Junio de OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS 1. Coyuntura

Documentos relacionados
Análisis macrosectorial abril 2015

Cómo nos preparamos para la implementación de la Nueva Ley?

Análisis macrosectorial Agosto de 2015

Junio I. Contexto nacional

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Secretariado Técnico de Enlace, Planeación y Proyectos Estratégicos Secretaria de Desarrollo Económico

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA

Macroeconomía y agricultura chilena

Información Revisada de Comercio Exterior, septiembre de 2016

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

ÍNDICE de actividad económica regional

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros

Informe de Avance del Nivel de Actividad

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 1,0 1,5

Coyuntura Económica de Chile

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP)

Observador Económico y Financiero Junio 2013

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Coyuntura Económica de Chile

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Septiembre-Noviembre

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) SEPTIEMBRE 2016

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Boletín de la papa Febrero 2015

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

PROYECTO ACTUALIZACIÓN. Índice de Precios Productor (IPP) Índice de Precios Mayoristas (IPM)

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Mayo 2011

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) EN ABRIL 2011

Boletín de flores: precios y comercio exterior

Situación del sector Agropecuario en Colombia

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Diciembre Variación mensual Variación acumulada Variación anual Diciembre 0,1 0,3 0,3

Circular informativa N 05 Nueva Ley de Etiquetado para Alimentos en Chile

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Agosto Variación mensual Variación acumulada Variación anual Agosto 0,2 1,0 0,5

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Noviembre Variación mensual Variación acumulada Variación anual Noviembre 0,1 0,5 0,4

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Índice de Precios al Consumidor de San Luis (IPC-SL) Informe mes de agosto de 2010

Materias primas: caen los precios afectados por las turbulencias financieras

Informe mensual. octubre, Mensajes principales

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

ENERO 2015 ÍNDICE. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Boletín de flores: precios y comercio exterior

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) OCTUBRE 2011

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Perfil de la Dinámica Económica Regional Exportaciones (Millones de Dólares FOB)

ProChile Subdirección Internacional Gerencia de Análisis Estratégico

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Análisis macrosectorial: Día del Trabajo Mayo 2014

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

EXPORTACIONES AÑO 2015

LEY SOBRE COMPOSICION NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS Y SU PUBLICIDAD. Secretaria Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso

Boletín de empleo Agosto

BALANZA COMERCIAL ENERO - ABRIL AÑO 2015 Y ALGO MÁS

Presentación CBA JUNIO 2014

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Financiamiento bancario al sector silvoagropecuario a mayo de 2010

ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

INDICADORES DEL SECTOR REAL

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) SEPTIEMBRE 2011

Escenario macroeconómico

Faena y producción de carne vacuna

BALANZA COMERCIAL AÑO 2015 Y ALGO MÁS

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA INTERPRETACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS

Comercio de frutas y hortalizas procesadas

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

en Centroamérica, perspectivas y retos

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

Índice de Precios al Consumidor de San Luis (IPC-SL) Informe mes de octubre de 2012

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Diciembre 0,6 1,6 1,6

EEE Abril Exportaciones Agrarias se incrementaron 18,4%

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

Boletín del maíz Julio de 2016

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Materias primas

Chile Japón: comercio agropecuario y forestal Octubre 2013

INFORME DE ANÁLISIS DE COYUNTURA INDUSTRIAL MARZO Subsecretaría de Comercio y Servicios. Dirección de Estudios Sectoriales

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Abril - Junio

La industria alimentaria

Transcripción:

