Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Documentos relacionados
Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2015/16

Guía Docente 2015/16

Guía Docente 2015/16

Guía Docente 2014/2015

Guía Académica de la asignatura Bases conceptuales de la atención temprana GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Académica de la asignatura Bases conceptuales de la atención temprana GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Docente 2015/2016

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Nombre de la asignatura: El alumno con Trastorno del espectro autista Grado de MAGISTERIO. 4º curso PRESENCIAL.

Guía Docente 2014/2015

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

Guía Docente 2015/2016

DESARROLLO PSICOMOTOR I

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA

DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

Alteraciones en el desarrollo: Características evolutivas e implicaciones educativas

El educador social en el sistema educativo

Guía Docente

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

Guía Docente

Guía Docente

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2013/2014

Nombre Profesor/a Universidad Teléfono Correo e

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Guía Docente

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Introducción a la Educación Social

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

ESTRÉS PSICOSOCIAL Y SALUD

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE 2016/2017. EL ALUMNO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD GRADO en MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN NEE 4º curso.

Guía Docente 2015/2016

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Facultad de Educación. Grado de Maestro en EDUCACIÓN INFANTIL

GRADO MAESTRO EDUCACIÓN INFANTIL FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

1.7. Número de créditos / Credit allotment

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Técnicas de Atención Temprana

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Nombre de la Asignatura PLAN DOCENTE Curso

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Guía Docente

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Evaluación Grado en Educación Social. Curso 3º

Guía Docente

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

INTERVENCIÓN TEMPRANA PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO CURSO

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

Guía Docente 2015/2016

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

Guía Docente

GUÍA DOCENTE CAD avanzado en la ingenieria civil

Guía Docente

TITULACIÓN: Grado de Maestro en Educación Infantil CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Guía Docente 2015/2016

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

Guía Docente 2015/16

GUÍA DOCENTE Psicología Legal y Forense Grado en PSICOLOGÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

Guía Docente Módulo 8: GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE RECURSOS

Guía Docente 2016/17

GUÍA DOCENTE ESTRUCTURA Y LEGISLACIÓN EN LA GESTIÓN DEPORTIVA

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 2

PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA

GUÍA DOCENTE CURSO

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Guía Docente 2016/2017


Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Avances en Psicolingüística del Español

Metodología de Economía y Empresa ÍNDICE

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Guía del Curso Máster Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa

Guía Docente 2014/2015

Transcripción:

hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu

Índice Atención Temprana...2 Breve descripción de la asignatura...2 Requisitos Previos...2 Objetivos...2 Competencias y resultados de aprendizaje...3 Metodología...4 Temario...4 Relación con otras asignaturas del plan de estudios...4 Sistema de evaluación...6 Bibliografía y fuentes de referencia...6 Web relacionadas...8 Recomendaciones para el estudio...8 Material didáctico...9 Tutorías... 10 1

Atención Temprana Módulo: Menciones Materia: Mención en Psicología de la Educación Carácter: Optativo Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal: Cuarto curso, Primer cuatrimestre Profesor/a de la asignatura: Fco. Javier Orteso Rivadeneira Email: jorteso@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: martes, 18:30-19:30 horas (previo correo electrónico) Profesor coordinador de Curso: Ángel Rosa Alcázar Breve descripción de la asignatura En esta asignatura se intenta sensibilizar al estudiante con la primera infancia, desde el punto de vista de su influencia en el desarrollo posterior del niño. Se analizará la importancia de la pronta detección de aquellos factores de riesgo que pudieran influir negativamente en la evolución del niño, así como las estrategias oportunas para prevenir o paliar, en la medida de lo posible, los problemas observados. Se conocerán los recursos relacionados con la Atención Temprana y se verá la necesidad de que haya una buena coordinación institucional (educación, sanidad, servicios sociales) y de todos estos servicios con las familias. Brief Description This course attempts to make students more sensible to early childhood, from the point of view of its influence on the further development of the child. In this course, the importance of early detection of those risk factors that could adversely affect child's development will be analyzed, and also appropriate strategies to prevent or mitigate, as far as possible, the issues identified. Students will learn those resources related to early childhood intervention and the need of an appropriate institutional coordination (education, health, social services) with families. Requisitos Previos Conocimientos generales sobre Psicología del Desarrollo Objetivos 1. Diferenciar entre Estimulación Precoz y Atención Temprana 2. Conocer los distintos niveles de Prevención en Atención Temprana 3. Conocer los diferentes procedimientos de Evaluación, comúnmente utilizados en la Intervención con niños. 2

