DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DEL GUADIANA REPORTE FINAL DE RESIDENCIA PROFESIONAL

Documentos relacionados
Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro: descripción de taxones y guía de identificación

UN MÉTODO RÁPIDO Y SIMPLE PARA EVALUAR LA CALIDAD BIOLÓGICA DE LAS AGUAS CORRIENTES BASADO EN EL DE HELLAWELL (1978)

Introducción a la Ecología y Zoología básicas mediante el trabajo con índices bióticos

MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS Y CALIDAD DE LAS AGUAS DE LOS RIOS 1.

INFORME ESTADO BIOLOGICO DE LOS RIOS DE LA RIOJA

Guía de campo. Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro

PROGRAMA Y GUIONES DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA

DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO Y SU CORRELACIÓN CON ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA BIOLOGICOS

Tierra Tropical (2006) 2 (2):

ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Elida Madrid Orellana

Historia de los indicadores de calidad

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL OCAÑA 2009

CAPITULO 4: DEMANDA, USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

Momentos de Ciencia 9:(2), Aplicación de índices bióticos para la evaluación de la calidad del agua de un río Andino Amazónico

INTRODUCCIÓN. El agua es un recurso que necesitamos y utilizamos, que pertenece a todos y todos tenemos el deber de participar en su preservación.

Guía Principales órdenes de Macroinvertebrados

ACCIONES PARA LA GESTIÓN LOCAL DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA LOS ÁNGELES DE ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA

MONITOREO DE INSECTOS ACUÁTICOS Y CALIDAD DEL AGUA EN EL RÍO PIRRE, PARQUE NACIONAL DARIÉN, REPÚBLICA DE PANAMÁ

Lección 8. Los Invertebrados

APROXIMACIÓN A LOS SISTEMAS LÓTICOS

Estudio de la calidad del agua del río Furnia (NO. España) mediante el uso de macroinvertebrados acuáticos

HERMANN ALBERTO LUNA BERBESÍ UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ESPECIALIZACIÓN EN QUÍMICA AMBIENTAL BUCARAMANGA

Determinación de la calidad ambiental del agua en los ríos San José y El Rosario, El Salvador, usando macroinvertebrados acuáticos.

Primer Curso Latinoamericano sobre Calibración y Validación del Índice BMWP para Corrientes Neotropicales

Embalses de La Rioja: Impactos Ecológicos en los Cursos Fluviales

LOS MACROINVERTEBRADOS COMO INDICADORES DE CALIDAD DE LAS AGUAS. Narcís Prat, Blanca Ríos, Raúl Acosta, Maria Rieradevall

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

INTRODUCCIÓN. El agua es un recurso que necesitamos y utilizamos, que pertenece a todos y todos tenemos el deber de participar en su preservación.

Informe Final. Autor: Biol.Oscar Brenes Arias. Asistentes de Campo: Cristina Volkar Melissa Jiménez Kardentey Febrero 2011-Julio 2011

Investigación de la calidad del agua de nuestros ríos

INSECTOS ACUÁTICOS COMO INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO GUACARA, CARABOBO-VENEZUELA

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

CNA-1ºESO Curso 2014/15

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Técnicas de Clasificación Supervisada DRA. LETICIA FLORES PULIDO

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

JURADO EXAMINADOR. Dr. Alejandro Sánchez Vélez. Dra. Rosa María García Núñez. M.C. Felipe Reyes Fuentes. M.C. Guillermo Carrillo Espinoza

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA A TRAVÉS DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS E ÍNDICES BIOLÓGICOS EN RÍOS TROPICALES EN BOSQUE DE NEBLINA MONTANO

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

Familia Leptohypidae Familia Leptohypidae. Familia Euthyplocidae - foto género Campylocia. Familia Leptophlebiidae - foto género Eucaphlebia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

LINEAMIENTOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE AGUA DE MAR PARA USO RECREATIVO CON CONTACTO PRIMARIO

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

III.2. Aptitud territorial

Comparación entre dos índices bióticos para conocer la calidad del agua en ríos del páramo de Papallacta

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES

Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación. Región Media

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Introducción a la Biogeografía

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

1.2 Ciclo del Agua y Polución

COSTES ASOCIADOS AL USO DE CONCENTRADO DE LIMÓN GUÍA PARA EL EMPLEO DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE EN SUSTITUCIÓN DE E-330

>> CLAVE DICOTÓMICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MACROINVERTEBRADOS DE LA CUENCA DEL EBRO

CAPITULO III Metodología

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE

Curso-Taller en materia de Suelo y Subsuelo

Calidad físico química de las aguas superficiales

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: ESTABILIDAD DE TALUDES Teórico - práctica: 4 Código: 158 Laboratorio o práctica: Créditos 3 Ingeniería Aplicada

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

PLAGAS URBANAS Y SALUD PÚBLICA SALAMANCA DICIEMBRE Estudios y programas de información. ciudadana.

