CIE 10 DSM IV. Dra Alejandra Maddocks Dra. Silvia Tártalo

Documentos relacionados
Mujeres - De F01 a F99

AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA

Clasificación de trastornos mentales CIE 10 Criterios de la OMS

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h)

EGRESOS CLASIFICADOS SEGÚN CAPITULOS DE LA CIE OMS Hospital de Salud Mental JOSE T. BORDA Año er Semestre. Capítulos de la CIE OMS

Término CRIMIPEDIA: DSM-5

Morbilidad de Salud Mental a Nivel Nacional Año 2010

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

FISIOPATOLOGÍA GENERAL DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

Eje I: Trastornos clínicos/otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES. Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica

Curso de Entrevista Diagnóstica en Salud Mental (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental

ÍNDICE. Metabolismo... 8 Características generales de algunos agonistas benzodiacepínicos... 9

Trastornos de la personalidad. Natalia Jimeno Bulnes

Atención Primaria en Salud Mental (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

3º CURSO ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL

I Jornadas de Salud, Prevención de Riesgos Laborales y Universidad Universidad Complutense de Madrid

Trastornos adaptativos

LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia

PSICOPATOLOGÍA EN LA INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TEMA 14: TRASTORNOS MENTALES Y CONDUCTUALES

SALUD MENTAL EN. Dra. Virginia Baffigo de Pinillos Presidenta Ejecutiva de ESSALUD

PSICOPATOLOGÍA. Índices Tomo I. Parte I. Psicopatología Básica

CRIMINALIDAD (HOMICIDIO) Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

ACTUALIZACIÓN DSM V TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS DR. J. ESTEBAN RIQUELME FALCON MÉDICO PSIQUIATRA CENTRO DE SALUD MENTAL ARRAYÁN

PROGRAMAS DE SALUD MENTAL INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

Máster en Salud Mental

ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS

ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO

Clasificación internacional de enfermedades mentales de la OMS CIE-10

Programa de Salud Mental II A 2016

Posible asociación. Introducción y objetivos

QUÉ PROBLEMAS PLANTEA SU REPERCUSIÓN EN LA BAJA POR ENFERMEDAD ENFERMEDAD COMÚN O PROFESIONAL

Morbilidad Salud Mental A Nivel Nacional Año 2009

Especialista en Psicología: Trastornos de la Personalidad

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

DSM IV INDICE SIN CODIGOS

ÍNDICE AD Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3

FORMULACIÓN PSIQUIÁTRICA. Francisco de Sande DíazD MIR Psiquiatría

ABORDAJE AMBULATORIO DEL ESPECTRO DE LOS TRASTORNOS OBSESIVOS COMPULSIVOS.

PROGRAMA PARA FACULTATIVOS ESPECIALISTAS DE AREA TEMAS COMUNES A TODAS LAS ESPECIALIDADES

Escala de evaluación global de funcionamiento o Escala de evaluación de la actividad global (EEAG) Global Assessment of Functioning Scale (GAF)

Facultad de Enfermería de Tampico NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIADO EN ENFERMERÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA

ÍNDICE. Prólogo a la nueva edición 15

Trastornos de ansiedad, somatomorfos y disociativos. Preparaduría. Abel Saraiba

Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Prólogo Cómo están organizados estos dos libros? Introducción... 21

PSICOPATOLOGÍA (GRADO). GUÍA DOCENTE GUÍA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Instituto Guatemalteco De Seguridad Social. José Ortiz Dr. Msc. Epidemiólogo

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

SUICIDIO Y PSICOPATOLOGÍA.

Sistema de información sobre Salud Mental Informe Servicio de Evaluación y Acreditación. Dirección General de Planificación y Aseguramiento

I. Comunidad Autónoma

de nuevo en el Qué hay DSM- 5 TM Camilo Perdomo C.S. Rafalafena Tutora: Belén Persiva

Trastorno por Déficit de Atención

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE

MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA

Ana Villanueva y María Peralta TRASTORNOS MENTALES:

Evaluación multiaxial

Como mejorar el cumplimiento en el paciente bipolar

Revista solo ellas. Que son los trastornos psicóticos?

Intervención Psicoterapéutica. Intervención Infanto-juvenil II Índice General. Isabel Orjales Ángeles Brioso Rosa Calvo Mª Inés Monjas Casares.

