Plan de Endeudamiento Interno Banco Central Ministerio de Hacienda

Documentos relacionados
MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 19 de julio del 2011

, , , , , , , , , ,

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

La intervención del BCCR en el mercado cambiario. Conferencia de prensa 13 de marzo del 2014

Tres temas monetarios de México. Manuel Sánchez González

Intervención cambiaria en el Perú

Ministerio de Hacienda

SECTOR REAL Enero-septiembre 2014

Ministerio de Hacienda

Revisión Programa Macroeconómico Principales medidas de política. Olivier Castro P., Presidente 30 de julio del 2015

Conceptos básicos. Tipo de Cambio es la relación de valor que existe entre una moneda y otra

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LOCAL

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Costa Rica: política monetaria y estabilidad financiera. Banco Central de Costa Rica 25 de setiembre de 2014

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Retos actuales de las políticas bancocentralistas

Coyuntura Económica de Chile

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Régimen de Metas de Inflación en Argentina

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

JULIO 2016 Agosto 2016

1. Indicadores Económicos

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Banco Central de la República Dominicana

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

Programa Macroeconómico : Principales medidas de política

Costa Rica: evolución económica y social Sindicato de Ingenieros del ICE, SIICE

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

Entorno económico y perspectivas. Julio 2012

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN. Al 31 de marzo del 2016

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad Seminario de Perspectivas Económicas 2017, ITAM Enero 12, 2017

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

INFORME MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L / B C R P

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Programa Monetario Febrero 2010

Febrero Análisis del Programa Macroeconómico Cámara de Industrias

INDICADORES ECONÓMICOS Enero 2013

1. Indicadores Económicos

Desempeño 2015 Centro Bancario Internacional. Ricardo G. Fernández D. Superintendente de Bancos

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

Informe Trimestral a Marzo 2014

INFORME MENSUAL MARZO 2016

Estrategia de Mediano Plazo para la Gestión de la Deuda Pública de la República Dominicana

V Conferencia Regional Anual sobre

Banda Cambiaria de Costa Rica

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

Pronósticos Económicos, Banco de México

1. Resumen del 9 al 13 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE I TRIMESTRE Y AÑO 2016

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en

Agenda de la Presentación

Coyuntura Económica de Chile

PROSPECTO BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO COMUNAL

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

SEMINARIO TITULARIZACION DE ACTIVOS y sus flujos de ingreso OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y RETOS. MANAGUA, NICARAGUA 15 de agosto del 2014

en el sector cafetalero

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

Conducción de la Política Monetaria en México

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

México octubre Encuesta de expectativas Banco de México

Política macroeconómica para el desarrollo industrial

La política monetaria en Costa Rica

68 Junta Semestral de Predicción Económica

FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA PARA SECTORES DE BAJOS INGRESOS

Eco. William S. Robles Villanueva Docente de la Facultad de Estudios de la Empresa

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

Mejoran las expectativas de los especialistas respecto al crecimiento económico

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

Tipo de cambio y su efecto en la inflación. Conferencia de prensa 4 de marzo del 2014

ESTADÍSTICAS DE LA ZONA DEL EURO

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

Costa Rica ante la actual etapa de la crisis. 30 de noviembre, 2010

PPaul Castillo Bardález *

Resumen semanal 03/08/2010

Situación Macroeconómica y Empleo. Ministro de Hacienda

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

Los TES y el mercado cambiario

Principios de Economía

Transcripción:

Plan de Endeudamiento Interno Banco Central Ministerio de Hacienda I Semestre del 2014 11 de febrero, 2014

Agenda I Bienvenida II III IV V VI Balance económico del 2013 y panorama para el 2014. Estrategia de Emisión de Bonos I Semestre 2014. Visión General sobre la Deuda Pública del Gobierno Central. Resultados II Semestre 2013 y Plan de Endeudamiento Interno del Gobierno Central I Semestre 2014. Consultas