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS MICROHÁBITATS DE AGUA DULCE

JULIE ANDREA GIL GÓMEZ

Recuperación de suelos contaminados

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUA EN EL RÍO PINULA, CUENCA DEL LAGO DE AMATITLÁN

Distribución espacial de la vegetación

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

Transcripción:

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DEL GUADIANA REPORTE FINAL DE RESIDENCIA PROFESIONAL Muestreo de insectos acuáticos para determinar la calidad de los cuerpos acuíferos en la reserva ecológica el Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria NOMBRE DEL ALUMNO: HUMBERTO ORTIZ LÓPEZ NO. CONTROL: 08790112 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA RESERVA ECOLÓGICA EL MINERAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA ASESOR INTERNO: BIOL. MARIA GUADALUPE VIGGERS CARRASCO ASESOR EXTERNO: BIOL. YAMEL GUADLAUPE RUBIO ROCHA Villa Montemorelos, Dgo. Noviembre de 2012

INTRODUCCION Los sistemas de agua dulce (lenticos y loticos) más que ningún otro ecosistema son sensibles a modificaciones antropicas. A través de los años estos sistemas han sido usados como depósitos de desechos, cuya consecuencia principal ha causando la desaparición o reducción de algunas especies que conforman las comunidades bióticas. Dentro de estas comunidades, se encuentran los macroinvetebrados acuáticos, representados por un gran número de especies que realizan interacciones biológicas importantes. Durante muchos años se han desarrollado varias alternativas para la determinación de la calidad del agua y en gran mayoría están basados en el comportamiento de los parámetros fisicoquímicos, debido a esto cada vez se hace más necesario y conveniente, utilizar metodologías complementarias a las tradicionalmente empleadas para determinar la calidad de las aguas de los ecosistemas acuáticos naturales, específicamente, las que se fundamentan en el estudio y posterior análisis de las características del componente biótico del ecosistema acuático en lo referente a la composición, estructura y función de la comunidad en general o de una de sus comunidades en particular. Entre la metodologías de evaluación biológica de la calidad de las aguas que pueden ser aplicadas en nuestro medio, encontramos la evaluación rápida de la calidad ambiental en ecosistemas loticos mediante el análisis de sus macroinvertebrados (Zamora,H.,1998) y el índice BMWP,(Biological Monitoring Working Party Score System) o sistema para determinación del índice de monitoreo biológico. Los macroinvetebrados acuaticos se consideran actualmente como los mejores bioindicadores de la calidad del agua, debido a su tamaño, a su amplia distribución, alta riqueza de especies, fácil manipulación, fidelidad ecológica, corta temporalidad generacional y fragilidad frente a mínimas observaciones. Se considera que un organismo es buen indicador de la calidad del agua, cuando se encuentra invariablemente en un ecosistema de características definidas y cuando su población es superior al resto de los organismos con los que comparte el mismo hábitat (Roldan, 2001) El uso de bioindicadores como los macroinvertebrados acuáticos, ofrece múltiples ventajas tales como: la presencia en la mayoría de los sistemas acuáticos continentales, la naturaleza sedentaria de los organismos, la simplicidad metodológica y una alta confiabilidad. Lo que hace de estos métodos una herramienta idónea para la vigilancia rutinaria del estado ecológico en las cuencas y ríos en general (Armitage et al., 1983; Alba-Tercedor & Sánchez-Ortega, 1988; Hilsenhoff, 1988; Rosenberg & Resh, 1993; Figueroa et al., 2003). Es así como este trabajo se enfoca en conocer los diferentes grupos de insectos acuáticos presentes en el rio Elota en el área perteneciente a la reserva ecológica el mineral de nuestra señora de la candelaria, y mediante el uso del índice de BMWP determinar la calidad del agua.

JUSTIFICACION Es impotante determinar y conoser la calidad del agua del rio elota ya que en este cuerpo acuifero consumen agua los mamiferos, aves, reptiles y anfivios que habitan la selva baja cadusifolia del estado de sinaloa, de esta manera se podran tomar medidas y acciones necesarios para evitar que alguna especie de las ya mencionadas se encuentre en algun tipo de riesgo. Ademas de lo expuesto en el parrafo anterior es importante mencionar que las comunidades que se encuentran en los marjenes de este rio se abastesen de el, utilizando el agua principalmente para consumo humano hademas de practicar la pesca para subsistir, estas acciones aunado a la falta de informacion podrian poner en riesgo la salud de la poblacion humana en general. Promover el uso de bioindicadores ya que son pocos los trabajos de investigacion que se an publicado en mexico; la mayoria de las industrias determinan la calidad del agua mediante la utilizacion de factores fisico-quimicos.

