PLAN DE SEGURIDAD VIAL PARA LAS CIUDADES DE LEÓN Y MANAGUA MANAGUA, NICARAGUA

Documentos relacionados
SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV)

PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN SOBRE SEGURIDAD VIAL PALABRAS DEL PRESIDENTE LUIS ALBERTO MORENO SALÓN GRAN CANCÚN 19 DE MARZO DE :30-2:30 PM

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

REDUCCIÓN DE ACCIDENTES VIALES EN LOS CUALES ESTÉN INVOLUCRADOS MOTOCICLISTAS

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Seguridad Vial en América Latina y el Caribe

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional)

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

14 BALANCE SEGURIDAD VIAL B14. Síguenos en. Síguenos @interiorgob.

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

Dirección General de Promoción de la Salud. Ps. Yliana Rojas Medina Coordinadora Nacional

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

Meta al 31 de julio Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

Pontificia Universidad Javeriana Bogotá

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Autores: (Incluir nombre y apellidos de todos los autores, así como el organismo o la empresa a la que pertenecen

Informe siniestralidad.

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo para el fortalecimiento del plan vive digital en el municipio de Riohacha.

ANEXO III MARCO LÓGICO

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

Aire Limpio. El aire es el espíritu que infunde la vida y todo lo comparte. Carta de la Tierra- Jefe Seattle

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

PLAN MAESTRO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD VIAL EN LAS CIUDADES DE MESOAMÉRICA

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Marco Estratégico ALOKABIDE

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

PLAN NACIONAL DEL DECENIO PARA LA SEGURIDAD VIAL PARAGUAY

a. Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS - CONHU) b. Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

En la Región de las Américas, los traumatismos causados

Política Corporativa de Sostenibilidad

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

Código BPIN: Datos del Formulador. Profesional Universitario. Cargo: Telefonos: ext Entidad:

PLAN DE TRABAJO

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

25 y 26 de Septiembre de 2013 Centro de Eventos Valle del Pacifico

Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Lima, 23 de Octubre de 2013

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

I XORNADAS GALEGAS DE CALIDADE E SEGURIDADE DO PACIENTE. Santiago 21 febrero 2008

Programa de Financiamiento para la Asistencia e integración Social (PROFAIS) en el Distrito Federal 2010

MISIÓN DEL CICR EN GUATEMALA

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

POLITICA, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO

DE TRÁN ÓN DE TRANSIT SI O

COMPONENTES DEL PROGRAMA

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

Manual de Organización

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA VICEMINISTERIO ACADEMICO DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

Datos para transformar vidas

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

Transcripción:

PLAN DE SEGURIDAD VIAL PARA LAS CIUDADES DE LEÓN Y MANAGUA 2016-2018 MANAGUA, NICARAGUA OCTUBRE, 2015

TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 3 1.1 Ámbito internacional 3 1.2 Dos ámbitos de acción en Nicaragua: nacional y local 3 2. PLAN DE SEGURIDAD VIAL PARA LAS CIUDADES DE LEÓN Y MANAGUA 9 2.1 Dirección 9 2.1.1 Visión 9 2.1.2 Misión 9 2.1.3 Metas 9 2.2 Objetivos 10 2.3 Principales actores públicos, privados y la comunidad 10 2.4 Identificación de medidas de seguridad vial alineadas con los objetivos del Plan Maestro, metas, indicadores, actividades y responsables 11 3. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN 19 4. SISTEMA DE MONITOREO Y/O EVALUACIÓN 21 5. PROPUESTA GENERAL DE PRESUPUESTO 21 6. REFERENCIAS 22 2