Trastornos de la alimentación. Anorexia.Bulimia

Manual Diagnóstico DSM-IV TR

Alteraciones de la alimentación en la adolescencia en una Unidad de salud mental infanto-juvenil extrahospitalaria

TRASTORNO DEPRESIVO EN LA ADOLESCENCIA

Índice ampliado del curso sobre TDA-H ISPA

Asignatura: PSICOPATOLOGÍA. Código: MG0001. Elaborado por: Horas Semanales: 3 Horas teóricas. Dr. Navis Josué Márquez Herrera Año: 1996

Módulo 2 Indicaciones de los antipsicóticos. Dr. Flavio Guzmán

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

PSIQUIATRÍA CURSO

REGIÓN DE MURCIA - Hombres

3. Líneas generales del manejo de la esquizofrenia y el trastorno psicótico incipiente

PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA

Contenido. Curso de Alteraciones Psíquicas en Personas Mayores (online)

C. Esta ansiedad o comportamiento de evitación no puede explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental como fobia social, fobia, etc.

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Medicina TRASTORNOS DEL ÁNIMO. Trabajo

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres

Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad

Trastornos psicóticos

SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

Programa Superior de Especialización en Psicología

Lluvia de ideas sobre la enfermedad mental

OBJETIVO DE LA ESPECIALIDAD PSICOLOGÍA FORENSE

Programa Superior de Especialización en Psicología en Adultos (Online)

PSIQUIATRIA CON CLINICA

Problemas y decisiones frecuentes. Problemas frecuentes

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Especialista en Psicología: Trastornos de la Personalidad

Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA. Dra. Patricia Góngora Rodríguez

Diplomado en Fundamentos de Psicología Clínica

PSICOLOGIA ANORMAL III

11. Factores de riesgos psicosociales

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos.

QUÉ ES LA ESQUIZOFRENIA

TEMARIO CATEGORÍA: ENFERMERO/A ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL, CÓDIGO B 218

Transcripción:

CIE 10 DSM IV Dra Alejandra Maddocks Dra. Silvia Tártalo

SISTEMAS DIAGNOSTICOS OPERATIVOS Las clasificaciones de los Trastornos mentales y del comportamiento. DIAGNÓSTICO El vocablo diagnóstico deriva del griego. Abarca las nociones de poder de discernimiento, capacidad de distinguir, resolver o decidir. En Medicina, el diagnostico es el proceso y conjunto de procedimientos que -sobre la base de observación de las características clínicas del enfermo y la recolección de una serie de informaciones provenientes de distintas fuentes - permiten rotular el cuadro clínico y formular hipótesis referidas a su etiología y patogenia. Orienta un tratamiento y ayuda a predecir un pronóstico. El diagnóstico es el primer paso para: documentar los casos y organizar experiencias clínicas; orientar el planteamiento pronóstico y terapéutico y comunicarse entre los colegas; plantear una hipótesis o teoría científica en base a la información que brinda;

iniciar investigaciones y planear servicios y políticas de salud. DEFINICIONES Clasificación: Es el proceso por el cual se realiza un ordenamiento de determinados objetos de estudio, en base a sus relaciones. Taxonomía: Es el estudio teórico o ciencia de las clasificaciones, y comprende, el análisis de las variadas estrategias de clasificación. Nosología: Es la ciencia de la clasificación de las enfermedades. Debe considerarse homóloga de la taxonomía en biología. Nomenclatura Comprende el conjunto de nombres utilizados para designar los elementos o subclase de una clasificación. Los propósitos de una clasificación, según Blashfield y Draguns son: Ser base de comunicación dentro de una ciencia. Facilitar el trabajo con los objetos de estudio, describiendo y simplificando relaciones entre ellos.

Ser fuente de conceptos para ser usados dentro de una teoría científica. Reducir la carga cognitiva. Recupera la información. Hacer predicciones. Generar hipótesis. ORÍGENES DE LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN A partir de 1950, comenzaron a desarrollarse diferentes actividades para mejorar el estado de la clasificación de los trastornos mentales. Con el progreso de la Psiquiatría, se impusieron avances metodológicos como el uso de entrevistas estandarizadas y la necesidad de una mayor formalización del proceso diagnóstico, con criterios específicos para los diferentes cuadros. Así se fueron elaborando los manuales diagnósticos y de clasificación de los trastornos mentales, de utilización internacional. El Manual diagnostico y estadístico de los Trastornos mentales de la Asociación Psiquiatrica Americana (DSM), fue diseñado para su uso en los Estados Unidos, pero ha tenido repercusión internacional. Al igual que la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS (CIE), se caracteriza por incorporar los principales avances metodológicos en diagnostico psiquiátrico:

aproximación nosológica más descriptiva o fenomenológica, uso de criterios específicos o explícitos para la definición de trastornos mentales, y empleo de la versión multiaxial. La elaboración de este manual fue coordinada con la de la CIE 9, puesta en vigencia en 1978. Se llevó a cabo una extensa modificación convirtiéndose en CIE 9-MC (Modificación Clínica). También el DSM III evidencio criterios diagnósticos poco claros por lo que apareció una versión revisada en 1987 DSM III-R. El DSM IV (1994) jerarquizo el impacto de la investigación clínica, y fue pensado para ser compatible con la CIE 10 (1993). El problema Categorial-Dimensional El punto de vista categorial se relaciona con la nosografía,.el enfoque dimensional, pone el acento en rasgos, en magnitudes (obsesividad, impulsividad, etc) que pueden aparecer en un individuo y son de naturaleza variable. La variación se vincula con la dimensión que puede estar ligada a marcadores biológicos y/o correlacionarse con la respuesta a determinados

fármacos. Este enfoque presupone, por lo tanto un nivel transnosografico. Definición de trastorno mental Así, según el DSM IV, trastorno es el padecimiento de un individuo que es objeto de la práctica clínica o significable clínicamente. Para esto debe representar ciertas conductas (patrones comportamentales), o grupos de síntomas (patrones psicológicos) que impliquen algunos de los siguientes: Un malestar. Una interferencia en la actividad, o una discapacidad, o un deterioro. Un riesgo aumentado de morir, de sufrir dolor, discapacitarse, o perder la libertad. En la CIE 10 se utiliza el termino trastorno Se usa para señalar la presencia de un comportamiento o de un grupo de síntomas identificables en la practica clínica, que en la mayoría de los casos se acompañan de malestar o interfieran con la actividad de un individuo.

Evaluación monoaxial y multiaxial El tradicional modelo diagnostico uniaxial establece una simple formulación diagnostica típicamente categorial, e implica el intento de identificar y capturar, en una sola categoría, todo lo importante en la consideración clínica del paciente. En cambio los, los esquemas diagnósticos multiaxiales buscan una formulación mas abarcativa de los variados aspectos de la condición clínica de cada enfermo El DSM III propone efectuar el diagnostico en varios ejes, principio sustentado y desarrollado en las siguientes versiones del manual (DSM III R DSM IV). El CIE 10 adopta este concepto a partir de la publicación de la versión Multiaxial para adultos en 1996. Cada eje implica un nivel de procesamiento de la información proveniente del campo clínico que refleja un aspecto fundamental de los hechos clínicos considerados. El diseño multiaxial no solo pretende revelar mas nítidamente la realidad clinica, sino que a su vez facilita la comprensión y el trabajo interdisciplinario propio del campo de la Salud Mental.

Objetivos de la evaluación multiaxial: Reflejar las diferentes facetas en las que se organizan los hechos clínicos. Adoptar por lo tanto un procesamiento de información en diferentes niveles (ejes). Enriquecer el diagnostico. Conservar precisión. Favorece la operatividad consecuente al hecho de diagnosticar. Facilitar el trabajo interdisciplinario.

SISTEMAS DIAGNOSTICOS OPERATIVOS Las clasificaciones de los Trastornos mentales y del comportamiento.

DIAGNÓSTICO El vocablo diagnóstico deriva del griego. Abarca las nociones de poder de discernimiento, capacidad de distinguir, resolver o decidir. En Medicina, el diagnostico es el proceso y conjunto de procedimientos que -sobre la base de observación de las características clínicas del enfermo y la recolección de una serie de informaciones provenientes de distintas fuentes - permiten rotular el cuadro clínico y formular hipótesis referidas a su etiología y patogenia. Orienta un tratamiento y ayuda a predecir un pronóstico. El diagnóstico es el primer paso para: documentar los casos y organizar experiencias clínicas; orientar el planteamiento pronóstico y terapéutico y comunicarse entre los colegas; plantear una hipótesis o teoría científica en base a la información que brinda; iniciar investigaciones y planear servicios y políticas de salud.