de 2016 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: María Amalia Gumucio Aguirre Macroeconomía indicadores económicos alimentos agroindustria - empleo agrícola comercio exterior silvoagropecuario - precios de productor tipo de cambio. 1. Coyuntura 1.1 El 27 de junio entró en vigencia el nuevo Reglamento de Etiquetado de Alimentos, que indica el exceso de nutrientes críticos en aquellos alimentos altos en azúcares, sodio, grasas saturadas y calorías, mediante etiquetas con signos pare de color negro. Este se aplica a aquellos productos alimenticios que hoy cuentan con etiquetado nutricional obligatorio, a los que se ha añadido azúcares, miel, jarabes, sodio o grasas saturadas, y excluye a los alimentos que se comercializan a granel. Además, se ha exceptuado de la obligación de rotular a aquellos alimentos producidos por las micro y pequeñas empresas, durante cuatro años, para que dispongan de mayor tiempo de preparación. La iniciativa busca entregar más información a los consumidores y de esta forma contribuir a reducir, entre otras enfermedades, la obesidad, en particular la infantil. Según cifras del Ministerio de Salud, en Chile uno de cada tres niños menores de seis años tiene exceso de peso; una persona muere cada hora que pasa a causa de enfermedades asociadas al exceso de peso, como son la obesidad, la diabetes, la presión alta y los problemas al corazón. Las últimas encuestas demuestran que el 60% de la población no comprende el etiquetado nutricional actual. Por esto el nuevo etiquetado busca entregar una información más visual, que contribuya a una mejor elección de los alimentos que se consumen. Imagen N 1. Entra en vigencia la ley sobre el etiquetado de alimentos. Fuente: http://www.gob.cl/

2 El principal objetivo de la Ley N 20.606 es proteger a la población infantil y asegurar información clara sobre los alimentos para favorecer una decisión informada, a través de 1 : la definición de límites, por parte del Ministerio de Salud, para determinar el alto contenido de energía, grasa saturada, azúcares y sodio en los alimentos; la obligación de incluir en el etiquetado el mensaje frontal ALTO EN que indica cuáles alimentos superan los límites establecidos, de manera visible y de fácil comprensión, a través de un octágono negro con letras blancas; la restricción a la publicidad dirigida a menores de 14 años de los alimentos ALTOS EN, y la restricción de venta en los establecimientos educacionales de los alimentos ALTOS EN. La implementación de la reducción de los límites en los nutrientes críticos es progresiva, para aquellos alimentos que puedan modificar su composición nutricional. La fiscalización recae en la autoridad sanitaria, la que puede aplicar sanciones como multas, retiro o destrucción de productos y dictar amonestaciones con advertencia de cumplir la normativa dentro de un plazo de 30 a 60 días, que se verificarán en inspecciones posteriores. 1.2 Recientemente la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (Achipia) difundió los resultados de un estudio de detección de brechas en materia de inocuidad y calidad alimentaria, enfocado a mejorar la oferta de capacitación y la actualización de los perfiles ocupacionales del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, ChileValora. A partir del diagnóstico y los resultados obtenidos en el estudio, se diseñó una estrategia para el cierre de brechas de competencias detectadas en los perfiles de los sectores analizados. La institución es la encargada de coordinar a todos los actores que participan de la cadena de los alimentos, desde aquellos que los producen, los transforman y los distribuyen, pasando por los que los inspeccionan y fiscalizan, hasta llegar a los consumidores, con el objeto de disminuir los riesgos y peligros para la salud humana en cualquier eslabón de esta cadena 2. 1.3 En el ámbito internacional, el escenario que dibuja el Banco Central en su último Informe de Política Monetaria (IPOM) es poco auspicioso. La coyuntura sigue marcada por la decisión de la Reserva Federal (FED) sobre la normalización de su política monetaria y por los riesgos asociados al esfuerzo de las autoridades chinas por cumplir con sus objetivos de crecimiento. Durante gran parte del trimestre, la evaluación de los mercados sobre estos fenómenos se tradujo en condiciones financieras externas más holgadas que las de comienzos de año. No obstante, en lo más reciente estas tendencias se han revertido en parte. El escenario base supone que los socios comerciales crecerán a tasas similares a las de 2015, pero que las condiciones de financiamiento externo serán más estrechas y los precios de las materias primas permanecerán bajo sus niveles de largo plazo 3. 1.4 El 23 de junio se celebró en el Reino Unido un referéndum para definir su permanencia en la Unión Europea (UE) o su salida de ella. Conocida como Brexit, una abreviatura de dos palabras en inglés: Britain (Gran Bretaña) y exit (salida), la consulta ciudadana arrojó un resultado que no logró ser plenamente anticipado por los mercados y se tradujo en la renuncia del primer ministro, David Cameron, y el desplome de su moneda, la libra esterlina. Un 52% de los 33,6 millones de votantes optó por abandonar la UE. Con ello se abrió un proceso que ha de durar muchos meses, cuyas consecuencias finales son difíciles de prever. No obstante, dado que Londres es un polo financiero global, esta decisión incrementa la incertidumbre y los mercados se tornan más volátiles. 2. Precios de productor agropecuario En 2016 los precios de productor de Agricultura y Ganadería han declinado, pero en abril aún se ubican en niveles superiores a los vigentes hace doce meses. El gráfico 1 despliega la evolución del Índice de Precios de Productor (IPP) del sector Agricultura y Ganadería, donde la línea punteada marca la tendencia de la serie. Se aprecia que la tendencia de los últimos cuatro años ha sido al aumento de los montos que reciben los agricultores. No obstante, el índice, que mide la evolución mensual de precios de bienes producidos y vendidos por productores del país, en el primer estado de comercialización 4, marca una trayectoria declinante desde diciembre de 2015 a la fecha. 1 Ministerio de Salud, División de políticas públicas saludables y promoción, Boletín ley de etiquetado. 2 http://www.achipia.cl 3 Banco Central de Chile, Informe de Política Monetario, junio 2016. 4 INE, separata técnica. Indice de Precios de Productor, 21 de febrero de 2012