I. Bienvenida Sra. María Lucía Fernández, Subgerenta BCCR

II. Balance económico del 2013 y panorama para el 2014 Mariano Segura, División Económica, BCCR.

2013 2014

2013: Balance macroeconómico interno positivo Inflación Baja y estable, dentro del rango meta la mayor parte del año. Control monetario Exitoso, se contuvo presiones de demanda agregada y procuró estabilidad del sistema financiero. Crecimiento económico Déficit en cuenta corriente Mayor al previsto, sin generar presiones adicionales de demanda sobre precios y menor tasa de desempleo. Financiado con capital de largo plazo (91% con IED). Tipo de Cambio Relativa estabilidad cambiaria, aunque menor disponibilidad de divisas en el segundo semestre. Finanzas Públicas En deterioro; sin embargo, el endeudamiento externo mitigó la presión sobre tasa de interés y tipo de cambio.

jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 Inflación Inflación: general, subyacente 1/ y expectativas -variación % interanual- 10 Inflación general Inflación subyacente (promedio) 8 Expectativa de inflación a 12 meses 6 4 2 1/ Promedio simple del ISI, IMT, IPCX, ISI_46, reponderados por volatilidad y persistencia. Fuente: Banco Central de Costa Rica e Instituto Nacional de Estadística y Censos

Control monetario Estimación de excesos monetarios % Miles de millones del saldo promedio base monetaria programada 2013 Cambio mensual en saldo de BEM (miles de millones ) 2/ dic-12 388 23,0 86 ene-13 1/ 450 26,7 57 feb-13 194 11,5 245 mar-13 140 8,3 183 abr-13 135 8,0 39 may-13 138 8,2 75 jun-13 113 6,7 58 jul-13 58 3,4 17 ago-13 105 6,2 11 sep-13 130 7,7 44 oct-13 99 5,9 14 nov-13 46 2,7-40 dic-13 2/ 6 0,3-3 1/ Máximo valor del mes. 2/ Cambio acumulado entre nov-12 y dic-13 de 786 mil millones.

Variación % interanual del PIB (TC) Producción El ritmo de actividad económica superó las previsiones pero no generó presiones de demanda sobre la inflación. En el 2013, el crecimiento de la producción fue liderado por la manufactura y transporte, almacenamiento y comunicaciones */ Incluye servicios de electricidad, agua, intermediación financiera, actividades inmobiliarias, administración pública, servicios comunales, sociales y personales. Fuente: Banco Central de Costa Rica.

Empleo: mejoran indicadores de ocupación y desempleo 10

2013 2014

Contexto internacional 2014-15 Recuperación del crecimiento mundial y estabilidad en inflación. Interés sobretodo en Estados Unidos Efecto favorable sobre la demanda de exportaciones. Reducción del estímulo monetario en EUA Gradual y ordenado. Inicio de vuelta a condiciones más normales. Alza en tasas de interés internacionales encarecería crédito externo y reduciría entradas de capital. Depreciación moderada con respecto al dólar, con efectos positivos para exportaciones y turismo.

Contexto interno 2014-15 Hay espacios para reducir la meta de inflación (4%). Actividad económica se acelera por mayor dinamismo de actividad interna TPM se mantiene en 3,75%. Déficit en cuenta corriente financiado en más de 90% con inversión extranjera directa. Presiones alza de tasas de interés en colones

Contexto interno 2014-15 Moderada depreciación del colón Mayor crédito al sector privado en colones y menos en dólares. Mayores tasas de interés y depreciación moderada Colocación de bonos de deuda externa atenuará presiones sobre tasas de interés y tipo de cambio Agregados monetarios y crediticios crecen en línea con actividad económica y meta inflacionaria