1. INTRODUCCIÓN 1.1 Ámbito internacional Más de 1,2 millones de personas mueren cada año en las carreteras de todo el mundo y aproximadamente 50 millones sufren lesiones no mortales. Las más recientes evaluaciones realizadas sobre la seguridad vial en América Latina y el Caribe, indican que la región tiene una tasa de fallecidos por siniestros de tránsito de alrededor de 18 por cada 100.000 habitantes. Se estima que para 2020 las cifras pueden llegar a ser de 24 por cada 100.000 habitantes si una serie de contramedidas no son rápidamente introducidas (OMS 2013). De acuerdo a las estimaciones previamente mencionadas y proyecciones para el año 2020, América Latina y el Caribe sería una de las regiones con la tasa más alta de víctimas mortales en el tránsito. Posicionadas entre las primeras causas de muerte en la región para la población de 5 a 29 años de edad, las lesiones de tránsito envían a unos 5 millones de personas a las salas de emergencia y cobran las vidas de unos 142.000 latinoamericanos y caribeños cada año. La mayor prevalencia de estas cifras se da en los países de bajo y mediano desarrollo económico. (OPS 2015). La falta de seguridad afecta a la población en general, pero es más frecuente en las zonas urbanas y entre grupos de alta vulnerabilidad, tales como peatones, ciclistas y motociclistas, además de los niños y niñas, y personas de edad avanzada. Sus consecuencias más sentidas se reflejan en el sufrimiento que provocan en las víctimas y en sus familiares. Además, los siniestros de tránsito generan una importante demanda en los servicios de salud, y tienen un considerable impacto en los costos económicos, familiar y social. Un ejemplo es el gran número de familias que ingresan en la pobreza cuando pierden el sostén principal del hogar o tiene que cuidar y mantener a un miembro de la familia discapacitado por un traumatismo vial. 1.2 Dos ámbitos de acción en Nicaragua: nacional y local En el año 2014, los siniestros de tránsito estuvieron asociados al fallecimiento de 669 personas y 4685 lesionados en Nicaragua. Estas tasas corresponden a 10,86 y 75,75 por cada 100.000 habitantes. Aun cuando esta cifra ubica a Nicaragua en una posición por debajo al promedio de tasas de fatalidad y morbilidad de la región de América Latina, los traumatismos causados por dichos eventos son la causa principal de muerte en el grupo de 15 a 44 años de edad. Sugiriendo que es necesario realizar intervenciones en este grupo etario. Cuando se hace análisis más detallado sobre la edad y sexo de las víctimas, se aprecia que para los años 2008 a 2012, en los hombres entre 20 y 39 años la siniestralidad vial es la segunda causa de mortalidad pues su porcentaje alcanza un 13,90, mientras que en las mujeres de la misma edad dicho porcentaje es sólo de un 4,98%. El desarrollo económico del país ha tenido tanto un impacto en los modos de transporte como en el acceso a tecnologías. Al respecto se observa en la Figura 1, con datos del Banco Mundial, que el crecimiento del parque de motocicletas en Nicaragua ha sido exponencial, pues en el año 2005 había registrados 123.000 vehículos de este tipo, y esta cifra a al año 2014 se ha quintuplicado pues se ha llegado a una cifra que superado las 680.000 motocicletas. Figura 1 Número de motocicletas registradas 2005-2014 3

800000 700000 600000 500000 400000 300000 200000 100000 0 2005 2009 2014 Fuente: Banco Mundial, Encuesta de Hogares y Medición de Pobreza en Nicaragua (2014) Figura 2 Número de celulares registrados 2005-2014 6000000 5000000 4000000 3000000 2000000 1000000 0 2005 2009 2014 Fuente: Banco Mundial, Encuesta de Hogares y Medición de Pobreza en Nicaragua (2014) Con respecto al número de celulares también se registra para el mismo período un crecimiento sostenido pues de 1.423.000 celulares se pasó a un número cercano a los 5.500.00, es decir, cercano a un 90% de la población. Ambos casos sugieren que hay un aumento de potenciales situaciones de riesgo como son el uso de las motocicletas y del celular en la conducción, lo que significa que hay que poner especial atención a dichas tendencias. Al revisar la distribución de fallecidos para el nivel nacional se aprecia que los usuarios vulnerables alcanzaron al año 2013 un 57.11% y un 52.90% en el 2014. Tabla 1 Número y porcentaje de fallecidos según tipo de usuario, 2013-2014 4