Agosto Octubre Diciembre Agosto Octubre Diciembre Agosto Octubre Diciembre Agosto Octubre Diciembre Análisis macrosectorial 3 Gráfico 1. Evolución de los precios de productor (IPP) Agricultura y Ganadería (índice 2009=100) 190 180 170 160 150 140 130 120 110 100 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: elaborado por Odepa con información del INE Entre abril de 2015 e igual mes de 2016 todos los rubros, con la excepción del Cultivo de frutas, anotaron registros negativos. Las cotizaciones de Cereales y otros cultivos cayeron 2,4%, las de Hortalizas y flores lo hicieron en 3,0% y las Pecuarias retrocedieron 2,8%. El incremento en Frutas ascendió a 1,8%. Al considerar un período más amplio, entre abril de 2012 y abril de 2016, los precios de productor de frutas se elevaron 48,7%; los pecuarios, 10,5%; los de hortalizas y flores, 9,5%, y los de cereales y otros cultivos, 6,3% (gráfico 2). Gráfico 2. Variación de los precios de productor (IPP) de Agricultura y Ganadería, por rubro. -10,0% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% Cereales y otros cultivos Hortalizas y flores Frutas Pecuario acumulado 4 años 12 meses Fuente: elaborado por Odepa con información del INE.

4 Los precios al consumidor de alimentos y bebidas no alcohólicas aún no reflejan la caída que han experimentado en los últimos meses los precios agropecuarios. En el gráfico 3 se presenta la variación del IPC en doce meses, entre mayo de 2015 y 2016, de las distintas clases que componen el índice de alimentos y bebidas no alcohólicas. Gráfico 3. Variación de precios a consumidor de alimentos y bebidas no alcohólicas, mayo 2015 y 2016. -2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0% 14,0% Carnes 0% Pan y cereales 4% Hortalizas, legumbres y tubérculos 12% Lácteos y huevos -1% Refrescos, gaseosas, jugos de fruta Frutas 6% 6% Azúcar y dulces Otros productos alimenticios Aceites y grasas Pescados y mariscos Café, té y cacao 4% 4% 6% 7% 8% Fuente: elaborado por Odepa con información del INE. 3. Indicadores Un 5,2% habría caído la producción de la agroindustria en abril de 2016, con respecto a igual mes del año anterior. La cifra es relevante para el agro, ya que la mayor parte de la producción silvoagropecuaria tiene como destino la industria manufacturera. A su vez, la industria procesadora de insumos agrícolas aportó el 57,4% del PIB de la industria manufacturera, en el primer trimestre de este año. Todas las ramas de la industria elaboradora de alimentos experimentaron mermas en su producción, destacando por su incidencia el retroceso de 9,2% que sufrió la industria dedicada a la Producción, procesamiento y conservación de carne, pescado, frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas. La industria elaboradora de productos de molinería, almidones y productos derivados del almidón, y de alimentos preparados para animales, anotó un 15,1% de disminución en su producción. Mixto fue el desempeño de los rubros de la industria de bebidas y tabaco, que presentó una reducción de 2,1% en la Elaboración de bebidas y un alza de 5,0% en la Elaboración de productos de tabaco. En la industria forestal sólo la rama Aserrado y cepilladura de madera exhibió aumentos en su producción (2,4%). Su principal industria, la Fabricación de papel y de productos de papel cayó 9,0% en doce meses, empujada por la menor producción de celulosa de eucaliptus blanqueada, cuyas plantas productoras fueron sometidas a mantenciones programadas. El INE señaló que El Índice de Producción Manufacturera disminuyó 1,2% en doce meses. Cayeron siete de trece divisiones que mide el índice. La baja se explicó, principalmente, por la menor producción de la Elaboración de productos alimenticios y bebidas (-2,002 pp.), por una reducción en la producción de salmón y trucha congelada. Asimismo, se observó una