Objetivo general: Relizar muestreos de insectos acuaticos para determiunacion de la calidad del agua untilizando un indice biotico BMWP(Biological Monitoring Working Party Score System). Objetivos especificos: Realizar un inventario de las familias de insectos encontradas. Determinar abundancia y diversiddad de insectos. Determinar equitabilidad.

Caracterización del área en la que participó Área de estudio: El presente trabajo se realizó en la Reserva Ecológica del Mineral del Nuestra Señora de la Candelaria que se localiza en el municipio de Cosalá, Sinaloa. Ubicación geográfica El Municipio de Cosalá representa el 4.0% de la superficie total del Estado de Sinaloa, colindando al Norte con el Municipio de Culiacán y el Estado de Durango; al Este con el Estado de Durango y el Municipio de San Ignacio; al Sur con los Municipios de San Ignacio, Elota y Culiacán, al Oeste con el Municipio de Culiacán. El Mineral de Nuestra Señora se localiza a 12 Km. al Sureste de la cabecera del Municipio de Cosalá; a 24 22 25 Latitud Norte y 106 37 30 Longitud Oeste. Comprende una extensión de 1,256 has. Las cuales se encuentran distribuidas sobre una topografía irregular, variando altitudes desde los 300 hasta los 1000 msnm. La principal vía de acceso se inicia en la ciudad de Cosalá, por el camino de terracería que conduce a los poblados La Estancia, los Braceros y la Seca. La geomorfología de la Sierra Madre Occidental particularmente en el municipio de Cosalá es abrupta con valles, cañadas, cauces de ríos, arroyos y mesetas. Ello le confiere una variabilidad detopoformas que conjuntamente con el clima, diversifican sus ambientes naturales haciéndoles más interesantes y de un alto valor ecológico. El Mineral de Nuestra Señora se localiza en la provincia fisiográfica Sierra Madre Occidental en la subprovincia número 15 denominada Gran Meseta y Cañones Duranguenses, presentando una fórmula fisiográfica 107-0-01, que se describe como una sierra alta con cañones. Este paisaje es característico del área donde se localizan montañas, cañones y cañadas en una topoforma abrupta, con pequeños valles donde se desarrolla una incipiente agricultura de temporal. El clima de Nuestra Señora determinado en función de 18 años de base de datos resulta en AW, se define como clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, con una oscilación extremosa. El valor medio de lluvia anual oscila entre los 836.5 mm. Importancia El área fue decretada como Zona Sujeta a Conservación Ecológica el 27 de marzo de 2002 y está bajo jurisdicción estatal (Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, 2002). Desde 1988 se han llevado a cabo estudios biológicos y ecológicos que han derivado en la descripción de al menos 85 especies de árboles incluidos en 39 familias; las más dominantes son Mimosoideaecon 10 especies, Moraceae con 6 especies y Euphorbiaceaecon 5 especies. Dentro de estas familias se identificaron especies que constituyen recursos alimenticios para la guacamaya verde (Ara militaris), especie emblemática de la reserva universitaria que habita y se reproduce en el sitio y que depende de los frutos de las higueras o matapalos del género Ficus que fructifican a lo largo del año.otros árbolesque constituyen su dieta son el haba (Hura poliandra, Euphorbiaceae) y Lysilomadivaricata(Mimosoideae) (Rubio, 2001). Entre los árboles más comunes están el mauto (Lysilomadivaricada), mora(macluratinctoria), rosamarilla (Cochlospermumvitaefolium), sangregados (Jatrophaspp.), papaches (Randiaechinocarpa), brasil (Haematoxylonbrasiletto), colorín (Erythrinalanata), cuatro especies de papelillos del género Bursera, dos amapas bajo protección especial