DEFINICIONES Clasificación: Es el proceso por el cual se realiza un ordenamiento de determinados objetos de estudio, en base a sus relaciones. Taxonomía: Es el estudio teórico o ciencia de las clasificaciones, y comprende, el análisis de las variadas estrategias de clasificación. Nosología: Es la ciencia de la clasificación de las enfermedades. Debe considerarse homóloga de la taxonomía en biología. Nomenclatura Comprende el conjunto de nombres utilizados para designar los elementos o subclase de una clasificación. Los propósitos de una clasificación, según Blashfield y Draguns son: Ser base de comunicación dentro de una ciencia. Facilitar el trabajo con los objetos de estudio, describiendo y simplificando relaciones entre ellos. Ser fuente de conceptos para ser usados dentro de una teoría científica. Reducir la carga cognitiva. Recupera la información. Hacer predicciones. Generar hipótesis.

ORÍGENES DE LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN A partir de 1950, comenzaron a desarrollarse diferentes actividades para mejorar el estado de la clasificación de los trastornos mentales. Con el progreso de la Psiquiatría, se impusieron avances metodológicos como el uso de entrevistas estandarizadas y la necesidad de una mayor formalización del proceso diagnóstico, con criterios específicos para los diferentes cuadros. Así se fueron elaborando los manuales diagnósticos y de clasificación de los trastornos mentales, de utilización internacional. El Manual diagnostico y estadístico de los Trastornos mentales de la Asociación Psiquiatrica Americana (DSM), fue diseñado para su uso en los Estados Unidos, pero ha tenido repercusión internacional. Al igual que la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS (CIE), se caracteriza por incorporar los principales avances metodológicos en diagnostico psiquiátrico: aproximación nosológica más descriptiva o fenomenológica, uso de criterios específicos o explícitos para la definición de trastornos mentales, y empleo de la versión multiaxial.

La elaboración de este manual fue coordinada con la de la CIE 9, puesta en vigencia en 1978. Se llevó a cabo una extensa modificación convirtiéndose en CIE 9-MC (Modificación Clínica). También el DSM III evidencio criterios diagnósticos poco claros por lo que apareció una versión revisada en 1987 DSM III-R. El DSM IV (1994) jerarquizo el impacto de la investigación clínica, y fue pensado para ser compatible con la CIE 10 (1993). El problema Categorial-Dimensional El punto de vista categorial se relaciona con la nosografía,.el enfoque dimensional, pone el acento en rasgos, en magnitudes (obsesividad, impulsividad, etc) que pueden aparecer en un individuo y son de naturaleza variable. La variación se vincula con la dimensión que puede estar ligada a marcadores biológicos y/o correlacionarse con la respuesta a determinados fármacos. Este enfoque presupone, por lo tanto un nivel transnosografico.

Definición de trastorno mental Así, según el DSM IV, trastorno es el padecimiento de un individuo que es objeto de la práctica clínica o significable clínicamente. Para esto debe representar ciertas conductas (patrones comportamentales), o grupos de síntomas (patrones psicológicos) que impliquen algunos de los siguientes: Un malestar. Una interferencia en la actividad, o una discapacidad, o un deterioro. Un riesgo aumentado de morir, de sufrir dolor, discapacitarse, o perder la libertad. En la CIE 10 se utiliza el termino trastorno Se usa para señalar la presencia de un comportamiento o de un grupo de síntomas identificables en la practica clínica, que en la mayoría de los casos se acompañan de malestar o interfieran con la actividad de un individuo. Evaluación monoaxial y multiaxial El tradicional modelo diagnostico uniaxial establece una simple formulación diagnostica típicamente categorial, e implica el intento de identificar y capturar, en una sola categoría, todo lo importante en la consideración clínica del paciente. En cambio los, los esquemas diagnósticos

multiaxiales buscan una formulación mas abarcativa de los variados aspectos de la condición clínica de cada enfermo El DSM III propone efectuar el diagnostico en varios ejes, principio sustentado y desarrollado en las siguientes versiones del manual (DSM III R DSM IV). El CIE 10 adopta este concepto a partir de la publicación de la versión Multiaxial para adultos en 1996. Cada eje implica un nivel de procesamiento de la información proveniente del campo clínico que refleja un aspecto fundamental de los hechos clínicos considerados. El diseño multiaxial no solo pretende revelar mas nítidamente la realidad clinica, sino que a su vez facilita la comprensión y el trabajo interdisciplinario propio del campo de la Salud Mental. Objetivos de la evaluación multiaxial: Reflejar las diferentes facetas en las que se organizan los hechos clínicos. Adoptar por lo tanto un procesamiento de información en diferentes niveles (ejes). Enriquecer el diagnostico. Conservar precisión.