Tipo de vehículo 2013 2014 Total % Total % Motocicletas 226 39.17 250 37.37 Camionetas 106 18.37 123 18.39 Vehículos livianos 54 9.36 73 10.91 Vehículos pesados (de uno 93 16.12 119 17.79 y dos ejes) Bicicletas 32 5.55 35 5.23 Peatones 66 12.40 69 10.30 Total 577 100 669 100 Fuente: Policía Nacional de Nicaragua (2014) Cálculos estimados por las autoridades nacionales estiman que de no profundizar una serie de medidas en el ámbito nacional y urbano es posible que al año 2020 los muertos por siniestros de tránsito alcancen las 820 muertes, lo que equivaldría a una tasa de 13,14 de personas fallecidas por cada 100,000 habitantes, es decir se aumentaría en un 23%. El ámbito local presenta dinámicas de seguridad vial propias. Por ejemplo en la Figura 3 se observa que si bien ambas ciudades tienen importantes crecimientos en sus parques vehicular dicha tendencia es proporcionalmente menos pronunciada en Managua pues en el año 2010 fueron registrados 230.198 vehículos mientras que en el año 2014 esta variable alcanzó un valor de 304.504, mientras que en León estos valores fueron de 26.082 y 38.279 para los mismos años respectivamente. Figura 3 Número de vehículos motorizados registrados en Managua y León 2010-2014 350000 300000 250000 200000 150000 100000 50000 0 2010 2011 2012 2013 2014 Managua León Fuente: Policía Nacional de Nicaragua (2014) Al revisar la situación las tasas de lesionados por cada 100.000 habitantes de estas dos ciudades para el período 2011-2014 las ubican como las ciudades con las más altas tasas. En la tabla 2 se observa que en el periodo analizado en León hubo 305.7 personas por cada 100.000 habitantes lesionadas por eventos viales, mientras que en Managua dicha cifra alcanza un 257.1. 5

Tabla 2 Tasas de lesionados en siniestro vial por cada 100.000 habitante en León, Managua, y Carazo 2011-2014 Ciudad 2012 2013 2014 Promedio León 350.5 288.4 278.4 305.7 Managua 263.1 259.4 248.7 257.1 Carazo 189.7 176.4 216.2 194.1 País 145.6 135.7 136.1 139.3 Fuente: Ministerio de Salud (2015) Al analizar los datos sobre las fatalidades se observa que el promedio de las tasas de fatalidad por cada 100.000 habitantes es bastante mayor en León, la que triplica el valor de la ciudad de Mangua. Junto con lo anterior se observa también que Managua mantiene una tendencia más estable mientras que en León se registran sobresaltos entre año y año. Tabla 3 Tasas de fallecidos en siniestro vial por cada 100.000 habitante en León y Managua 2010-2014 Ciudad 2010 2011 2012 2013 2014 Promedio León 21.88 16.41 25.36 22.87 19.39 21.18 Managua 7.41 7.54 7.75 6.87 7.62 7.44 Fuente: Policía Nacional de Nicaragua (2015) Al comparar el porcentaje de fallecidos por tipo de usuario se observa que en Managua los motociclistas y peatones suman más del 50% para los dos años analizados, situación que es similar en la ciudad de León, aunque se observa una leve baja en el año 2014 Tabla 4 Número y porcentaje de fallecidos según tipo de usuario en Managua, 2013-2014 Tipo de vehículo 2013 2014 Total % Total % Motociclistas 73 31 81 31 Peatón 56 24 73 28 Conductores 76 32 78 30 Pasajero 33 14 32 12 Total 403 100 447 100 Fuente: Policía Nacional de Nicaragua (2015) Tabla 5 Número y porcentaje de fallecidos según tipo de usuario en León, 2013-2014 Tipo de vehículo 2013 2014 Total % Total % Motociclistas 20 30 15 27 Peatón 15 22 10 19 Conductores 18 27 25 46 Pasajero 13 20 4 7 Total 66 100 54 100 Fuente: Policía Nacional de Nicaragua (2015) 6

Análisis correspondiente a los lesionados por el tránsito ingresados al Hospital de León sugiere que un 5% de ellos estuvo asociado a consumo de alcohol, 13,7% de los motociclistas al momento de un siniestro vial usaban casco, un 0.2% de los ciclistas usaban casco al momento de la colisión, y sólo un 3% de los conductores de vehículos motorizados había utilizado el cinturón de seguridad (Rocha et al. 2015). Figura 4 Siniestros de en motociclistas, León, 2014 Fuente: Centro de Investigación en Demografía y Salud UNAN-León, 2015 Figura 5 Siniestros de tránsito asociados a estado de ebriedad en motociclistas, León, 2014 Fuente: Centro de Investigación en Demografía y Salud UNAN-León, 2015 7