(Tabebuiachrysantha y T. pentaphylla) y el cardón de viejo (Cepahlocereussenilis) endémico y amenazado de extinción. (Rubio, 2001;Rubio, 2003). Se ha logrado identificar 133 aves, de las cuales 35 son migratorias, todas incluidas en 39 familias. Las familias más numerosas son Tyrannidae (15),Parulidae (14), Falconidae (7), Columbidae (7),Turdidae (6) y Fringillidae (6). Entre las residentes están algunas en peligro de extinción, identificadas dentro de la NOM-ECOL-059-2001 y en otras listas internacionales, como la guacamaya verde y el vireogorra negra (Vireoatricapillus). Entre las aves amenazadas y bajo protección especial están el halcón fajado (Falco femoralis) y el halcón selvático (Micrastursemitorquatus). Entre las especies endémicas de la región están el catarino(forpuscyanopygius) y el loro coronalila (Amazona finschii) que se encuentra en peligro de extinción. (Howell y Webb 1995; Rubio Entre los reptiles cabe resaltar el roño espinoso (Sceloporushorridusalbiventris), el monstruo de gila (Helodermahorridumhorridum), la boa (Boa constrictor), la serpiente de cascabel (Crotalusbasiliscus), el bejuquillo (Oxybelisaeneus) y la coralillo (Micrurusdistans) (Ramírez, 1994). Entre los mamíferos resalta la presencia del ocelote (Leoparduspardalis) y la onza (Herpailurusyagouarundi); existen evidencias que consideran el área como zona de tránsito de el puma (Puma concolor) y jaguar (Pantheraonca), conocidos también como león de la sierra y tigre. También se ha registrado pecari (Tayassutajacu), venado cola blanca (Odocoileusvirginianus), coatí (Nasuanarica), zorra gris (Urocyoncinereoargentus),zorrillo (Mephitismacroura), murciélagos (Artibeusjamaicensis y Tadaridabrasiliensis) (Ceballos, 2006; Medellín, 1997). Figura 1 Ubicación del lugar donde se llevó a cabo la investigación

Problemas a Resorver En la reserva ecologica se cuenta con poca informacion sobre la calididad delos cuerpos acuiferos que en ella se encuentran. mediante esta investigacion se aportaran datos importantes que se ran de gran ayuda para tomar medidas y acciones respecto el buen uso y aprobechamiento del recurso hidrico.

Fundamento Teorico Los insectos son la forma de vida más abundante sobre la tierra y existen sobre el planeta desde hace 350 millones de años; por sus característica fisiológicas, morfológicas y de comportamiento están destinados a permanecer. Se encuentran en cada parte habitable del mundo y particularmente durante la primavera, sus poblaciones pueden ser tan grandes que no alcanzamos a imaginarlo. El entomólogo británico C.B. Williams ha estimado que un billón de billones están vivos en un determinado instante, esto significa arriba de 200 millones por cada ser humano y alrededor de 10 billones por cada kilometro cuadrado de superficie de la tierra. Los insectos forman el grupo más diverso en comparación con todo el resto del reino animal juntos. Son es estricto sentido ecológico dueños de la tierra; están por arriba del líder consumidor de plantas, esta percepción se basa en la simple circunstancia de que algunos insectos son las plagas de la agricultura en cualquier parte del mundo, otros son entomófagos de los insectos plaga y otros más son degradadores de materia orgánica y sirven como alimento a vertebrados, de aquí la metáfora ecológica de que los insectos llenan la mayoría de los espacios intermediados de la red trófica Evaluación biológica de la calidad de las aguas Los organismos vivos que habitan en los cursos de agua presentan están adaptaciones evolutivas a unas determinadas condiciones ambientales, y presentan unos límites de toleranciaa las diferentes alteraciones de las mismas. Estos límites de tolerancia varían, y así, frente a una determinada alteración se encuentran organismos sensibles que no soportan las nuevas condiciones impuestas, comportándose como intolerantes, mientras que otros, que son tolerantes no se ven afectados. Si la perturbación llega a un nivel letal para los intolerantes, estos mueren y su lugar es ocupado por comunidades de organismos tolerantes. Del mismo modo, aún cuando la perturbación no sobrepase el umbral letal, los organismos intolerantes abandonan la zona alterada, con lo cual dejan espacio libre que puede ser colonizado por organismos tolerantes. De modo que, variaciones inesperadas en la composición y estructura de las comunidades de organismos vivos de los ríos pueden interpretarse como signos evidentes de algún tipo de contaminación. Macroinvertebrados acuáticos En la vigilancia y control de la contaminación, en base a organismos como bioindicadores, existen multitud de metodologías que utilizan una amplia variedad de organismos: bacterias, protozoos, algas, macrófitos, macroinvertebrados, peces (De Pauw et al., 1992). De todas las metodologías, aquellas basadas en el estudio de los macroinvertebrados acuáticos son las mayoritarias. Las razones fundamentales de esta preferencia por parte de los investigadores radica en: su tamaño relativamente grande (visibles a simple vista), que su muestreo no es difícil y que existen técnicas de muestreo muy estandarizadas que no requieren equipos costosos; además, presentan ciclos de desarrollo lo suficientemente largos que les hace permanecer en los cursos de agua el tiempo suficiente para detectar cualquier alteración, y la diversidad que presentan es tal que hay una casi infinita gama de tolerancia frente a diferentes parámetros de contaminación (Hellawell, 1986). Otra ventaja de este grupo radica en