5 disminución en la Fabricación de papel y productos de papel (-1,048 pp.), debida a una menor producción de celulosa de eucalipto blanqueada 5. Cuadro 1. Indicadores macroeconómicos y de la agricultura. Indicadores de actividad Período Valores 2015 2016 Variación Índice de producción manufacturera, base promedio año 2009 (*) 115 113-1,2% Agroindustria 121 115-5,2% industria alimentos abril 126 118-6,1% industria bebidas y tabaco 125 123-1,7% industria forestal 112 105-6,2% Empleo Fuerza de trabajo ocupada total (miles de personas) 7.988 8.098 1,4% Fuerza de trabajo ocupada en agricultura y pesca (miles de personas) 785 805 2,5% Mujeres 179 192 7,4% Hombres febrero - abril 607 613 1,0% Tasa de cesantía agrícola y pesquera (%) - 3,7% - Mujeres - 8,2% - Hombres - 2,2% - Comercio exterior de bienes (*) Exportaciones total país (millones USD FOB) 27.591 25.181-8,7% Importaciones total país (millones USD CIF) 23.722 21.773-8,2% Exportaciones silvoagropecuarias (millones USD FOB) 7.098 6.788-4,4% Primarias (**) enero - mayo 3.306 3.097-6,3% Industriales 3.792 3.691-2,7% Importaciones de productos silvoagropecuarios (millones USD CIF) 2.062 1.966-4,6% Importaciones de insumos y maquinarias agrícolas (millones USD CIF) 545 452-16,9% Fuente: elaborado por Odepa con información de INE, Banco Central de Chile, Servicio Nacional de Aduanas y empresas. (*) Cifras preliminares. (**) Las exportaciones primarias, especialmente de 2016, pueden sufrir importantes modificaciones, a medida que se vayan conociendo los informes de variación de valor (IVV). (continúa) El débil comportamiento de la producción agroindustrial no contrasta con la evolución de las ventas al por menor de Alimentos, bebidas y tabaco. Las cifras reales por línea de productos del índice de ventas del comercio al por menor arrojan un aumento de 0,7% para Alimentos, bebidas y tabaco, entre abril de 2015 e igual mes de 2016. Las ventas de estos productos en supermercados tuvieron una conducta similar, creciendo un 2,1% en el período. El moderado crecimiento de las ventas minoristas se enmarca en un escenario de menor expansión de los salarios reales. Estos se incrementaron 1,1% en abril, en términos interanuales. El Índice Nominal de Remuneraciones (IR) y el de Costo de la Mano de Obra (ICMO) registraron alzas de 5,3% en el IR y 5,8% en el ICMO, en doce meses 6. En el mercado laboral se comienzan a evidenciar síntomas de menor dinamismo. La tasa de desempleo nacional aumentó levemente en el trimestre móvil febrero-abril de 2016, hasta 6,4% de la fuerza de trabajo. El sector parece estar acoplado a la tendencia general, en el sentido de que el incremento en doce meses de los ocupados obedece, casi exclusivamente, al 5 Instituto Nacional de Estadísticas, INE. Sectores Económicos. Edición nº 211 / 30 de mayo de 2016. 6 INE. Índices de remuneraciones y costo de la mano de obra. Edición nº 211 / 7 de junio de 2016

