UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Documentos relacionados
EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

REPÚBLICA DE GUATEMALA INTERVENCION DEL VICEMINISTRO NOE LEOPOLDO BOROR HERNANDEZ EN LA V CONFERENCIA ITALIA AMERICA LATINA Y CARIBE

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015

Plan Estratégico

Guatemala, 22 de Junio 2011

Alcanzar condiciones de seguridad óptimas para garantizar la

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO

Palabras de moderación para el Panel 1: La Reforma Energética en Hidrocarburos

XII CONFERENCIA INTERNACIONAL ANTICORRUPCION HACIA UN MUNDO MÁS JUSTO. PORQUE LA CORRUPCION SIGUE BLOQUEANDO EL CAMINO?

PRIMERA PARTE: EL ESTADO DE CHILE. I.1. Principios Básicos del Estado. I.2. Orden Institucional: Democracia y Estado de Derecho

Presupuesto Orientado a Resultados y Provisión de Servicios: El Caso Colombiano

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

Partes implicadas en la reconstrucción posconflicto

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano

EL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA. Perspectiva Regional: Protección de Datos Personales

Análisis a la Directiva Permanente No. 15 de 22 de abril (Ministerio de Defensa Nacional) Por: Maria Emilia Lleras Acpaz/Indepaz

egov: Realidades y Perspectivas desde las politicas de desarrollo Erick Iriarte Ahon

Contexto nacional de la gestión de riesgos de desastres

LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

APUNTES SOBRE LA PROPUESTA DE PROGRAMA

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

Portal Iberoamericano del conocimiento Jurídico

es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

LA INSTITUCIONALIDAD DE LA LEY DE VÍCTIMAS Y TIERRAS 1

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

los estatutos, reglamientos y la elaboración de la acta de constitución. Además van a elegir posteriormente la Junta Directiva de la ADEL.

LEYES ORGÁNICAS DEL PODER POPULAR

La nueva Unidad Nacional de Análisis y Contextos UNAC

PLAN INTEGRAL POLICIAL PARA LA SEGURIDAD DEL CIUDADANO CORAZÓN VERDE. Coronel Olga Lucía Pineda Ortiz

Marco de Asistencia al Desarrollo (UNDAF)

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia. Contratos Plan. Departamento Nacional de Planeación

Contratación: Profesional en Marketing Político y Comunicación Social

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

INTERVENCIÓN EN EL SEMINARIO EUROPA LA AMENAZA TERRORISTA Y SUS VICTIMAS

EJE DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL (R.R.I)

Las relaciones Colombia-Estados Unidos en la encrucijada. Arlene B. Tickner Departamento de Ciencia Política Universidad de los Andes

CARACTERÍSTICA DEL SUBSISTEMA DE DIH Y CONFLICTO ARMADO

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

antecedentes generales

TÉRMINOS DE REFERENCIA Ref Investigación en Comunicación y Desarrollo Organizacional

PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

Gestión Integral de Riesgo a Desastres en América Central, el enfoque de MecReg

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

Resumen Foro Mundial

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE BÓLIVAR

Lanzamiento Plan Integral de Cambio Climatico de Chocó PICC Chocó

1.1 Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana en el

Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados: 15 años de aprendizaje

MANEJO DEL RIESGO EN BOGOTA Lecciones Aprendidas

DIRECCIÓN LEGISLATIVA - CONTROL DE INICIATIVAS -

DECLARACIÓN DE GRANADA

Consorcio de Universidades Mexicanas. Comisión de Indicadores. Programa de Trabajo, Rafael Campos E., Coordinador

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

PLAN ESTRATÉGICO BIENAL 2007/2008 FUNDACIÓN PODER CIUDADANO Julio de 2007

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

en La Habana Una publicación de La Oficina del Alto Comisionado para la Paz

POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA TRANSPARENCIA Y TRANSFORMACIÓN CULTURAL EN LA POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA

PRESIDE CIA REPUBLICA ORIE TAL DEL URUGUAY

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO 2015

Es la identificación y formulación del problema principal de la monografía, puede formularse en forma interrogativa.