que tras una perturbación necesitan de un tiempo mínimo de recolonización próximo al mes, y a veces más. Por lo que los efectos de una perturbación pueden detectarse varias semanas e incluso meses después de que esta se produzca. En consecuencia los métodos biológicos presentan la ventaja de reflejar las condiciones existentes tiempo atrás antes de la toma de muestras; mientras que los métodos tradicionales ofrecen tan solo una visión de la situación puntual del estado de las aguas en el momento de la toma de muestras. Dicho de otro modo, mediante el análisis fisicoquímico del agua tomada en un determinado punto se obtiene una imagen fija (foto) de la situación existente en el momento de la toma de la muestra; por el contrario mediante el estudio de los macroinvertebrados se obtiene una visión retrospectiva (película) de lo sucedido tiempo atrás. Existe otro aspecto añadido, el económico, pues ateniéndose a la relación coste/beneficio, éstos métodos resultan altamente ventajosos (Alba-Tercedor, 1994; Brinkhurst, 1993; Ohio EPA, 1987). Calidad biológica El término calidad, referido a las aguas continentales, no es un concepto absoluto ni de fácil definición. Por el contrario es un concepto relativo que depende del destino final del recurso. De modo que, y a título de ejemplo, mientras que las aguas fecales en ningún caso podríamos considerarlas de calidad apropiada para la bebida, por los problemas sanitarios que Con llevaría su uso. Sin embargo por su alto contenido en materia orgánica podrían resultar excelentes para el riego de plantas ornamentales, o de plantaciones forestales. Del mismo modo aguas de alta montaña, que intuitivamente podríamos asociar con pureza y buena calidad, podrían resultar poco apropiadas para la bebida al calmar escasamente la sed (por su bajo contenido en sales) y por su bajo ph que les confiere un carácter corrosivo del esmalte dental. Al evaluar la calidad de las aguas mediante el estudio de la composición y estructura de comunidades de organismos surge el término de calidad biológica. Se considera que un medio acuático presenta una buena calidad biológica cuando tiene unas características naturales que permiten que en su seno se desarrollen las comunidades de organismos que les son propias. El Biological Monitoring Working Party (BMWP) fue establecido en Inglaterra en 1970, como un método sencillo y rápido para evaluar la calidad del agua usando los macroinvertebrados como bioindicadores. Las razones para ello fueron básicamente económicas y por el tiempo que se requiere invertir. El método sólo requiere llegar hasta nivel de familia y los datos son cualitativos (presencia o ausencia). El puntaje va de 1 a 10 de acuerdo con la tolerancia de los diferentes grupos a la contaminación orgánica. Las familias más sensibles como Perlidae y Oligoneuriidae reciben un puntaje de 10; en cambio, las más tolerantes a la contaminación, por ejemplo, Tubificidae, reciben una puntuación de 1. La suma de todos los puntajes de todas las familias proporciona el puntaje total BMWP