6 empleo por cuenta propia. No obstante, la tasa de cesantía agrícola y pesquera se situó en 3,7%, muy por debajo del promedio nacional. Si bien la fuerza de trabajo ocupada en Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca se contrajo, al compararla con el trimestre anterior, ello da cuenta de la habitual estacionalidad del empleo en la actividad. El número de ocupados en agricultura y pesca creció en 19.280 personas, con respecto al mismo trimestre de 2015. El INE explicó que, en términos de categoría ocupacional, el aumento en doce meses de los Ocupados fue consecuencia del alza de trabajadores por Cuenta Propia, destacando que anualmente, el aumento de los trabajadores por Cuenta Propia (5,3%) fue explicado por el alza de Comercio (68.000 personas), Agricultura y Pesca (19.600 personas) y Servicios administrativos y de apoyo (18.000 personas). En contrapartida, se registraron disminuciones de trabajadores por Cuenta Propia en Industria manufacturera (-33.500 personas) y Otras actividades de servicios (-17.900 personas) 7. La evolución del comercio exterior de productos silvoagropecuarios es algo más compleja de evaluar. En los primeros cinco meses de 2016 el valor de las exportaciones registra una caída de 4,4%, con respecto al mismo período del año previo. Las importaciones se redujeron en 4,6% y la balanza comercial acumuló un saldo de USD 4.821 millones. Fruta fresca y frutos secos Celulosa Vinos y alcoholes Maderas elaboradas Fruta procesada Carnes y subproductos Maderas aserradas Semillas para siembra Maderas en plaquitas Lácteos Hortalizas procesadas Hortalizas frescas Apícolas Flores, bulbos y tubérculos Gráfico 4. Principales rubros exportados. - mayo 2016 (millones de dólares). 0 250 500 750 1.000 1.250 1.500 1.750 2.000 2.250 2.500 2.750 Fuente: elaborado por Odepa con información del Servicio Nacional de Aduanas La disminución de las exportaciones es mucho más aguda en los productos primarios (6,2%) que en los bienes industrializados (2,7%). Dentro de las exportaciones primarias el principal rubro son las frutas, que en general se comercializan bajo la modalidad de consignación, de modo que el valor de venta se conoce varios meses después. Esto dificulta la evaluación del desempeño de la fruticultura a esta altura del año, porque debe hacerse sobre la base del valor de las exportaciones, que todavía no es definitivo. No es posible hacerlo conforme a la suma de las toneladas enviadas, porque no es lo mismo una tonelada de manzanas que una de cerezas. Con la información disponible hasta mayo, la caída en los envíos de fruta fresca es de 6,5% y en frutos secos, 18,8%. En general, esta disminución ha estado asociada a menores precios, más que a reducción de los volúmenes exportados, por lo que la situación definitiva será mejor y sólo se conocerá dentro de algunos meses. Algo similar ocurre con las importaciones de insumos y maquinarias agrícolas, que marcaron una reducción de 16,9% en enero mayo de 2016, en comparación con el mismo período de 2015. Las compras en el exterior de maquinarias 7 INE, Empleo trimestral. Edición nº 211 / 31 de mayo de 2016.