4. Elaborar, Diseñar e implementar programas de intervención en diferentes problemáticas 5. Sensibilizar a la colaboración con los distintos profesionales implicados en el tratamiento y seguimiento de los niños que presentan dificultades. 6. Animar a la colaboración, en el futuro desempeño profesional, con las familias de aquellos niños susceptibles de estar incluidos en algún programa de Atención Temprana. Competencias Competencias Básicas MECES3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Competencias Generales CG3. Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad. CG7. Conocer distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamientos psicológicos en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología. Competencias transversales CT9. Integrar conocimientos y aplicarlos a la resolución de problemas utilizando el método científico. CT10. Adquirir capacidad de organización, planificación y ejecución. CT11. Desarrollo de la capacidad de trabajo autónomo o en equipo en respuesta a las necesidades específicas de cada situación. Competencias específicas CEM11.2.7. Prevenir las dificultades del aprendizaje en el niño. CEM11.2.8. Proponer actividades de detección, en el ámbito escolar y familiar, para poder diagnosticar tempranamente las dificultades del aprendizaje. CEM11.2.9. Colaborar adecuadamente con los servicios educativos, sociales y sanitarios. 3

Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Evaluación en aula 3 3 horas Tutorías a distancia 20 Estudio personal 80 Realización de ejercicios 147 horas 30 prácticos y trabajos Búsquedas bibliográficas 17 TOTAL 150 3 147 Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA ATENCIÓN TEMPRANA 1.1 Estimulación Precoz o Atención Temprana? 1.2 Conceptos previos, definición, objetivos y principios de la AT 1.3 Evolución Histórica. 1.4 Bases teóricas: 1.4.1 Neurociencias 1.4.2 Psicología del desarrollo y Psicología del Aprendizaje 1.4.3 Modelo Ecológico y Modelo Transaccional 1.5 Formación en Atención Temprana Tema 2. NIVELES DE PREVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA 2.1 Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria 2.2 Prevención en poblaciones de riesgo: 2.2.1 Riesgo Biológico 2.2.2 Riesgo Socio-ambiental 2.3 Ámbitos de Prevención: Educación Servicios Sociales Sanidad Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (C.D.I.A.T.) 4

Tema 3. INTERVENCIÓN EN AT I: (Evaluación en AT) 3.1 La Evaluación Psicopedagógica 3.2 Tipos de Evaluación: Conductual, Psicométrica. 3.3 Qué evaluar: Contenidos de la Evaluación Psicopedagógica 3.4 Cómo evaluar? 3.5 Toma de decisiones 3.6 El informe psicopedagógico 3.7 La evaluación en Atención Temprana 3.8 Pruebas comúnmente utilizadas en Atención Temprana. Tema 4. INTERVENCIÓN EN AT II: (Programas de AT) 4.1 Elementos del programa de AT: (Objetivos, Actividades, materiales, etc ) 4.2 Tipos de programas de intervención 4.3 Lugar de Aplicación del programa 4.4 Trastornos frecuentes donde se interviene en Atención Temprana: Motóricos Sensoriales Lenguaje y Comunicación Cognitivos Relación Social Plurideficiencias Tema 5. EL PAPEL DE LA FAMILIA EN LA ATENCIÓN TEMPRANA 5.1 Funciones, principios y objetivos de la intervención familiar 5.2 Áreas de Intervención con familias 5.3 Programas de Intervención con familias Programa de la enseñanza práctica Elaboración de un trabajo grupal, en colaboración con sus compañeros, profundizando en un problema/trastorno relacionado con la Atención Temprana y propuesta de un programa de intervención. Otras tareas individuales, relacionadas con el temario de la asignatura. Comentario de algún vídeo relacionado con el temario. Propuesta de comentarios y debates en los foros. Relación con otras asignaturas del plan de estudios - Trastornos del Desarrollo y Dificultades del Aprendizaje - Intervención Psicoeducativa en Trastornos de la Infancia. - Psicología del Desarrollo I - Psicología de la Educación 5