Principales variables macroeconómicas 2013 Preliminar 2014 2015 Proyección PIB (miles de mill de ) 24.799 26.875 29.248 Tasas de crecimiento (%) Real 3,5 3,8 4,1 Nominal 8,7 8,4 8,8 Deflator implícito 5,0 4,4 4,6 Ingreso Nacional Disponible Bruto Real 3,7 4,6 4,0 Inflación (meta interanual) Medido por variación del IPC (%) 3,7 4% (±1 p.p.) Balanza de Pagos Cuenta corriente (%PIB) -5,1-5,0-4,9 Cuenta comercial (%PIB) -13,0-13,5-13,5 Cuenta corriente (mill de $) -2.526-2.567-2.667 Cuenta de Capital y financiera (mill $) 2.987 2.547 2.748 Sector Público 1.167 1.341 2.087 Sector Privado 1.820 1.205 662 Inversión Directa 2.300 2.360 2.565 Saldo RIN (% PIB) 14,8 14,2 13,5

Principales variables macroeconómicas 2013 Preliminar 2014 2015 Proyección Sector Público Global Reducido (% PIB) Resultado Financiero -5,8-6,4-6,6 Gobierno Central 1/ -5,4-6,0-6,4 Resto SPNF 1/ 0,4 0,4 0,4 BCCR -0,8-0,8-0,6 Agregados monetarios y crediticios (variac %) 2/ Medio circulante 13,8 8,4 8,7 Liquidez moneda nacional (M2) 13,7 11,1 11,9 Liquidez total (M3) 12,1 10,8 11,1 Riqueza financiera total 11,8 11,1 11,0 Crédito al sector privado 12,3 11,1 10,9 Moneda nacional 9,2 11,2 12,4 Moneda extranjera 16,7 11,0 9,0 1/ Estimaciones Ministerio de Hacienda y Banco Central de Costa Rica. 2/ Valoración de moneda extranjera no contempla efecto cambiario.

Balance de riesgos Internos Externos Presión en los mercados locales asociada al deterioro de las finanzas públicas. Mayor vulnerabilidad del sistema financiero ante el incremento en el uso de fondos externos. Recuperación de la actividad económica estadounidense menor a la prevista. Restricción de liquidez internacional genera mayor reacción al alza en tasas de interés en los mercados internacionales. Retiro no ordenado del estímulo monetario en Estados Unidos de América.

Balance económico del 2013 y panorama para el 2014

II. BCCR: Estrategia de Emisión de Bonos Primer Semestre 2014 Francisco Meza División Activos y Pasivos, BCCR.

Agenda de la presentación Aspectos considerados en la elaboración de la Estrategia. Monto objetivo de la estrategia. Estrategia de Emisión de Bonos. Series a utilizar. Otros aspectos a considerar.

Aspectos considerados en la elaboración Políticas Generales para la Administración de Pasivos Estructura actual de pasivos Preferencias de los inversionistas Objetivo: Obtener el fondeo requerido al menor costo esperado, en el mediano plazo y con un prudente manejo de riesgos Estrategia

Políticas Generales para la Adm. de Pasivos Se procurará que no venzan más del 20% del total de pasivos a un año o menos. Evitar elevadas concentraciones de vencimientos en fechas particulares. Instrumentos autorizados: cero cupón, bonos tasa fija, tasa variable y tasa real. Los valores serán denominados en colones o en unidades de desarrollo.

Estructura cartera de pasivos 31 Diciembre 2013 Monto en mill. Porcentaje Composición por años al vencimiento Menos de 1 año 757.681 30,7% Entre 1 y 4 años 979.593 39,7% Más de 4 años 731.275 29,6% Total 2.468.549 100% Composición por tipo de instrumento Cero cupón 241.238 9,8% Tasa fija 1.410.203 57,1% Tasa variable 639.652 25,9% Tasa real 177.455 7,2% Total 2.468.549 100%

Preferencias de los inversionistas Encuesta Muestra de 25 participantes del mercado, en pos de un perfil de inversión durante el 2014. Comportamiento de demanda Revisión de la preferencia histórica reciente por tipo de valor y plazos.