Favorece la operatividad consecuente al hecho de diagnosticar. Facilitar el trabajo interdisciplinario. El problema Categorial-Dimensional Un aspecto importante en la evolución de las clasificaciones fue la aparición del punto de vista dimensional. Prácticamente en cualquier sistema clasificatorio se planteaba la dificultad de que algunas categorías no resultaban claramente delimitables. El problema Categorial-Dimensional Como alternativa surgieron los modelos dimensionales, que incluyen variaciones cuantitativas y cierta heterogeneidad dentro de las diversas categorías, con un espectro continuo entre lo normal y lo patológico El problema Categorial-Dimensional El punto de vista categorial se relaciona con la nosografía, la cual clasifica entidades nosológicas. El enfoque dimensional, en cambio pone el acento en rasgos, en magnitudes (obsesividad, impulsividad, etc) que pueden

aparecer en un individuo y son de naturaleza variable. La variación se vincula con la dimensión que puede estar ligada a marcadores biológicos y/o correlacionarse con la respuesta a determinados fármacos. Este enfoque presupone, por lo tanto un nivel transnosográfico. Un enfoque categorial es adecuado cuando los miembros de una clase son homogéneos los límites entre clases son claros las diferentes clases son excluyentes Limitaciones del enfoque categorial El DSM-IV es una clasificación categorial que divide los trastornos mentales en diversos tipos basándose en series de criterios con rasgos definitorios. La formulación de categorías es el método habitual de organizar y transmitir información en la vida diaria, y ha sido el enfoque fundamental empleado en todos los sistemas de diagnóstico médico. Un enfoque categorial es siempre más

adecuado cuando: todos los miembros de una clase diagnóstica son homogéneos existen límites claros entre las diversas clases las diferentes clases son mutuamente excluyentes En el DSM-IV no se asume que cada categoría de trastorno mental sea una entidad separada. Tampoco hay certeza de que todos los individuos que padezcan el mismo trastorno sean completamente iguales. Es muy probable que las personas con el mismo diagnóstico sean heterogéneas, incluso respecto a los rasgos definitorios del diagnóstico. Los casos límite son difíciles de diagnosticar, como no sea de forma probabilística. Esto permite una mayor flexibilidad en el uso del sistema y pone énfasis en la necesidad de recoger mayor información clínica adicional más allá del diagnóstico En reconocimiento a la heterogeneidad de los casos clínicos, el DSM-IV incluye series de criterios politéticos, en los cuales sólo se necesita presentar unos pocos síntomas de la

amplia lista general Juicio clínico El DSM-IV es una clasificación de los trastornos mentales confeccionada para uso clínico, educacional y de investigación. Las categorías y los criterios diagnósticos, así como las definiciones del texto, deben ser utilizados por personas con experiencia clínica. no es aconsejable que los profesionales con escasa información y experiencia clínica hagan uso del manual. Los criterios diagnósticos específicos deben servir como guías y usarse con juicio clínico, sin seguirse a rajatabla. Por otra parte, la falta de familiarización con el manual o su aplicación demasiado flexible o estricta disminuyen su utilidad como lenguaje habitual de comunicación. El juicio clínico puede justificar el diagnóstico de un individuo a pesar de que sus signos y síntomas no cumplan con todos los criterios diagnósticos, siempre que persistan por largo tiempo y no se consideren graves.

CIE-10 La décima revisión de la Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas de salud (CIE-10), llevada a cabo por la OMS, se publicó en 1992. La CIE-10 consiste en un sistema oficial de códigos y en una serie de documentos e instrumentos relacionados con la clínica y la investigación. Los códigos y los términos del DSM-IV son totalmente compatibles con los de la CIE-9- MC y la CIE-10 La enorme cantidad de consultas entre los autores del DSM-IV y de la CIE-10 ha sido muy útil a la hora de aumentar la congruencia y reducir las diferencias poco

significativas entre los términos de los dos sistemas. La CIE-10 es mucho más amplia que la CIE-9 y más afín al DSM IV. Los códigos numéricos (001-999) de la CIE-9 han sido sustituídos en la CIE-10 por un sistema de codificación alfanumérico de códigos de una letra seguida de dos números, que completan el nivel de tres caracteres (A00- Z99). El capítulo que trata de los trastornos mentales en la CIE-9 sólo tenía treinta categorías de tres caracteres (290-319). En el capítulo V (F) de la CIE-10 hay cien categorías. Sin embargo, varias de estas categorías no se utilizan ahora, para permitir la introducción de cambios en la clasificación sin la necesidad de rediseñar el