DECÁLOGO IBEROAMERICANO PARA UNA JUSTICIA DE CALIDAD

ROL Y MANDATO DE LA OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (UNODC)

Leonel Fernández Presidente de la República Dominicana

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 ANÁLISIS MINISTERIO DE DEFENSA

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas

Declaración de Cartagena. II Reunión Iberoamericana de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación

POSCONFLICTO Y PERDÓN

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ODS

Foro: La Transparencia como Estrategia contra la corrupción. Raymi Padilla Vargas Viceministerio de la Presidencia

Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado. Ley Marco de Seguridad Ciudadana

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

El fin de las certezas autoritarias Hacia la construcción de un nuevo sistema político y constitucional para México

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

Resultados Encuesta ENADE 2012 Compromiso por la democracia. Febrero 2012

Fortalecimiento de los Sistemas Estadísticos Nacionales de América Latina y el Caribe

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

El nuevo gobierno y la herencia de Uribe: Política Exterior. Mauricio Reina Agosto 5, 10

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGOS DEL MUNICIPIO CHACAO

Participación comunitaria en la política local de drogas

LA SEGURIDAD EN LAS RELACIONES ECUADOR - EEUU

Transcripción:

SERIE INFORMATIVO : POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA UMNG - IEGAP No. 51 Bogotá, 26 de octubre de 2009 DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA A LA DE CONSOLIDACIÓN. UNA BREVE VALORACIÓN Y PROSPECTIVA I. Resumen El presente análisis hará una valoración sobre la importancia que para la seguridad y defensa nacional, representa la Política de Defensa y Seguridad Democrática (PDSD), así como también, su evolución hacia la Consolidación, tomando como base el impacto estratégico causado a los diferentes tipos de amenazas que busca neutralizar, para finalmente, plantear una prospectiva a corto plazo, de los retos que enfrenta en el marco de la coyuntura electoral, donde se ha fijado su continuidad, como centro de gravedad, en especial como política de Estado. Palabras Clave PSD; PCSD; Gobierno Nacional; Ministro de Defensa; Seguridad y Defensa Nacional; terrorismo; narcotráfico, Autodefensas Ilegales; Bandas criminales, seguridad ciudadana; elecciones 2010; candidatos presidenciales. II. Introducción Enunciada por primera vez en 2002, como la materialización de los puntos 26 a 40 contenidos en el manifiesto democrático 1, y denominada posteriormente como Política de Defensa y Seguridad Democrática (PDSD), se constituyó en esencia, en el pilar del gobierno del presidente Uribe. Hoy, puede considerarse como su principal avance, el hecho de haber trascendido el enfoque de la llamada doctrina de seguridad nacional, centrada en la protección del Estado, por el de la seguridad democrática en la cual se destacan dos factores que los especialistas señalan como decisorios: la voluntad política y los recursos, orientada a la protección de la vida y bienes de los ciudadanos, cuyo impacto produjo el inédito efecto de que por primera vez, una política de seguridad despertara el apoyo de la población, ante el cuadro crítico de violencia al final del fallido proceso de paz del Caguán. 1 Los 100 puntos de Uribe. Manifiesto democrático. Contra carátula del afiche distribuido por la campaña Uribe Presidente, Mano firme, corazón grande, 2002.