Estrategia (% de concentración esperados) % mínimo % máximo Años al vencimiento Menos de 1 año 25% 40% Entre 1 y 4 años 20% 35% Más de 4 años 30% 50% Tipo de instrumento Cero cupón 25% 35% Tasa fija 40% 60% Tasa variable 5% 15% Tasa real 5% 15%

Necesidades de captación I semestre 2014 Menores necesidades con respecto al 2013 (-30%). Necesidad de captación bruta: 509.600 millones. En el I semestre 2013 el BCCR captó aproximadamente 726.000 millones. Vencimientos del I semestre 2014: 389.000 millones. La necesidad de captación neta: 120.600 millones. Durante el 2014 se han captado 113.000 millones (22% de la captación bruta). Supuestos Datos congruentes con el Programa Macroeconómico 2014-2015. EL BCCR estima que no se emitirán colones por defensa del piso de la banda cambiaria.

Series a utilizar en la Estrategia Series emitidas: amplia utilización del inventario, especialmente de series tasa fija. Series nuevas: o Cero cupón con vencimientos mensuales para el 2015. o Tasas fijas 2024.

Otros aspectos a considerar Plan de divulgación de la Estrategia Además de la presente actividad: Visita a intermediarios bursátiles e inversionistas institucionales. Publicación de información relevante. Canjes de deuda EL BCCR será proactivo proponiendo canjes. Condiciones favorables para inversionistas.

Estrategia de Emisión de bonos I Semestre 2014

III. Visión General sobre Deuda Pública del Gobierno Central. Melvin Quiros Sub director Crédito Público, Ministerio Hacienda.

1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 120,00% Evolución Deuda Sector Público Porcentaje del PIB 1984-2013 100,00% 80,00% 95,32% Promedio por calificación crediticia BB: 36% BBB: 40% 60,00% 59,83% 54,26% 40,00% 39,39% 39,42% 36,07% 20,00% 23,18% 24,74% 0,00% Deuda/PIB Total Deuda/PIB Gobierno

Situación de la Deuda del Gobierno Central Millones de Colones Deuda Diciembre 12 Diciembre 2013 Monto % Monto % Total 8.017.321,79 100,00% 8.935.187,11 100,00% Deuda Interna 6.631.965,30 82,72% 7.168.650,65 80,23% Deuda externa 1.385.356,49 17,28% 1.766.536,46 19,77%

Porcentaje Estructura por Moneda Deuda Total del Gobierno Central 100,0% 80,0% 35,4% 33,9% 29,6% 30,7% 30,8% 60,0% 18,9% 18,1% 20,1% 16,9% 17,2% 40,0% 20,0% 45,7% 48,0% 50,3% 52,4% 52,0% 0,0% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Año Colones UDES Otras monedas

Porcentaje Estructura por Tasa de Interés Deuda Total del Gobierno Central 80% 60% 66,0% 72,0% 69,9% 40% 20% 20,1% 16,0% 18,1% 13,2% 12,9% 17,2% 0% Tasa Fija Tasa Variable Indexados Tipo de Tasa 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Porcentaje Composición por Plazo al Vencimiento Deuda Total del Gobierno Central 100% 80% 30,0% 34,0% 36,0% 46,7% 49,8% 60% 40% 51,2% 42,7% 44,2% 37,9% 36,4% 20% 21,1% 27,3% 22,0% 21,9% 23,0% 18,8% 23,3% 19,8% 15,4% 13,8% 0% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Año Menos de 1 año Mayor a 1 año y menor a 5 años Más de 5 años

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 + 2026 20% Estructura de Vencimientos Deuda Total del Gobierno Central A diciembre 2013 18% 16% 14% 12% 10% 9% 8% 6% 12% 12% 11% 1% 4% 2% 0% 6% 7% 4% 3% 2% 2% 3% 8% 6% 3% 1% 3% 5% Deuda Interna Deuda Externa

Estructura de Vencimientos Deuda Total del Gobierno Central A diciembre 2010 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% 20% 11% 8% 5% 10% 10% 2% 2% 3% 3% 2% 1% 3% 1% 4% 4% 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 Externa Interna