La bioindicación en Colombia se remonta a los años setenta con los trabajos de Roldán, et al.,(1973), cuando por primera vez se realizo un estudio de la fauna de macroinvertebrados como indicadores del grado de contaminación del río Medellín. Posteriormente Matthias y Moreno (1983) realizaron un estudio fisicoquímico y biológico del mismo río utilizando los macroinvertebrados como indicadores de la calidad del agua. Bohórquez y Acuña, (1984) realizaron los primeros estudios para la sábana de Bogotá. Roldán (1988) público la primera guía para la identificación de los macroinvertebrados acuáticos en el departamento de Antioquia, y luego se comprobó su aplicación para la mayoría de los países neotropicales. También en 1992 publicó ellibro Fundamentos de Limnología Neotropical y posteriormente adaptó el sistema del BMWP para evaluar la calidad del agua en Colombia mediante el uso de macroinvertebrados acuáticos. Zúñiga de Cardoso (1997) hicieron una adaptación de esta metodología para algunas cuencas del valle del cauca. Reinoso (1998) realizó un estudio del río Combeima en el departamento del Tolima. Después Zamora (1999) realizó una adaptación del índice BMWP para la evaluación de la calidad de las aguas epicontinentales en Colombia, y finalmente, Roldán (2001) adató el sistema para la cuenca de Piedras Blancas en el departamento de Antioquia. Principales órdenes de macroinvertebrados Ephemeroptera: El conocimiento de los ephemerópteros en el Neotrópico aún es escaso e incompleto. A pesar de que se conocen estudios desde finales del siglo pasado, no puede hablarse de que existan un estudio sistemático de este gripo en América del sur. Odonata: Los odonatos, llamados también libélulas o caballitos del diablo, son insectos hemimetábolos, cuyo periodo larval es acuático, empleando desde dos meses hasta tres años en su desarrollo hasta adulto, de acuerdo con le tipo de especie y el clima. En su estado adulto, viven desde pocos días hasta tres meses. Plecoptera: Los plecópteros suramericanos constituyen un grupo pequeño y poco conocido. Hasta ahora sólo se conocen dos familias Gripopteridae, de origen sureño y Perlidae (subfamilia Acroneuriinae) de origen norteño.(roldán 1978) Neuroptera (Megaloptera): En el presente estudio sólo se considerará el suborden Megaloptera, por ser el único que se ha encontrado en nuestro medio. Hemiptera: Se conocen cerca de 400 especies del infraorden nepomorpha (verdaderamente acuáticos) y alrededor de 315 del infraorden Gerromorpha (subacuaticos) en el trópico americano (Nieser1981). Coleoptera: El orden coleóptera es uno de los más extensos y complejos. Debido a que muchos de ellos son semiacuáticos, a veces es difícil definirlos como acuáticos o terrestre; aun mas, algunas formas terrestres pueden caer accidentalmente al agua, lo hace más difícil su clasificación, para quienes no son expertos. El conocimiento de los coleópteros acuáticos del trópico es aun incipiente y la claves son, en su mayoría antiguas y poco ilustradas. Trichoptera: Los tricópteros son insectos que se caracterizan por hacer casa o refugios que construyen en un estado larval, los cuales sirven a menudo para su identificación. Diptera: Los dípteros acuáticos constituyen un de los ordenes de insectos más complejos, más abundantes y más ampliamente distribuidos en todo el mundo. Su literatura a nivel mundial es tan abundante, que para analizarla con cierto grado de detalle, habría que hacerlo por familias, y en ciertos casos por géneros.

Procedimiento y descripción de las actividades realizadas Toma de muestras Para realizar los muestreos, se eligió un área al azar en el cauce del rio y se delimitó un espacio para esto se utilizó un GPS, el espacio tuvo una dimensión de 50m x 30m ahí se colocaron estacas en los cuatro puntos del espacio en cuestión. El muestreo se realizó de manera sistemática estableciendo tres puntos de estudio en las orillas y tres en el centro. El muestreo se realizó en 3 diferentes puntos del cauce del rio; el primer punto se estableció rio arriba tomando como referencia la empresa minera, el segundo rio abajo en relación a la empresa minera, y el tercero se ubicó en un arroyo que conecta con el rio principal. La técnica de muestreo fue colecta directa utilizando redes entomológicas, cedazos, pinzas y charolas, los muestreos se realizaron de la siguiente forma utilizando el método de barrido, es decir se utilizó una red entomológica sostenida por un muestreador, el otro muestreador se colocó enfrente de la red(esto es sumergida) y con sus manos tomó el sustrato del fondo del rio y dando pasos hacia atrás aproximadamente 2 metros frotó el sustrato con sus manos para que los insectos cayeran en la red lo más limpios posible, lo capturado en la red se colocó en una charola para observarlo y seleccionar los insectos, utilizando unas pinzas se tomaron de la charola y se colocaran en frascos de plástico con alcohol al 70%, dichos frascos deben estar previamente etiquetados especificando la fecha y el punto de colecta. Los especímenes colectados fueron trasladados al área del laboratorio donde se llevó a cabo la identificación, utilizando microscopios, estereoscopios, pinzas, agujas entomológicas así como libros de claves para clasificación taxonómica de insectos acuáticos. Imagen 1. Marcacion del lugar del muestreo utilizando un GPS imagen 2.colocacion de estacas para delimitar el area a muestrear

Imagen 3. Sitio 1 (rio arriba respecto a la mina) Imagen 4. Sitio 2 (rio abajo respecto a la mina) Imagen 5. Sitio 3 (arroyo de Candelaria) Imagen 6. Sitio 3 (arroyo de Candelaria) Imagen 7 y 8. Herramintas y sustancias utilizadas para llevar a cabo el muestreo (cedazo, frascos, pinzas, red, charolas y alcohol al 70%)