En ese sentido, se orientan los lineamientos generales de la PDSD: ( ) capacidad de la Fuerza Pública de ejercer el poder coercitivo del Estado ( ) capacidad del poder judicial de lograr pronta justicia (y) Fortalecimiento del Estado de Derecho 2. En Colombia hasta 2002, si bien en el campo de la defensa y seguridad, los diferentes jefes del Ejecutivo diseñaron políticas y estrategias nacionales, a partir de un diagnóstico de situación, identificando diversas amenazas y estableciendo unos objetivos, no se enmarcaron en el concepto de estrategia como plan, es decir, curso de acción proyectado al futuro, a partir de un planeamiento lógico y racional en el manejo de medios y fines que por posiciones ideológicas e institucionales, no trascendieron más allá del respectivo período del gobierno que la diseñó e implementó. En su lugar, la PDSD fue diseñada como una estrategia tipo plan, con la expectativa de que tuviera continuidad en el largo plazo, variando la tendencia histórica en la materia. III. Valoración de la PDSD A pesar de que los objetivos estratégicos están orientados en forma integral a neutralizar las diversas amenazas, la atención nacional se centró, sin duda, sobre el primer componente del segundo objetivo estratégico de la PDSD 3 que plantea la desarticulación de las organizaciones terroristas, así como en la tercera y cuarta línea de acción que disponen consolidar el control del territorio nacional y proteger a los ciudadanos y la infraestructura de la nación. Para cumplir estos objetivos, se diseñó e implementó el Plan Patriota 4, cuyos resultados ampliamente conocidos, neutralizaron la intención de las FARC de escalar nuevamente la intensidad del conflicto. Fuera de las estadísticas, el elemento más fiable para medir cada estrategia, es la percepción en la opinión del País sobre la efectividad de las mismas. En ese sentido, desde el punto de vista de las estadísticas y de la percepción, existen índices coincidentes en que se obtuvo resultados altamente positivos en la reducción de todas las variables de violencia 5. Esa posición dominante de la Fuerza Pública a partir del control territorial, incluso en zonas donde nunca antes se registraba su presencia, exigía una actualización de la misma para que permitir sobre todo, asegurar la sostenibilidad de los logros obtenidos y blindar los recursos que requiere el Estado para darle un impulso 2 Política de Defensa y Seguridad Democrática. Presidencia de la República. 2003. Título I, pg. 12. 3 PDSD. Objetivos Estratégicos. pg. 32. 4 Plan que desarrollan a partir de 2003, las Fuerzas Militares de Colombia (N.A) 5 Una síntesis de logros son: (1) recuperación de la seguridad de las vías troncales. (2) disminución casi total de los asaltos a cabeceras municipales. (3) reducción sostenida del secuestro. (4) suspensión de los secuestros masivos. (5) disminución de atentados terroristas (6) claro mejoramiento de la situación de los DD.HH. y el respeto al Derecho Internacional Humanitario. (N.A) 2

definitivo a la iniciativa estratégica que había alcanzado. En ese momento, fue cuando se formuló una Política de consolidación de la seguridad democrática (PCSD). IV. La PCSD y el nuevo escenario: En el año 2006, y con ocasión de la reelección del presidente Álvaro Uribe, por primera vez el diseño del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010 tuvo un escenario de continuidad, aprobado por la Ley 1151 del 24 de julio de 2007. En esencia, fue una profundización del PND anterior, y de ello da cuenta incluso, su nombre: Hacia un Estado Comunitario 6 : Desarrollo para todos 7. Podría decirse entonces que luego de una primera fase de implementación, la Política de Seguridad Democrática (PSD), como eje articulador del desarrollo, entra a partir de 2006, en una fase de consolidación que está basada además, en la concurrencia de esfuerzos del Gobierno nacional, la comunidad internacional y la sociedad colombiana, orientada fundamentalmente, a atender cuatro prioridades: Movilidad y transporte aéreo. Sostenibilidad del fortalecimiento de la Fuerza Pública. Mantenimiento de las capacidades estratégicas para enfrentar los nuevos escenarios de la seguridad. Fortalecimiento de la inteligencia estatal, mediante la reforma del DAS y la creación de una verdadera comunidad de inteligencia. La justificación de la PCSD no es en modo alguno triunfalista. Si bien reconoce los logros de la PDSD 8, describe un nuevo escenario estratégico 9, así como la necesidad de intensificar los esfuerzos en ámbitos cardinales como el reforzamiento de la legitimidad del Estado y las instituciones, y en particular, de los operadores de seguridad; y adicionalmente, reconoce que hay todavía importantes tareas 6 El PND 2006-2010 considera al Estado comunitario: como el instrumento adecuado para dar desarrollo al concepto constitucional del Estado Social de Derecho, basado en 5 pilares fundamentales: Seguridad democrática, respeto a las libertades públicas, construcción de cohesión social, transparencia, y respeto a la independencia de instituciones del Estado. 7 El PND señala que la política de seguridad democrática es: Una política de recuperación de las libertades públicas, conculcadas por la acción terrorista de grupos armados por fuera de la ley, cuyo avance no ha sido debidamente confrontado por el Estado. Un compromiso de derrota de los violentos por parte del Estado. El ejercicio del legítimo derecho a la defensa propia que toda democracia tiene cuando se ve amenazada por la violencia terrorista. 8 La PSD tuvo un efecto decisivo sobre el mejoramiento del clima de tranquilidad y seguridad de la población, el aumento de la inversión privada y el crecimiento económico, y, lo que es más importante, sobre el desarrollo social y el bienestar de la gran mayoría de los colombianos. (Introducción cartilla Política de Consolidación de la Seguridad Democrática, pág. 18 MDN 2007) 9 cartilla Política de Consolidación de la Seguridad Democrática, pág. 23 a 26 (MDN 2007) 3