La información de siniestralidad correspondiente a motocicletas procesadas a través del Sistema Información Geográfica sugiere una alta concentración de los siniestros de tránsito en el distrito 1 de León (color verde en Figura 4), el centro histórico de esta ciudad, y por tanto acciones asociadas a disminuir este tipo de eventos deberían ser dirigidas en esta zona. Al analizar la siniestralidad vial asociada al consumo de alcohol se observa también que la concentración de estos eventos se produce en centro histórico (Figura 5). En consideración a lo anterior las medidas que estén dirigidas a evitar el consumo de alcohol también podrían tener un impacto en los siniestros graficados en la Figura 4. 8

2. PLAN DE SEGURIDAD VIAL PARA LAS CIUDADES DE LEÓN Y MANAGUA En Nicaragua como parte integrante del Programa Maestro Mesoamericano de Seguridad Vial en las ciudades, en concordancia con la Guía Metodológica para elaborar planes de seguridad vial en ciudades en Mesoamérica, y siendo la seguridad vial un problema de salud pública nuestras autoridades de todos los niveles han comenzado a atender los desafíos nacionales y urbanos de forma que se pueda implementar de manera efectiva medidas para reducir tanto la mortalidad como la morbilidad en el tránsito terrestre. Específicamente el Gobierno Nacional está poniendo en marcha numerosas iniciativas que buscan atender el problema de la seguridad vial tales como el Plan Estratégico de la Seguridad Vial de la Policía Nacional de Nicaragua y la Estrategia de Seguridad Vial en Nicaragua 2013-2018 del Ministerio de Transporte e Infraestructura. A su vez Nicaragua presenta un entorno político legal e institucional que favorece el abordaje multisectorial, para la gestión de riesgos, lo que se ilustra en la Ley 337 Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención E&D del año 2000, y su reforma del año 2014, y también la Ley 431 para el Régimen de Circulación Vehicular junto a su reforma la ley 856, la que específicamente señala la posibilidad de establecer consejos de seguridad vial en el ámbito municipal. En este contexto Nicaragua también tiene una serie de redes comunitarias articuladas con gobiernos nacional y local que facilita la implementación de varias de las medidas propuestas en este plan, tales como programas de educación, campañas y capacitación, las cuales buscan reducir las conductas de riesgo. El Ministerio de Salud de Nicaragua en aras de dar una respuesta a la problemática de la siniestralidad vial de Nicaragua, y apoyando la iniciativa liderada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el marco del Plan Maestro Mesoamericano de Seguridad Vial para las ciudades, el cual fue aprobado por todos los ministros y ministras de salud de Mesoamérica, ha desarrollado el Plan de Seguridad Vial para las ciudades de León y Managua en conjunto con la Policía Nacional de Nicaragua, representantes del sector académico y colaboración de la OPS. Dicho plan, reconociendo y trabajando en conformidad a las dinámicas nacionales de nuestro país, busca resaltar las dinámicas urbanas y su asociación a la siniestralidad vial y por tanto propone 11 medidas de acción para el período 2016-2018 para que puedan ser implementadas en las ciudades de León y Managua. 2.1 Dirección 2.1.1 Visión León y Managua son las ciudades pioneras en mejorar sustancialmente la seguridad vial 2.1.2 Misión Ser un modelo de acción ciudadana líder en prevenir y reducir las muertes y los traumas, por siniestros de tránsito, mediante la integración de actores de todos los sectores de la sociedad de Mangua, León y Nicaragua, y fomentando una cultura de respeto a la vida. 2.1.3 Metas 9

