adecuada de agua sólo conduciría a una mejora de la eficiencia del proceso para la producción de energía). 4

Ejemplos del Cálculo de la Huella Hídrica En Chile se han desarrollado diversas iniciativas públicas y privadas. En términos de números, el sector silvoagropecuario es el que tiene la huella hídrica más alta de Chile, con 16.734,04 millones de metros cúbicos por año, ocupando el 74% del agua dulce. Así lo da a conocer un estudio hecho por Guillermo Donoso, académico del Departamento de Economía Agraria de la Universidad Católica, que sitúa a este sector como el que hace el uso menos eficiente de este recurso, cada vez más escaso. Mucho más abajo en la lista, aparece la industria con 2.644,2MMm3, seguido en tercer lugar por la minería con 1.979,7 MMm3 y el agua potable de uso doméstico con 1.265,6 MMm3. La agricultura no es la que más agua usa, pues el sector energético (hidroeléctricas) es el que usa más millones de metros cúbicos por año (126.057,15). Pero es un uso no consuntivo, es decir, que debe devolver la totalidad del agua utilizada. Al igual que el agua que ocupa el sector acuícola (15.077,36), no se pierde. Si bien la minería lo está haciendo bien en cuanto a que son los más eficientes en el uso del agua, en la agricultura hay bastante por hacer, existe un gran desafío, porque para poder lograr mantener una seguridad alimentaria y una actividad agrícola como la que tenemos hoy, tenemos que aumentar nuestra eficiencia en términos de productividad. Desde hace un par de años se ha desarrollado el proyecto SuizAgua Andina Chile, que consiste en medir la huella de agua de diferentes empresas en Chile para conocer su consumo específico de agua y, de esta forma, generar un impacto positivo en el entorno. Este es un proyecto ejecutado y coordinado por Fundación Chile, donde participan cinco empresas en Chile y que cuenta con el financiamiento del Gobierno suizo a través de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude). Actualmente, se están evaluando nuevas empresas que cumplan con los requisitos para ingresar a ser parte de este proyecto internacional, donde uno de sus resultados es aportar en la elaboración de la norma ISO 14.046 para medición de huella hídrica. Por otro lado, el Instituto de Investigaciones Agropecuaria (INIA) elaboró el estudio "Determinación de la huella del agua y estrategias de manejo de recursos hídricos", con 5

el fin de medir la cantidad de agua que utilizan en su cultivo los 20 productos agropecuarios chilenos más importantes, por su incidencia económica: uva de mesa, uva pisquera, palta, oliva, cítricos, cereza, arándano, durazno conservero, ciruela, kiwi, manzana, remolacha, tomate de consumo fresco, tomate industrial, maíz, arroz, leche, carne ovina y carne bovina. La investigación identificó los principales componentes que aportan a la huella hídrica de la producción de un kilo o litro de un producto, y estableció que implementar medidas de adaptación tendientes a racionalizar el uso del agua en el sector, puede ayudar a reducir hasta en un 30% el consumo de este recurso. Normativas La ISO 14046 Water Footprint Requirements and Guidelines es un estándar promovido por el International Organization for Standardization, cuya edición en vigor es ISO 14046-2, que busca desarrolar una perspectiva de un esquema de Verificación similar al de la Huella de Carbono, siendo aplicable a procesos, productos y organizaciones. Water Footprint Network (WFN). Water Footprint Assessment Global Standard es promovido por The Water Footprint Network, cuya edición en vigor fue actualizada en 2011, a través de una perspectiva de realizar un esquema de Assurance, la cual es aplicable a procesos, productos, consumidores, áreas geográficas determinadas, organizaciones, etc Fases de Evaluación de Huella Hídrica ISO 14046 La evaluación de la Huella Hídrica es una herramienta analítica que tiene cuatro fases: 1. En la primera fase se decide el objetivo y el alcance del estudio. 2. En la segunda fase, se recogen datos y se elaboran los reportes. 3. En la tercera fase, la huella hídrica se evalúa desde el punto de vista del medio ambiente, así como desde una perspectiva social y económica. 4. En la fase final se formulan las estrategias y/o políticas en base a los resultados de la tercera fase. 6

Fases de Evaluación de Huella Hídrica WFN Las fases de Evaluación de Huella Hídrica según lo establecido por la Water Footprint NETWORK son: Establecimiento del objetivo y el alcance de la evaluación. Cálculo de la Huella Hídrica. Evaluación de la sostenibilidad de la Huella Hídrica. Formulación de la Respuesta (Planes de Acción). Referencias Bibliográficas http://www.huellahidrica.org/reports/fundacionmapfre-2011-huella-hidrica-ydesarrollo-sostenible.pdf Chapagain A. K. y Hoekstra A. Y. 2004. Water footprints of nations, Value of Water. Research ReportSeries. 16, UNESCO-IHE. Delft, The Netherlands. FAO. 2002. Aquastat. Base de datos de agua mundial. Contacto: Humberto Salinas T. hsalinas@pipartnergroup.com Luis Thayer Ojeda 95, oficina 810, Providencia, Santiago. Fono: +56 02 2936 6815 cel: 9 7578 7730 7