pendientes derivadas de objetivos incumplidos o sólo parcialmente realizados de la PSD. Introduce nuevas prioridades derivadas del nuevo escenario estratégico y en particular, enfatiza en la necesidad de consolidar el control territorial, intensificando las estrategias de estabilización y rehabilitación apenas insinuadas en la PDSD, y sin las cuales la recuperación del control territorial no se consolidaría. Plantea el imperativo de mantener la iniciativa estratégica de la confrontación, ventaja tangible que ha caracterizado la aplicación de esta estrategia y que ha negado las perspectivas de éxito de las organizaciones insurgentes, factor primordial para materializar sus intenciones. Insiste en el reforzamiento de las capacidades y la legitimidad de la Fuerza pública; y por último, anticipándose a la evolución de la dinámica de seguridad, empieza a reconocer una importancia cada vez mayor a los escenarios urbanos y a la seguridad ciudadana, como centros de gravedad de la protección de la sociedad frente a los efectos de las amenazas. V. Prospectiva de la PDSD A continuación, se identifican algunas tendencias y se señalan tareas pendientes en el corto plazo. 1) La institucionalización de la Política de seguridad democrática Con independencia de la orientación partidista, se evidencia un consenso generalizado acerca de la importancia y la necesidad de contar con una política de Estado y no simplemente de Gobierno en materia de seguridad. La implementación de la PDSD ha permitido subsanar una de las deficiencias históricas más notables en la respuesta del Estado frente a las organizaciones armadas ilegales: la falta de continuidad y sostenibilidad en el tiempo. De ahí que pueda afirmarse, que ha alcanzado un importante grado de institucionalización. 4