De manera multisectorial, se propone la reducción de la peligrosidad por siniestros de tránsito, es decir, reducción de lesionados graves y fallecidos, con una meta de un 25% para el período 2016-2018. Esta meta está sujeta a la disponibilidad de los recursos que se plantean para el desarrollo de cada una de las once medidas acá promovidas. 2.2 Objetivos Los objetivos de este plan se apegan a los objetivos destacados en el Plan Maestro Mesoamericano para el Fortalecimiento de la Seguridad Vial en las Ciudades. Por tanto se desarrollará un plan de acción que se adhieren a los siguientes ejes: a. Liderazgo b. Atención a los factores de riesgo y protectores c. Sistema de información d. Movilidad sostenible e. Atención pre-hospitalaria y rehabilitación en ciudades Cada uno de estos ejes de manera interrelacionada apunta a que el plan de acción de seguridad vial a implementar en León y Managua puedan enfocarse en áreas específicas para alcanzar la meta. 2.3 Principales actores públicos, privados y la comunidad Los principales actores institucionales que han participado o participarán en el Plan de Seguridad Vial para las ciudades de León y Managua 2016-2018: 1. CONASEV (Consejo Nacional de Seguridad y Educación Vial) conformada por la Ministra de Salud, la del MINGOB, Educación y la Jefatura de Tránsito Nacional, FOMAV, Ministerio de Transporte e Infraestructura y asociaciones de padres de victimas por accidentes de tránsito. 2. Policía Nacional como parte directa en la prevención, acción y seguimiento al cumplimiento de las leyes de seguridad de tránsito y el ordenamiento interno de los ciudadanos en todos los niveles, ya sea utilizando medios de transportes o de los peatonales, ciclistas, motociclistas, motonetas (motociclos) de transporte inter urbano. 3. Ministerio de Transporte e Infraestructura como entidad responsable del aseguramiento de caminos, carreteras, vías de acceso y condiciones generales de movilidad de los diferentes medios de transporte y ciudadanía 4. Ministerio de Salud, está relacionado en los siniestros de tránsito y dar el seguimiento durante y después del evento vial. Como institución de servicios de salud debe estar inmerso en la prevención, atención y cuido de los ciudadanos para poder contribuir a la salud pública. 5. Alcaldías de León y Mangua, para que este plan se pueda desplegar de manera adecuada ese necesario contar con la participación y vinculación directa de los gobiernos locales para poder operativizar algunas de las medidas acá propuestas. 6. Mundo académico, la contribución del sector de investigación y docencia es clave en el desarrollo de mejoras sustantivas tanto en el sistema de recolección y análisis de información como en la docencia para los cursos de capacitación vinculados 10

2.4 Identificación de medidas de seguridad vial alineadas con los objetivos del Plan Maestro, actividades, indicadores y responsables. Objetivos Plan Maestro Liderazgo de ciudades en seguridad vial Legislación de factores de riesgo y protectores en ciudades Sistemas de información en ciudades Movilidad sostenible en ciudades Atención pre-hospitalaria y rehabilitación en ciudades Medidas de seguridad vial para León y Managua 1. Establecer consejo municipal de seguridad vial para Managua y León 2. Llevar a cabo un simposio que tenga como objetivo dar a conocer las mejores prácticas asociadas para prevenir los siniestros de tránsito de motocicletas 3. Incrementar el control y vigilancia de los factores de riesgo y protección, a través de la introducción de instrumentos tecnológicos. 4. Mejorar las conductas de riesgo de motociclistas a través de capacitaciones específicas 5. Introducir cursos de re-educación para conductores infractores y reincidentes incluyendo sus contribuciones en programas sociales. 6. Llevar a cabo campañas que promuevan conductas seguras 7. Fortalecer el sistema de recolección y análisis de información a través de un trabajo multi-sectorial. 8. Llevar a cabo un estudio que proponga mejoras sustantivas al sistema de transporte público en las ciudades de Managua y León. 9. Introducir medidas de bajo costo efectivas para intervenir la infraestructura vial 10. Promover actividades que fomenten el uso seguro y saludable de la bicicleta y la caminata 11. Fortalecer e integrar los servicios de atención pre- y hospitalaria incluyendo los servicios de emergencia y urgencia de hospitales de Managua y León. 12. Mejorar los servicios de rehabilitación para las víctimas de siniestros de tránsito. 11

Acciones por ejes Definición Objetivos Indicadores Periodo de Implementación Presupuesto en 2015 2016 2017 2018 USD$ Responsables Eje Liderazgo para la seguridad vial Establecer consejo municipal de seguridad vial para Managua y León. Llevar a cabo un simposio que tenga como objetivo dar a conocer las mejores Organismo cuya función será promover acciones multi-sectoriales, que puedan incluir el estudio de impactos de los siniestros de tránsito Los simposios de esta naturaleza permiten dar a conocer propuestas específicas en un ámbito emergente Favorecer la implementación del plan tomando en consideración las condiciones organizativas favorables existentes que tiene el país. Para lo anterior el comité podrá generar estudios que permitan visibilizar la magnitud del problema, y sugerir otras medidas además de las ya propuestas en este plan Dar a conocer propuestas exitosas de como incidir en la reducción de siniestros viales 1. Número de coordinaciones institucionales realizadas durante el periodo 2. Valor de los recursos gestionados en comparación a la línea base 1. Simposio realizado 2. Valor de los recursos gestionados en comparación a la línea base 150.000 150.000 Policía Nacional Ministerio de salud Ministerio de Transporte e infraestructura Alcaldías de León y Managua Policía Nacional Ministerio de salud Ministerio de Transporte e