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio - Examen: Supondrá el 60% del total de la nota. - Realización de Trabajos: 30% del total de la nota. - Participación del estudiante: 10% de la nota. Convocatoria de Septiembre - Examen: Supondrá el 60% del total de la nota. - Realización de Trabajos: 30% del total de la nota. - Participación del estudiante: 10% de la nota. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Buceta, J.M. (2011). Manual de Atención Temprana. Madrid: Síntesis. (Tema 3). Candel Gil, I. (2003). Atención Temprana. Niños con síndrome de Down y otros problemas de desarrollo. Madrid: Federación Española de Síndrome de Down. (Temas 1, 3 y 4). De Linares, C. (2012). Atención Temprana: bases para un modelo de intervención familiar. Madrid: Down España. (Tema 5) Gracia, M. y Mulas, F. (2005). Atención Temprana. Desarrollo Infantil, diagnóstico, trastornos e intervención Valencia: Promolibro. (Temas 2, 3, 4 y 5) Gútiez, P. (2005). Atención Temprana. Prevención, detección e intervención en el desarrollo (0-6 años) y sus alteraciones. Madrid: Complutense. (Tema 2) Grupo de Atención Temprana (G.A.T.). (2000). Libro Blanco de la Atención Temprana. Madrid: Real Patronato de Atención a Personas con Discapacidad. (Tema 1). Pérez-López, J. y Brito de la Nuez, A. (2004). Manual de Atención temprana. Madrid: Pirámide. (Temas 1, 2 y 4) Perpiñan, S. (2011). Atención Temprana y Familia: Como intervenir creando entornos competentes. Madrid: Narcea (Tema 5) 6

Robles-Bello, M.A. y Sánchez-Teruel, D. (2014). Evaluación e Intervención en Atención Infantil Temprana: hallazgos recientes y casos prácticos. Jaén: Servicio de publicaciones de la Universidad de Jaén. (Temas 3 y 4) Bibliografía complementaria Andrés, C. (2011). La atención a la familia en atención temprana. Un estudio desde la perspectiva de los profesionales de los servicios y centros de atención temprana. Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid. Brazelton, T.B. (1989). La relación más temprana. Padres, bebes y el drama del apego inicial. Barcelona: Paidos. Cabrera, C. y Sánchez, C. (1989). La estimulación precoz. Un enfoque práctico. Madrid: Siglo XXI de España. Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9, 367-378. Cervera, M. y Feliu, H. (1995). Asesoramiento familiar en Educación Infantil (guía práctica). Madrid: Ediciones Antonio Machado Comisión Europea (2015). Estudio Europeo WP1-R.1- Estudio Comparativo Europeo. Recursos de los formadores de educadores infantiles en Europa para trabajar con niños con dificultades. Recuperado de https://proyectomate.files.wordpress.com/2015/03/estudio-europeo2.pdf Cristóbal, C., Giné, C., Mas, J.M. y Pegenaute, F. (2014). La Atención Temprana: un compromiso con la infancia y sus familias. Madrid: UOC Del Pozo, M. (2009). Inteligencias múltiples en acción. Barcelona: Tekman books. Estévez, E., Martínez, B. Y Jiménez, T. I. (2009). Relaciones sociales en la escuela: El problema del rechazo escolar. Psicología Educativa, 15, 5-12. Goleman, D. (2002). La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. Goleman, D. (2004). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. Gómez, A., Viguer, P. y Cantero M. J. (2003). Intervención Temprana. Desarrollo óptimo de 0 a 6 años. Madrid: Pirámide. González-Pienda, J. A., González-Cabanach, R., Núñez, J.C., y Valle, A. (2008). Manual de Psicología de la Educación. Madrid: Pirámide. González-Pienda, J. A., Núñez, J. C., González-Pumariega, S. y García, M. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9, 271-289. Hernández, P. (2005). Educación del pensamiento y las emociones: psicología de la educación. San Sebastián: Narcea. López, O. y Ruiz, C. (2010) Psicología de la educación para maestros de educación primaria. Murcia: Diego Marín. 7

Llopis, C. (2004). Los derechos humanos en Educación Infantil. Madrid: Narcea. Maganto, C. y Cruz, M. S. (2004). Desarrollo físico y psicomotor en la etapa infantil. En M. P. Bermúdez y A. M. Bermúdez (coords.), Manual de psicología infantil: aspectos evolutivos e intervención psicopedagógica (pp. 27-64). Madrid: Biblioteca Negra. Merino, M., Martínez, M. A., Cuesta, J. L., García, I. y Pérez, L. (2012). Estrés y familias de personas con autismo. Castilla y León: Federación Autismo Castilla y León y Fundación ONCE. Rivas, S. (2004). Educación Temprana en el niño de 0-3 años a través de programas. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra. Robinson, K. (2011). El elemento. Madrid: Debolsillo. Robles-Bello, M. A. y Sánchez-Teruel, D. (2013). Atención infantil temprana en España. Papeles del Psicológo, 34(2), 132-143. Ruiz, A. y Robles, C. (2004). Niños de riesgo. Programas de Atención Temprana. Las Rozas, Madrid: Editorial Comares. Sanz, M.T. (2009). Psicología de la motivación. Madrid: Sanz y Torres. Soler, M., Pozo, J.I., Grau, R. y Mollà, J. (2000). El constructivismo en la práctica. Barcelona: Graó. V.V.A.A. (1.983) Minusval: Monográfico sobre Atención Temprana. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Verdugo, M. A., Rodríguez, A. y Sainz, F. (2012). Escala de calidad de vida familiar. Manual de aplicación. Salamanca: Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. Vidal, M. y Díaz, J. (1990). Atención temprana. Guía para la estimulación del niño de 0 a 3 años. Madrid: CEPE. Villa, Y. (1992). Desarrollo y estimulación del niño. Durante los tres primeros años de su vida. Pamplona: EUNSA. Web relacionadas - http://www.gat-atenciontemprana.org/ Página del Grupo de Atención Temprana (GAT) y de la Federación estatal de asociaciones de profesionales de la Atención Temprana - www.fundacion1000.es Defectos congénitos y su prevención - http://www.genysi.es/ Grupo de Estudios Neonatológicos Y Servicios de Intervención, para la prevención y atención temprana a la discapacidad - www.rpd.es Real Patronato sobre Discapacidad 8