2) El Salto Estratégico y el mantenimiento de la iniciativa estratégica Como resultado del impacto de la implementación de la PDSD y prueba de su efectividad, las amenazas están sufriendo un proceso de mutación y recomposición. Como respuesta, y con el fin de mantener su iniciativa, el Gobierno diseñó el plan Salto Estratégico 10 a partir de marzo de este año, que ratificó el ministro Gabriel Silva, como uno de los diez logros 11 más importantes de ese despacho durante el último año. En esencia, los principales ejes 12 del referido Plan, además de la continuidad de las operaciones militares en las áreas de retaguardia de los grupos armados ilegales, profundizan el nivel de coordinación de las operaciones conjuntas e impulsa un factor fundamental en procura de asegurar una mayor presencia del Estado para neutralizar el rebrote de la violencia con el proceso de consolidación social del territorio, mediante la aplicación de la Doctrina de Acción Integral de la presidencia, con base en los centros de fusión, donde se combina y coordina la presencia de las Fuerzas Armadas con la inversión para el desarrollo, como un mecanismo exitoso en la fase de consolidación. Podría afirmarse en consecuencia, que el salto estratégico se constituye prácticamente en el fiel de la balanza de la seguridad de este Gobierno en busca de un punto de inflexión y de anticipación a las intenciones de desestabilización de las FARC, especialmente durante la coyuntura electoral. 3) La negociación de paz y el acuerdo humanitario Estos dos temas adquirirán mayor relevancia a medida de que se aproxime el proceso electoral de 2010. En efecto, es muy posible que sobre ellos converjan distintas fuerzas políticas y grupos de presión. Por lo tanto, la presión social continuará creciendo y no será desaprovechada por plataformas que no son 10 Anunciado públicamente por el Ministro Juan Manuel Santos en el marco del seminario Construyendo Comunidad de Defensa en Colombia: Una Mirada al Futuro de la Fuerza Pública organizado por el Ministerio de Defensa conjuntamente con ANIF y la Fundación Ideas para la Paz. (Discurso 30-ABR-09 página WEB MDN) 11 Discurso de Rendición de cuentas del Ministro de Defensa Nacional, Gabriel Silva, sobre la gestión del Ministerio y la Fuerza Pública entre julio de 2008 y julio de 2009. (17-AGO-09. Página Web MDN) 12 Primero, una campaña militar masiva y sostenida en las zonas donde la guerrilla aún tenga alguna capacidad militar. Segundo, un trabajo especial de inteligencia. Tercero, un trabajo coordinado con la justicia. Cuarto, un esfuerzo de contención en las fronteras y en otras áreas estratégicas. El quinto punto es fundamental: Profundizaremos el trabajo coordinado de recuperación de la seguridad y de recuperación social del territorio. (Discurso 30-ABR-09 página WEB MDN) 5

completamente ajenas a intereses políticos, que de contera, erosionarían la legitimidad de la PDSD. 4) El entorno externo Existe una concurrencia efectiva de intereses entre Washington y Bogotá, articulada sobre de la guerra contra el terrorismo y la lucha contra el narcotráfico; por lo tanto, los éxitos alcanzados por la PDSD, por transitividad, tienen un efecto positivo en EE.UU. Sin embargo, existen factores que hacia el futuro, afectarán la profundidad e intensidad de esta alianza: el primero, es que la administración del presidente Obama trata de marcar distancia frente a las políticas de Bush; en ese sentido, el factor de los Derechos Humanos adquiere una mayor relevancia por el seguimiento y nivel permanente de exigencia por un sector influyente de la bancada demócrata que incluso, ha tenido roces con el Gobierno colombiano frente a la visión y solución del conflicto interno. El segundo, tiene que ver con la proyección cierta de imprimirle una reestructuración a la política antinarcóticos. Muy probablemente, la ley en tránsito en la Cámara de Representantes de EE.UU., que busca crear una comisión de notables encargada durante un año, previo estudio de la situación, de formular cambios en la política de lucha contra el narcotráfico, parte de una apreciación totalmente crítica: el índice de consumo de drogas ilícitas se mantiene y la producción la capacidad de satisfacer la demanda y además, se han invertido US 15.000 millones de los cuales, 7 mil han sido destinados al Plan Colombia. En ese orden de ideas, el próximo Gobierno colombiano deberá adecuar con antelación, la agenda de la PDSD a esos nuevos escenarios. Así mismo, el acuerdo militar con Estados Unidos ha profundizado la turbulenta relación especialmente con Venezuela y Ecuador. A pesar de los esfuerzos realizados por morigerar la situación en el seno de UNASUR, la defensa de los intereses nacionales en este escenario, será muy intensa y difícil de prever su futuro inmediato. En síntesis, no obstante los cambios que podrían presentarse, la continuidad de la cooperación norteamericana se mantendrá. Sin embargo, sería importante en el futuro, complementar el respaldo internacional con una estrategia de diversificación que apunte a Europa y a la región latinoamericana, de tal forma que los intereses colombianos se posicionen adecuadamente también en las agendas de uno y otro escenario, para enfrentar a los desafíos permanentes actuales y a los emergentes, como por ejemplo: el de la transformación de las amenazas. 6