14,00 Maduración Promedio Deuda Pública del Gobierno Central 12,00 12,0 10,00 8,00 7,2 6,00 5,6 4,00 3,9 2,00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Deuda Interna 3,9 3,8 4,2 4,7 4,4 4,0 4,7 5,1 5,6 Deuda Externa 7,2 6,3 5,5 5,1 5,2 7,0 7,3 8,6 12,0

Costo Promedio Ponderado Deuda Pública del Gobierno Central 20,0% 18,0% 17,3% 16,0% 14,0% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 6,2% 7,6% 4,3% 2,0% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Deuda Interna 17,3% 15,7% 11,8% 14,6% 14,6% 7,3% 8,0% 8,4% 7,6% Deuda Externa 6,2% 7,7% 8,1% 8,6% 8,1% 6,2% 5,3% 4,5% 4,3%

Visión General Deuda Pública del Gobierno Central.

IV. Resultados II Semestre 2013. Plan de Endeudamiento Interno del Gobierno Central I Semestre 2014. Mauricio Arroyo Sub Tesorero Nacional, Ministerio Hacienda.

Montos asignados reales y proyectados en Mercado Primario (millones de colones) II Semestre 2013 Real: 644,538.94 Proyección: 730,000.00 1.400.000,00 1.200.000,00 1.000.000,00 800.000,00 600.000,00 400.000,00 200.000,00 - I Sem 2009 II Sem 2009 I Sem 2010 II Sem 2010 I Sem 2011 II Sem 2011 I Sem 2012 II Sem 2012 I Sem 2013 II Sem 2013 Real Proyección * No incluye pagos a la CCSS.

Porcentaje de Colocación por Instrumento: Proyectado vrs Real II Semestre 2013 Instrumento % Estrategia II Sem 2013 % Real II Sem 2013 TP 65% (+ / - 5) 31.0% TUDES 10% (+ / - 2) 4.8% TPTBA 10% (+ / - 2) 20.2% TP0 10% (+ / - 2) 20.8% TP$ 5% (+ / - 2) 23.2% 100.0% Mayor diversificación del mercado por tipo de instrumento. Fuerte dinamismo de los títulos tasa básica, cero cupón y tasa fija en dólares, superaron las expectativas de colocación. Colocaciones en Tasa Básica, a 10 15 20 años plazo. Implementación Tudes y Tasa Básica a 30 años

Estrategia de Colocación I Semestre 2014 Requerimiento máximo de colocación al mercado 950.000 millones Colocación Neta: 645.000 millones Estructura por instrumento Instrumento Estrategia I Semestre 2014 TP 50.0% (± 5%) TUDES 10.0% (± 2%) TP0 13.0% (± 2%) TPTBA 10.0% (± 2%) TP$ 17.0% (± 2%) 100.00%

Montos asignados reales y proyectados Mercado en Primario I Semestre 2011 I Semestre 2014 (millones de colones)

Emisiones por Colocar I Semestre 2014 -Tasa Básica- TPTBA ( Nuevas) 20 Abril 2039 (25 años) 20 Abril 2044 (30 años) TPTBA (vigente) 19 Abril 2017 28 Abril 2021 18 Abril 2029 19 Abril 2034

Emisiones por Colocar I Semestre 2014 TP 0 (nuevas) 18 Febrero 2015 15 Abril 2015 17 Junio 2015 -Colones- TP 0 (vigentes) 18 Junio 2014 20 Agosto 2014 22 Octubre 2014 17 Diciembre 2014

Emisiones por Colocar I Semestre 2014 TP (nuevas) 22 Marzo 2017 (3 años) 24 Marzo 2021 (7 años) TP (vigentes) 22 Junio 2016 21 Diciembre 2016 26 Septiembre 2018 27 Marzo 2019 25 Marzo 2020 28 Junio 2023 28 Junio 2028 21 Septiembre 2033 -Colones-

Emisiones por Colocar I Semestre 2014 -UDES - TUDES (Vigentes) 26 Enero 2028 26 Julio 2033 22 Julio 2043 ** No se contempla la creación de emisiones nuevas en UDES por disponibilidad de saldos en las existentes.