- http://atenciontemprana.com/ Asociación Gallega de Atención Temprana. Página con abundante documentación. - http://atenciontemprana-atai.es/recursos-atencion-temprana Página con diversos recursos en Atención Temprana, de la Asociación Interprofesional de Atención Temprana de Andalucía (ATAI). Recomendaciones para el estudio Es conveniente que el alumno adopte una actitud activa durante el trascurso de la asignatura. Para ello, es importante que el alumno asista a las clases presenciales y lleve todo el material didáctico actualizado. Para la adquisición de las competencias de esta asignatura se recomienda: - Seguir una planificación de estudio diaria con el objetivo de asimilar los nuevos conocimientos que se irán sustentando sobre los conocimientos anteriores. - Llevar al día la realización de las actividades a realizar, de tal manera que, con posterioridad, no se produzca una acumulación de trabajo. - Consultar con el profesor las dudas que van surgiendo en el trascurso de la asignatura. - Realizar un repaso periódico de todo lo tratado en clase. Material didáctico Los textos a trabajar y la documentación aportada durante el desarrollo de la asignatura estarán visibles a través del Campus Virtual. Así, el alumno podrá acceder a múltiples documentos, en formato electrónico. Estos materiales y recursos son los siguientes: La asignatura está organizada por temas, pudiendo aparecer los siguientes: - Presentación de la asignatura, donde se puede consultar la Guía Académica, el Plan de Trabajo y un vídeo presentación de la asignatura. - Trabajos solicitados: las instrucciones para la realización del trabajo grupal de la asignatura, así como otras tareas, pueden aparecer en esta pestaña. - Temas: (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9). En cada uno de los ellos, además de la presentación del mismo, el alumno dispondrá de apuntes, documentos de consulta y alguna tarea relacionada con el tema. Además, existirá un foro de dudas sobre cada uno de los temas. En cuanto a los Recursos web para la búsqueda de información y bibliografía, en la biblioteca de la universidad: http://biblioteca.ucam.edu/ se dispone de un buscador (BUSCAM) y múltiples bases de datos de acceso libre y restringido que conviene consultar, por parte del alumno, para recabar y ampliar información. En la pestaña anuncios se publicarán noticias y fechas de interés, así como las calificaciones obtenidas por los alumnos. Por otra parte, los materiales y recursos de que dispone el título de Psicología, que se encuentran en el Laboratorio de Psicología, están a disposición de los alumnos para realizar los 9

trabajos solicitados. Se podrán utilizar también, siempre que sea solicitado con antelación por los alumnos: - Las instalaciones del Laboratorio de Psicología: Equipo de grabación en vídeo Despacho adaptado a consulta psicológica Sala en la pueden observarse demostraciones, a través de espejo unidireccional - Diversos materiales: Pruebas de evaluación psicológica Tutorías Breve descripción En los mecanismos de tutorización de la asignatura se destacan las tutorías a distancia; en ellas se orientará al alumno, a través de correo electrónico, mensajes en el campus virtual, foros abiertos al efecto, telefónica y/o personalmente, en los horarios establecidos a tal efecto, sobre cualquier tema que pudiera ser planteado Conviene destacar también la figura de tutor personal de la modalidad a distancia. Para todos los alumnos se pone a disposición, por parte de la UCAM, un profesor del grado, al iniciar sus estudios, que será referencia durante toda la estancia en la Universidad. La función principal es el asesoramiento y orientación sobre aquellos aspectos académicos que pueda plantear el alumno. 10