Imagen 9. Especimen colectado Imagen 10. Especimenes (Hembra de Belostomido) colocados en frascos con alcohol al 70% Procedimiento para calcular el indice BMWP Para el uso del índice BMWP, se requirió identificar los macroinvertebrados a nivel de familia, estos se identificaron en el laboratorio utilizando estereoscopios, vidrios de reloj, pinzas, agujas entomológicas y claves taxonómicas Tras la identificación de los macroinvertebrados, se elaboró una lista de inventario con las familias presentes. Se buscó la puntuación que cada familia tiene (ver Tabla 1), y se obtuvo el valor del índice BMWP, por la suma total de la puntuación correspondiente a cada una de ellas. Imagen 11 y 12: proceso para indetificacion de los insectos utilizando; esteroscopio, calves taxonomica, vidrios de reloj y agujas entomológicas

Calculo de diversidad y equitabilidad Para determinar diversidad y equitabilidad se utilizaron los índices de Shannon, Simpson y Sheldon con las siguientes formulas, en base a los valores de referencia de la tabla 2 se interpretan los datos obtenidos en los índices: Shannon: H = - Donde: Pi= proporción total de la muestra que pertenece a la familia Simpson: D= - p 2 Sheldon: Eshe = 2 H / s Donde: Eshe= Equitabilidad de Sheldon H=índice de diversidad de Shannon. S= número de familias. Tabla 1. Valores de referencia para los indices de Shannon, Simpson y Sheldon INDICE H D Eshe REFERENCIA H 3 = Diversidad alta H < 3= Diversidad baja Inv D > D = diversidad y equitabilidad baja Inv D < D = diversidad y equitabilidad alta Eshe < 1= Equitabilidad baja Eshe > 1= Equitabilidad alta

Resultados. Inventario general de familias de insectos acuaticos encontradas en los tres sitios muestreados del rio Elota, Cosala, Sinaloa Tabla 2. Inventario general de insectos acuáticos FAMILIA NO. DE INDIVIDUOS Belostomidae 30 Veliidae 24 Coenagrionidae 24 Gyrinidae 24 Naucoridae 22 Aeshnidae 18 Cordulegastridae 17 Calopterygidae 16 Gerridae 16 Libellulidae 15 Haliplidae 14 Dryopidae 13 Mesoveliidae 11 Dytisicidae 9 Hydrophilidae 7 Notonectidae 5 Hydroptilidae 2 Grafica 1. Inventario general de insectos acuáticos 35 30 25 20 15 10 5 0 Como se puede observar en la tabla 3 y grafica 1, se encontraron 17 diferentes familias de las cuales Belostomidae es la que cuenta con el mayor numero de individuos siendo 30 en total, seguida de las familias Veliidae, Coenagrionidae y Gyrinidae las cuales cuentan con 24 individuos cada una. De igual manera observese que las familias con menor munero de individuos son; Hydrophilidae, Notonectidae y Hydroptilidae

Tabla 3. Puntuaciones asignadas a las diferentes familias de macroinvertebrados acuáticos (Sánchez Herrera M.J, et al 2004-2005) FAMILIAS Siphlonuridae, Heptageniidae, Leptophlebiidae, Potamanthidae, Ephemeridae Taeniopterygidae, Leuctridae, Capniidae, Perlodidae, Perlidae, Chloroperlidae Aphelocheiridae,Phryganeidae, Molannidae, Beraeidae, Odontoceridae, Leptoceridae, Goeridae Lepidostomatidae, Brachycentridae, Sericostomatidae Athericidae, Blephariceridae Astacidae Lestidae, Calopterygidae, Gomphidae, Cordulegasteridae, Aeshnidae,Corduliidae, Libellulidae Psychomyiidae, Philopotamidae, Glossosomatidae PUNTUACION 10 8 Ephemerellidae Prosopistomatidae Nemouridae Rhyacophilidae, Polycentropodidae, Limnephilidae, Ecnomidae 7 Neritidae, Viviparidae, Ancylidae, Thiaridae, Hydroptilidae, Unionidae Corophiidae, Gammaridae, Atyidae,Platycnemididae, Coenagrionidae 6 Oligoneuriidae, Polymitarcidae Dryopidae, Elmidae, Helophoridae, Hydrochidae, Hydraenidae, Clambidae Hydropsychidae Tipulidae, Simuliidae Planariidae, Dendrocoelidae, Dugesiidae Baetidae, Caenidae, Haliplidae, Curculionidae, Chrysomelidae Tabanidae, Stratiomyidae, Empididae, Dolichopodidae, Dixidae, Ceratopogonidae, Anthomyidae, Limoniidae, Psychodidae, Sciomyzidae, Rhagionidae Sialidae,Piscicolidae, Hidracarina 5 4 Mesoveliidae, Hydrometridae, Gerridae, Nepidae, Naucoridae, Pleidae, 3 Veliidae Notonectidae, Corixidae Helodidae, Hydrophilidae, Hygrobiidae, Dytiscidae, Gyrinidae, Valvatidae, Hydrobiidae, Lymnaeidae, Physidae, Planorbidae Bithyniidae, Bythinellidae, Sphaeridae Glossiphoniidae, Hirudidae, Erpobdellidae,Asellidae, Ostracoda Chironomidae, Culicidae, Ephydridae, Thaumaleidae 2 Oligochaeta (todas las clases), Syrphidae 1 Tabla 4. Significado de los valores del indice biologico asi como color a utilizar en representaciones cartograficas