sistema entero. La CIE-10 en conjunto ha sido diseñada para ser la clasificación nuclear de cada una de las familias de enfermedades y de circunstancias relacionadas con la sanidad. La utilización de caracteres adicionales, hasta cinco o seis, permite detallar más específicamente alguna de sus partes. Por el contrario, en ocasiones, puede ser necesario condensar las categorías para conseguir unos grupos suficientemente amplios como para, por ejemplo, la aplicación en atención primaria o en la práctica

general. La "familia" de clasificaciones de información no contenida en la CIE-10 pero con importantes aplicaciones médicas o sanitarias, incluye, la clasificación de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, la Clasificación de Procedimientos en Medicina y la Clasificación de los Motivos de Contacto de Enfermos con Personal Sanitario. Objetivos mínimos de la edición: a)la correspondencia con la terminología psiquiátrica moderna e internacional representada por la CIE-10, b)la adaptación a un lenguaje técnico preciso y a la tradición psiquiátrica española c)el superar en lo posible anglicismos y barbarismos, especialmente cuando éstos no añaden nada nuevo a la precisión terminológica.

En la versión española el vocablo trastorno se utiliza con mayor amplitud que en la inglesa, ya que por un lado define el ámbito de la nosología y por otro conserva la ambigüedad indispensable para incorporar los avances del conocimiento. No todas las variaciones de la personalidad se incluyen en el Capítulo F (V) y por ello no se habla, por ejemplo, de personalidad histérica o paranoide Los demás tipos y si acaso grados, de la personalidad no morbosos pero relevantes para la medicina, figuran en el Capítulo Z de la CIE-10 junto con otros factores que influyen en el estado de salud y en el contacto con servicios médicos. Por otro lado, no tienen el mismo grado patológico el morbus Alzheimer, la neurastenia o la piromanía. En castellano, como en otras lenguas latinas, la palabra delirio incluye el delirio confusional y el delirio esquizofrénico. La necesidad de distinguir delirium de delusion (o Delir y Wahn en alemán) ha obligado a utilizar delirium por un lado e ideas delirantes por otro.

La decisión adoptada ha permitido no utilizar nunca la palabra delirio, y conserva la palabra delirante para idea delirante. Parecido problema plantea la palabra afectivo y trastornos afectivos tal y como se utilizan en el DSM-III. El DSM-III-R y la CIE-10 han adoptado la expresión Mood (affective) disorders. Mood, humor, es una palabra mucho más adecuada que afectivo y permite concebir estos trastornos de un modo menos restrictivo. Por eso, Bipolar affective disorders se ha traducido como Trastorno bipolar (y no como Trastorno afectivo bipolar) y la palabra afectivo aparecen siempre entre paréntesis. Se continúan utilizándo los términos psicótico y neurótico. La versión inglesa utiliza a menudo la palabra persistent, cuya traducción castellana podía ser crónico. Sin embargo, se ha preferido persistente por el matiz negativo de la cronicidad ("enfermos crónicos") y por soslayar la tendencia que existe en

muchos países de excluir la patología crónica del ámbito de la sanidad para pasarlos al de las prestaciones sociales. Ansiedad y angustia se utilizan como sinónimos en la CIE-10 (corresponden al inglés anxiety). En la mayoría de los casos figura ansiedad, ya que se utiliza con mas frecuencia en medicina en general. Angustia parece significar una mayor gravedad psiquiátrica, fuera del alcance de la experiencia y posibilidades de intervención del médico general y de especialistas no psiquiatras. Las secciones de psiquiatría infantil han abandonado muchas palabras tradicionales (dislexia por ejemplo) porque han sido utilizadas de manera muy poco precisa. Algo parecido sucede con autismo. La desventaja de tener que decir trastorno específico de la lectura o trastorno generalizado del desarrollo frente a dislexia o autismo se ve compensada por una mayor precisión.

Evaluación mono y multiaxial El tradicional modelo diagnóstico uniaxial establece una simple formulación diagnóstica típicamente categorial, intentando de identificar y capturar, en una sola categoría, todo lo importante en la consideración clínica del paciente. En cambio los esquemas diagnósticos multiaxiales buscan una formulación mas abarcativa de los variados aspectos de la condición clínica de cada enfermo. El DSM III propone efectuar el diagnóstico en varios ejes, principio sustentado y desarrollado en las siguientes versiones del manual (DSM III R y DSM IV).