prácticas asociadas para prevenir los siniestros de tránsito de motocicletas de riesgo vial como es el incremento de motocicletas en Nicaragua y sus consecuencias asociados a las motociclistas para generar una gama de políticas y/o medidas asociadas a este medio de transporte infraestructura Alcaldías de León y Managua Eje Atención a los factores de riesgo y protectores Incrementar el control y vigilancia de los factores de riesgo y protección, a través de la introducción de instrumentos tecnológicos. El control de las conductas de riesgo consiste en realizar actividades de vigilancia por parte de la policía, el cual puede ser realizado de manera aleatoria y apoyado con instrumentos tecnológicos tales como radares, que permitan medir velocidad e identificar otras conductas de riesgo, y alcoholímetros. Reducir la velocidad promedio de los vehículos Incrementar el uso de cinturón de seguridad Incrementar el uso de casco en motocicletas y bicicletas Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas en los conductores Disminuir el uso de celular en los conductores Mejorar el 1. Número de radares funcionando 2. Número de alcoholímetros funcionado 3. Número de agentes de tránsito 4. Presencia de señales de tránsito en avenidas 5. Promedio de velocidad 6. Tasa de uso de cinturón de seguridad en todos los ocupantes 7. Tasa de uso de cinturón de seguridad en todos 1.500.000 Policía Nacional 13

Mejorar las conductas de riesgo de motociclistas a través de capacitaciones específicas Introducir cursos de reeducación para conductores infractores y reincidentes incluyendo sus contribuciones en programas sociales. Llevar a cabo campañas que promuevan conductas seguras La capacitación dirigida a los motociclistas busca que a través de distintos enfoques pedagógicos estos usuarios aprendan y practiquen conductas de conducción segura y responsable Los cursos de reeducación y la contribución en programas sociales sirven para complementar el trabajo sancionatorio asociado al incumplimiento de las normas de tránsito con el objeto de mejorar sus comportamiento de riesgo Las campañas son actividades que apuntan a mejorar las conductas de riesgo de todos los respeto a las señales de tránsito Proveer cursos que mejoren el aprendizaje de los motociclistas respecto de conductas seguras y responsable en la conducción Proveer cursos que mejoren el aprendizaje de los usuarios reincidentes respecto de conductas seguras en la conducción Proveer una serie de difusión de mensajes que apoyen a las labores de los ocupantes 8. Número de controles realizados 1. Número de cursos de capacitación 2. Número de motociclistas capacitados 3. Porcentaje de motociclistas que mejoran sus conductas de riesgo 1. Número de cursos de capacitación 2. Número de reincidentes capacitados 3. Porcentaje de reincidentes que mejoran sus conductas de riesgo 4. Número de reincidentes que contribuyen a los programas sociales 1. Número de campañas realizadas 2. Número de personas 150.000 150.000 500.000 Policía Nacional Policía Nacional Policía Nacional 14

usuarios del sistema de transporte terrestre. Para lo anterior se utilizan una variada gama de recursos visuales, audiovisuales, y de audio para entregar mensajes específicos a las respectivas audiencias control policial en los factores de riesgo y promoción de los factores de protección, incluyendo para ello el intercambio de experiencia asistencia técnica alcanzadas con las campañas 3. Número de personas que cambian sus conductas de riesgo tras ser expuestas a los mensajes de las campañas Eje Sistema de información Mejorar el sistema de recolección y análisis información a través de un trabajo multisectorial. Los sistemas de información son elementos clave en el correcto desarrollo de los planes de seguridad vial, porque orientan y tienen la capacidad de medir el éxito del plan. Para lo anterior es importante que dichos sistemas sean coordinados a través de un sistema de información de seguridad vial. Realizar un diagnóstico que sirva de línea basal sobre las situación de los siniestros en el municipio Mejorar la calidad y análisis de los datos recolectados de seguridad vial, a través de una articulación de los procesos de recolección, almacenamiento, vinculación, análisis y 1. Sistema de información que permita la recolección, almacenamiento y análisis de las informaciones de siniestros de tránsitos en el municipio funcionando 180.000 Policía Nacional Ministerio de salud Ministerio de Transporte e infraestructura Alcaldías de León y Managua 15