Análisis macrosectorial 7 registraron una disminución de 3,3%, lo que se explica principalmente por precios inferiores a los de 2015 (no se tiene antecedentes sobre el tipo de maquinaria importada). Las importaciones de insumos sufrieron una baja de 25,8%, pero en este caso hay, además de menores precios, una reducción en la cantidad internada, principalmente de fertilizantes. Los menores precios externos están vinculados con el mayor valor del dólar a nivel internacional. En Chile, la divisa norteamericana se cotizó a un promedio de 681,87 pesos en mayo de 2016, valor que es 12,2% mayor que la cotización del mismo mes del año anterior. De acuerdo con la encuesta de expectativas económicas del Banco Central, de junio de 2016, el dólar se tasaría a 700 pesos en los próximos 11 y 23 meses. Gráfico 5. Evolución del dólar observado (pesos por dólar) 750 700 650 600 550 500 450 400 350 300 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: elaborado por Odepa con información del Banco Central de Chile. El impacto del aumento del tipo de cambio sobre la inflación ha sido más persistente que lo anticipado por la autoridad monetaria, de tal forma que la inflación continúa por encima del rango meta de la política monetaria. Los precios al consumidor experimentaron un aumento de 4,2% en mayo de 2016, con respecto al mismo mes de 2015. El IPC de los alimentos y bebidas no alcohólicas alcanzó idéntico guarismo. Los precios de bebidas alcohólicas y tabaco subieron 5,9%, en tanto que los de frutas y verduras frescas se elevaron 10,7% en doce meses. Destacan las alzas en tomates (39,2%), zapallos (32,5%) y cebollas (20,7%). En el mes de mayo, Alimentos y Bebidas no Alcohólicas registró alzas en seis de sus once clases, destacando Hortalizas, Legumbres y Tubérculos (6,2%), con incidencia de 0,179 pp., y Frutas (1,9%), con incidencia de 0,020 pp. De sus 76 productos, 46 registraron alzas, destacando tomate (40,9%), con incidencia de 0,148 pp., y frutas de estación (5,9%), con incidencia de 0,026 pp. Los restantes productos con incidencias positivas sumaron 0,129 pp. 8 Con una exigua expansión de los salarios reales y un debilitamiento del empleo asalariado, se anticipa un menor crecimiento de la masa salarial. Ello, unido a las bajas expectativas de los hogares, permite concluir que el consumo interno no será la locomotora que dinamizará la economía en los meses venideros. Por el lado de la inversión tampoco se proyecta una expansión. Si bien la política monetaria es expansiva y las tasas externas siguen bajas, la demanda de crédito permanece débil para la economía chilena. 8 Instituto Nacional de Estadísticas, INE. Índice de Precios al Consumidor (IPC). Edición nº 211 / 8 de junio de 2016.

8 En el agro se constata un fuerte crecimiento en los montos colocados. El costo del crédito sigue siendo favorable para invertir. La tasa de interés promedio de colocación del sistema financiero, con plazo de 90 a 365 días y reajustable por variación de la UF, se ubicó en 2,32% en mayo de 2016, un 5,7% menos que en el mismo mes de 2015. Cuadro 1 (continuación). Indicadores macroeconómicos y de la agricultura. Indicadores de precios Período Valores 2015 2016 Variación 12 meses (%) Cotización del dólar observado (promedio mensual en pesos por dólar) mayo 607,6 681,9 12,2% Índice de precios al consumidor IPC (base anual 2013=100) IPC general 108,2 112,8 4,2% IPC alimentos y bebidas no alcohólicas 113,0 117,8 4,2% mayo IPC bebidas alcohólicas y tabaco 120,6 127,7 5,9% IPC de frutas y verduras frescas 118,9 131,6 10,7% Índice de precios de productor (base anual 2009=100) IPP Manufactura 125,4 125,7 0,2% abril IPP Agricultura y ganadería 145,0 145,6 0,5% Fertilizantes (precios reales con IPC de 03/2016, pesos por kilo, sin IVA) Urea 347 270-22,1% Superfosfato triple abril 381 351-7,8% Sulfato de potasio 828 713-13,9% Tasa de interés Tasa de Política Monetaria 3,00 3,50 16,7% mayo Colocación, 90 a 365 días, reajustable por variación UF 2,46 2,32-5,7% Fuente: elaborado por Odepa con información de INE, Banco Central de Chile, Servicio Nacional de Aduanas y empresas.