El CIE 10 adopta este concepto a partir de la publicación de la versión Multiaxial para adultos en 1996. Cada eje implica un nivel de procesamiento de la información proveniente del campo clínico que refleja un aspecto fundamental de los hechos clínicos considerados. El DSM IV considera 5 ejes y la CIE- 10, 3 ejes. facilita una evaluación sistemática de los distintos trastornos, problemas psicosociales, y del nivel de actividad, que podrían pasar desapercibidos si la evaluación se centrara en el problema objeto de la consulta. proporciona un formato adecuado para organizar y comunicar información clínica. promueve la aplicación del modelo biopsicosocial en clínica, enseñanza y educación.

Objetivos de la evaluación multiaxial 1)Reflejar las diferentes facetas en las que se organizan los hechos clínicos. 2)Adoptar por lo tanto un procesamiento de información en diferentes niveles (ejes). 3)Enriquecer el diagnostico. 4)Conservar precisión. 5)Favorece la operatividad consecuente al hecho de diagnosticar. 6)Facilitar el trabajo interdisciplinario CIE-10 I) Eje clínico. Abarca toda la patología (psiquiátrica, médica general y de la personalidad). II) Discapacitación social. Es un eje muy simple que valora 4 áreas de funcionamiento social (personal, familiar, laboral, social amplia). III) Factores ambientales y del estilo de vida. Incluye el Capitulo Z de la CIE 10 y abarca circunstancias del pasado y actuales. A diferencia del DSM no codifica el grado de estrés.

DSM-IV Eje I: Trastornos Clínicos Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica neje II: Trastornos de la personalidad Retraso mental neje III: Enfermedades médicas neje IV: Problemas psicosociales y ambientales neje V: Evaluación de la actividad global Esquizofrenia, trastorno esquizotipico y trastornos de ideas delirantes (CIE-10) nf20 ESQUIZOFRENIA Esquizofrenia paranoide Esquizofrenia hebefrénica Esquizofrenia catatónica Esquizofrenia indiferenciada

Depresión post-esquizofrénica Esquizofrenia residual Esquizofrenia simple Otra esquizofrenia Esquizofrenia sin especificación Esquizofrenia, trastorno esquizotipico y trastornos de ideas delirantes (CIE-10) nf21 TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO nf22 TRASTORNO DE IDEAS DELIRANTES PERISTENTES nf23 TRASTORNOS PSICÓTICOS AGUDOS Y TRANSITORIOS nf24 TRASTORNO DE IDEAS DELIRANTES INDUCIDAS nf25 TRASTORNOS ESQUIZOAFECTIVOS nf28 OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS NO ORGÁNICOS nf29 PSICOSIS NO ORGÁNICA SIN ESPECIFICACIÓN

Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos (DSM-IV) En esta sección se incluyen los siguientes trastornos: nesquizofrenia ntrastorno esquizofreniforme ntrastorno esquizoafectivo ntrastorno delirante ntrastorno psicótico breve ntrastorno psicótico compartido ntrastorno psicótico debido a enfermedad médica ntrastorno psicótico inducido por sustancias ntrastorno psicótico no especificado CIE-10 ntrastornos NEURÓTICOS SECUNDARIOS A SITUACIONES ESTRESANTES Y SOMATOMORFOS

DSM-IV ntrastornos DE ANSIEDAD ntrastornos SOMATOMORFOS ntrastornos DISOCIATIVOS CIE-10: TRASTORNOS NEURÓTICOS SECUNDARIOS A SITUACIONES ESTRESANTES Y SOMATOMORFOS nf40 Trastornos de ansiedad fóbica nf41 Otros Trastornos de Ansiedad nf42 Trastorno Obsesivo Compulsivo nf43 Reacciones a Estrés Grave y Trastornos de Adaptación nf44 Trastornos Disociativos (de conversión) nf45 Trastornos Somatomorfos nf48 Otros Trastornos Neuróticos

DSM-IV: TRASTORNOS DE ANSIEDAD ncrisis de angustia nagorafobia ntrastorno de angustia sin agorafobia ntrastorno de angustia con agorafobia nagorafobia sin historia de trastorno de angustia nfobia específica nfobia social ntrastorno obsesivo-compulsivo DSM-IV: TRASTORNOS DE ANSIEDAD ntrastorno por estrés postraumático ntrastorno por estrés agudo ntrastorno de ansiedad generalizada ntrastorno de ansiedad debido a enfermedad médica ntrastorno de ansiedad inducido por sustancias