Emisiones por Colocar I Semestre 2014 -Dólares- TP $ (vigentes) 20 Mayo 2015 24 Mayo 2017 27 Mayo 2020 25 Mayo 2022 26 Mayo 2027 25 Mayo 2033 ** No se contempla la creación de emisiones nuevas en dólares por disponibilidad de saldos en las existentes.

Calendario de Subastas I Semestre 2014 Fecha Subasta Fecha Liquidación Plazo Instrumentos Lunes, 06 de Enero de 2014 Miércoles, 08 de Enero de 2014 Mediano y largo Plazo Lunes, 13 de Enero de 2014 Miércoles, 15 de Enero de 2014 Mediano y largo Plazo Lunes, 20 de Enero de 2014 Miércoles, 22 de Enero de 2014 Corto plazo Lunes, 27 de Enero de 2014 Miércoles, 29 de Enero de 2014 Mediano y largo Plazo Lunes, 03 de Febrero de 2014 Miércoles, 05 de Febrero de 2014 Corto plazo Lunes, 10 de Febrero de 2014 Miércoles, 12 de Febrero de 2014 Mediano y largo Plazo Lunes, 17 de Febrero de 2014 Miércoles, 19 de Febrero de 2014 Corto plazo Lunes, 24 de Febrero de 2014 Miércoles, 26 de Febrero de 2014 Mediano y largo Plazo Lunes, 03 de Marzo de 2014 Miércoles, 05 de Marzo de 2014 Mediano y largo Plazo Lunes, 10 de Marzo de 2014 Miércoles, 12 de Marzo de 2014 Corto plazo Lunes, 17 de Marzo de 2014 Miércoles, 19 de Marzo de 2014 Mediano y largo Plazo Lunes, 24 de Marzo de 2014 Miércoles, 26 de Marzo de 2014 Mediano y largo Plazo Lunes, 31 de Marzo de 2014 Miércoles, 02 de Abril de 2014 Mediano y largo Plazo Lunes, 07 de Abril de 2014 Miércoles, 09 de Abril de 2014 Canje / Subasta Inversa Lunes, 14 de Abril de 2014 Miércoles, 16 de Abril de 2014 Mediano y largo Plazo Lunes, 21 de Abril de 2014 Miércoles, 23 de Abril de 2014 Corto plazo Lunes, 28 de Abril de 2014 Miércoles, 30 de Abril de 2014 Mediano y largo Plazo Lunes, 05 de Mayo de 2014 Miércoles, 07 de Mayo de 2014 Mediano y largo Plazo Lunes, 12 de Mayo de 2014 Miércoles, 14 de Mayo de 2014 Canje / Subasta Inversa Lunes, 19 de Mayo de 2014 Miércoles, 21 de Mayo de 2014 Mediano y largo Plazo Lunes, 26 de Mayo de 2014 Miércoles, 28 de Mayo de 2014 Corto plazo Lunes, 02 de Junio de 2014 Miércoles, 04 de Junio de 2014 Mediano y largo Plazo Lunes, 09 de Junio de 2014 Miércoles, 11 de Junio de 2014 Canje / Subasta Inversa Lunes, 16 de Junio de 2014 Miércoles, 18 de Junio de 2014 Corto plazo Lunes, 23 de Junio de 2014 Miércoles, 25 de Junio de 2014 Mediano y largo Plazo Lunes, 30 de Junio de 2014 Miércoles, 02 de Julio de 2014 Mediano y largo Plazo

Canjes y Subasta Inversa Realizar al menos cuatro: Colones : Marzo - Septiembre 2014 Enero Junio - Setiembre 2015 Dólares : Noviembre 2014 Fechas de canjes: 26 de Febrero 2014 09 de Abril 2014 14 de Mayo 2014 11 de Junio 2014

Resultados II Semestre 2013. Plan de Endeudamiento Interno del Gobierno Central I Semestre 2014.

V. Consultas

Muchas gracias