Según la aplicación del indice BMWP el comportamiento de la calidad del agua del rio Elota por sitios de muestreo es el siguiente. Tabla 5. Estado de la calidad del agua en el rio Elota SITIOS SITIO 1 (RIO ARRIBA EN REFERENCIA A LA MINA ) SITIO 2 (RIO ABAJO EN REFERENCIA A LA MINA) SITIO 3 (ARROYO CANDELARIA) No. DE FAMILIAS 11 11 15 BMWP 61 55 81 CLASE DEL AGUA III IV III CARTOGRAFICA CARACTERISTICAS Aguas moderadamente contaminadas Aguas contaminadas CALIDAD Aceptable Dudosa Aceptable Aguas moderadamente contaminadas

Determinacion de diversidad y equitabilidad Tabla 6. Valores para determinar diversidad y equitabilidad Familia ni pi Ln(pi) pi[ln(pi)] p2 Belostomide 30 0.1123-2.1865-0.2455 0.0126 Haliplidae 14 0.0524-2.9488-0.1545 0.0027 Mesoveliidae 11 0.0411-3.1917-0.1311 0.0016 Dryopidae 13 0.0486-3.0241-0.1469 0.0023 Libellulidae 15 0.0561-2.8806-0.1616 0.0031 Naucoridae 22 0.0823-2.4973-0.2055 0.0067 Calopterygidae 16 0.0599-2.815-0.1686 0.0035 Cordulegastridae 17 0.0636-2.7551-0.1752 0.004 Veliidae 24 0.0898-2.4101-0.2164 0.008 Aeshnidae 18 0.0674-2.6971-0.1817 0.0045 Coenagrionidae 24 0.0898-2.4101-0.2164 0.008 Hydrophilidae 7 0.0262-3.6419-0.0954 0.0006 Gerridae 16 0.0599-2.815-0.1686 0.0035 Gyrinidae 24 0.0898-2.4101-0.2164 0.008 Hydroptilidae 2 0.0074-4.9062-0.0363 0.00005 Notonectidae 5 0.0187-3.9792-0.0744 0.0003 Dytisicidae 9 0.0337-3.3902-0.1142 0.0011 267-2.7087 0.07055 Indice de Shannon Shannon: H = - H= 2.7087 Indice de Simpson Simpson: D= - p 2 D= 0.07 Para obtener el índice de Sheldon se utiliza el valor obtenido en el índice de Shannon y se sustituye en la formula que a continuación esta escrita Indice de Sheldon Sheldon: Eshe = 2 H / s Eshe= 0.3845

Como se puede observar en los resultados el indice de Shannon obtuvo una puntuacion de 2.7 y eb base a los valores de referencia de la tabla 1, se puede determinar que la diversidad es baja ya que este valor es menor a 3. En el indice de Sheldon se obtuvo un valor de 0.38 por lo tanto la equitabilidad es baja ya que no se cumple con el valor se referencia mostrado en la tabla 1.

Bibliografia Zamora H. evaluacion rapida de la calidad ambiental en ecosistemas loticos mediante el analisis de sus macroinvetrebrados. Revista de la asociasion colombiana de ciencias biologicas ACCB. 1998. Roldan Perez, Gabriel. Fundamentos de limnologia neotropical. Ciencia y tecnologica. Universidad de Antiquia, 1992., Roldan Pérez, Gabriel; bioindicacion de la calidad del agua en Colombia; Editorial Universidad Antioquia; Antioquia Medellín; Junio de 2003. Sanchez H. Marjoire J. Macroinvertebrados acuaticos como bioindicadores de la calidad del agua. Universidad Francisco de Paula Santander 2001.