entrega de información Llevar a cabo programas de formación de analistas de información Eje Movilidad sostenible Llevar a cabo un estudio que proponga mejoras sustantivas al sistema de transporte público en las ciudades de Managua y León Introducir medidas de bajo costo para intervenir la infraestructur a vial El transporte público es un sistema que facilita la interconectividad entre los usuarios, el cual debe estar diseñado para garantizar su uso seguro e inclusivo Gestión de los puntos negros y tramos de concentración de eventos viales para poder disminuir los siniestros de tránsito y sus consecuencias Proponer medidas que mejoren de manera comprensiva la provisión de transporte público y su uso Realizar un estudio periódico de los puntos negros y tramos de concentración de eventos viales Implementar un plan de acción de para mejorar la infraestructura 1. Entrega de estudio definiendo las mejoras del transporte público 1. Estudio realizado 2. Número de puntos negros y tramos intervenidos 3. Número de heridos y fallecidos 30.000 200.000 Policía Nacional Ministerio de salud Ministerio de Transporte e infraestructura Alcaldías de León y Managua Ministerio de Transporte e infraestructura Alcaldías de León y Managua 16

Promover actividades que fomenten el uso seguro y saludable de la bicicleta y la caminata El uso de la bicicleta y la caminata como medios de transporte contribuyen a la salud de las personas que los utilizan, pero además son modos de transporte amigables con el medio ambiente vial en los puntos negros y tramos de concentración de eventos viales Mejorar las condiciones de seguridad de las personas que optan por la bicicleta y la caminata como medios de transporte en Managua y León 1. Número de actividades que promueven el uso seguro y saludable de la bicicleta y la caminata realizadas 2. Porcentaje de personas que utilizan las bicicleta 3. Porcentaje de personas que utilizan la caminata 200.000 Alcaldías de León y Managua Eje. Atención pre-hospitalaria y rehabilitación en ciudades Fortalecer e integrar los servicios de atención prey hospitalaria incluyendo los servicios de emergencia y urgencia de hospitales de Managua y León. Provisión de servicio de atención de lesionados con distintos grados de severidad en el menor tiempo posible previo a la llegada del hospital para garantizar la sobrevivencia Disminuir los tiempos de respuesta y espera para atender los siniestros de tránsito Aumentar el número de personas calificadas para ofrecer servicios de atención pre- 1. Número de ambulancias 2. Tiempo de atención de llegada al siniestro vial 3. Número de personas capacitadas para ofrecer servicios de atención prehospitalaria 4. Creación de número único de 630.000 Ministerio de salud 17

Crear servicios de rehabilitación para las víctimas de siniestros de tránsito. Sistema que se le ofrece a la víctima de siniestro de tránsito, a través de una provisión de servicios integrales, para reintegrarse a la vida de la manera más armónica. hospitalarias. Crear un número único de emergencia que facilite la provisión del servicio prehospitalaria Definir, concertar y formalizar un protocolo de atención para coordinar la provisión de servicios de los distintos actores institucionales involucrados en la atención prehospitalaria Disminuir secuelas asociadas a los siniestros de tránsito Facilitar la integración de la víctima en el menor tiempo a la sociedad emergencia 5. Protocolo de atención definido y formalizado 1. Número de víctimas de siniestros de tránsito rehabilitadas 2. Número de víctimas de siniestros de tránsito integradas en la sociedad 1.000.000 Ministerio de salud 18

3. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN Medidas Medida 1 Establecer consejo municipal de seguridad vial para Managua y León Medida 2 Llevar a cabo un simposio que tenga como objetivo dar a conocer las mejores prácticas asociadas para prevenir los siniestros de tránsito de motocicletas Medida 3 Incrementar el control y vigilancia de los factores de riesgo y protección, a través de la introducción de instrumentos tecnológicos Medida 4 Mejorar las conductas de riesgo de motociclistas a través de capacitaciones específicas Medida 5 Introducir cursos de re-educación para conductores infractores y reincidentes Medida 6 Llevar a cabo campañas que promuevan conductas seguras Medida 7 Fortalecer el sistema de recolección y análisis información a través de un trabajo multisectorial. Medida 8 Llevar a cabo un estudio que proponga mejoras sustantivas al sistema de transporte público en las ciudades de Managua y León. Medida 9 Introducir medidas de bajo costo efectivas para intervenir la infraestructura vial Medida 10 Promover actividades que fomenten el uso seguro y saludable de la bicicleta y la caminata Medida 11 Fortalecer e integrar los servicios de atención pre- y hospitalaria incluyendo los servicios de emergencia y urgencia de hospitales de Managua. 2do Semestre 2015 1er Semestre 2016 2ndo Semestre 2016 1er Semestre 2017 2ndo Semestre 2017 1er Semestre 2018 2ndo Semestre 2018 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 19

Medida 12 Crear servicios de rehabilitación para las víctimas de siniestros de tránsito. X X X X X 20

4. SISTEMA DE MONITOREO Y/O EVALUACIÓN El seguimiento y la evaluación de este plan, se realizará en busca de examinar los avances que determinen el éxito del plan, este sistema permitirá la recolección de la información sobre la implementación de las medidas en forma permanente. La forma que evaluará los informes del progreso de seguridad vial se llevara a cabo de forma trimestral o semestral, con el apoyo técnico del comité de seguridad vial. Al final de la evaluación del plan anual se consolidara la información que se obtuvo en los seguimientos que se hayan realizado, con el fin de determinar las fortalezas y debilidades de su ejecución general. 5. PROPUESTA GENERAL DE PRESUPUESTO Medidas Presupuesto en US$ Medida 1 Establecer consejo municipal de seguridad vial para Managua 150.000 y León Medida 2 Llevar a cabo un simposio que tenga como objetivo dar a 150.000 conocer las mejores prácticas asociadas para prevenir los siniestros de tránsito de motocicletas Medida 3 Incrementar el control y vigilancia de los factores de riesgo y 1.500.000 protección, a través de la introducción de instrumentos tecnológicos Medida 4 Mejorar las conductas de riesgo de motociclistas a través de 150.000 capacitaciones específicas Medida 5 Introducir cursos de re-educación para conductores 150.000 infractores y reincidentes Medida 6 Llevar a cabo campañas que promuevan conductas seguras 500.000 Medida 7 Mejorar el sistema de recolección y análisis información a 180.000 través de un trabajo multi-sectorial. Medida 8 Llevar a cabo un estudio que proponga mejoras sustantivas al 30.000 sistema de transporte público en las ciudades de Managua y León. Medida 9 Introducir medidas de bajo costo para intervenir la 200.000 infraestructura vial Medida 10 Promover actividades que fomenten el uso seguro de la 200.000 bicicleta y la caminata Medida 11 Fortalecer e integrar los servicios de atención pre- y 630.000 hospitalaria incluyendo los servicios de emergencia y urgencia de hospitales de Managua. Medida 12 Crear servicios de rehabilitación para las víctimas de 1.000.000 siniestros de tránsito. Total 4.840.000 21

6. REFERENCIAS Naciones Unidas. Resolución de AG A/66/126 Acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: opciones de crecimiento sostenido e inclusivo y cuestiones relativas a la promoción de la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo con posterioridad a 2015 (2011) http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=a/66/126 Organización Mundial de la Salud (2004) Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito. Organización Mundial de la Salud Ginebra, Suiza.http://www.who.int/entity/violence_injury_prevention/publications/road_traffic/world_repo rt/summary_es.pdf?ua=1 Organización Panamericana de la Salud. Informe seminario Hacia un Plan Maestro Mesoamericano para el Fortalecimiento de la Seguridad Vial en la Ciudades (Documento interno) (2015a). Organización Panamericana de la Salud. Plan Maestro Mesoamericano para el Fortalecimiento de la Seguridad Vial en las Ciudades de Mesoamérica (2015b). Organización Panamericana de la Salud. Plan Maestro Mesoamericano para el Fortalecimiento de la Seguridad Vial en las Ciudades de Mesoamérica (Documento interno) (2015c). Organización Panamericana de la Salud. Plan de Acción de Seguridad Vial (2011). http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=20497&itemid= 22