ntrastorno de ansiedad no especificado DSM-IV: TRASTORNOS SOMATOMORFOS ntrastorno de Somatización Trastorno Somatomorfo Indiferenciado ntrastorno de Conversión ntrastorno por Dolor nhipocondría ntrastorno Dismórfico Corporal ntrastorno Somatomorfo no Especificado DSM-IV: TRASTORNOS DISOCIATIVOS namnesia Disociativa nfuga Disociativa ntrastorno de Identidad Disociativo (antes personalidad múltiple)

ntrastorno de Despersonalización ntrastorno Disociativo no Especificado CIE-10 ntrastornos DEL COMPORTAMIENTO ASOCIADOS A DISFUNCIONES FISIOLÓGICAS Y A FACTORES SOMÁTICOS DSM-IV ntrastornos DEL SUEÑO ntrastorno SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL CIE-10: TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ASOCIADOS A DISFUNCIONES FISIOLÓGICAS Y A FACTORES SOMÁTICOS nf50 Trastornos de la Conducta Alimentaria nf51 Trastornos no Orgánicos del Sueño nf52 Disfunción Sexual no Orgánica nf53 Trastornos Mentales y del Comportamiento en el Puerperio no

clasificados en otro lugar nf54 Factores Psicológicos y del Comportamiento en Trastornos o Enfermedades clasificados en otro lugar nf55 Abuso de Sustancias que no producen acostumbramiento DSM-IV: TRASTORNOS DEL SUEÑO ntrastornos Primarios del Sueño (disomnias y parasomnias) ntrastorno del Sueño Relacionado con Otro Trastorno Mental ntrastorno del Sueño Debido a una Enfermedad Médica ntrastorno del Sueño Inducido por Sustancias DSM-IV: TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL ndisfunciones Sexuales nparafilias

ntrastornos de la Identidad Sexual ntrastorno Sexual no Especificado CIE-10 ntrastornos DEL HUMOR (AFECTIVOS) DSM-IV ntrastornos DEL ESTADO DE ÁNIMO CIE-10: TRASTORNOS DEL HUMOR (AFECTIVOS) nf30 Episodio Maníaco nf31 Trastorno Bipolar nf32 Episodio Depresivo nf33 Trastorno Depresivo Recurrente nf34 Trastornos del Humor (afectivos) Persistentes nf38 Otros Trastornos del Humor (afectivos) nf39 Trastorno del Humor (afectivo)

sin Especificación DSM-IV: TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO ntrastorno Depresivo Mayor ntrastorno Distímico ntrastorno Depresivo no Especificado ntrastorno Bipolar I nel trastorno Bipolar II DSM-IV: TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO ntrastorno Ciclotímico ntrastorno Bipolar no Especificado ntrastorno del Estado de Ánimo Debido a Enfermedad Médica ntrastorno del Estado de Ánimo Inducido por Sustancias ntrastorno del Estado de Ánimo no Especificado

Trastornos de Personalidad nfactores de Personalidad n Catell ndsm IV: Sujetos Extraños Esquizoide, Esquizotípico, Paranoide ndsm IV: Sujetos Inmaduros Antisocial, Límite, Histriónico, Narcisista ndsm IV: Sujetos Temerosos TOC, Evitativo, Dependiente, Pasivo- Agresivo Clasificación de los Trastornos de la Personalidad (Millon) npersonalidades con dificultades para el placer (Esquizoide) npersonalidades con problemas interpersonales (Antisocial)

npersonalidades con conflictos intrapsíquicos (Compulsivo) npersonalidades con déficit estructural (Límite) TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y DEL COMPORTAMIENTO DEL ADULTO nf60 Trastornos específicos de la personalidad nf60.0 Trastorno paranoide de la personalidad nf60.1 Trastorno esquizoide de la personalidad nf60.2 Trastorno disocial de la personalidad nf60.3 Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad nf60.30 Tipo impulsivo nf60.31 Tipo límite nf60.4 Trastorno histriónico de la personalidad nf60.5 Trastorno anancástico de la personalidad nf60.6 Trastorno ansioso (con conducta de evitación) de la personalidad nf60.7 Trastorno dependiente de la

personalidad nf60.8 Otros trastornos específicos de la personalidad nf60 Trastorno de la personalidad sin especificación nf61 Trastornos mixtos y otros trastornos de la personalidad nf61.0 Trastornos mixtos de la personalidad Registro de diagnósticos en otros capítulos de la CIE-10 ncap. VI: Enfermedades del sistema nervioso ncap.xvii: Malformaciones, deformaciones y anomalías cromosómicas congénitas ncap.xviii: Síntomas, signos y hallazgos clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte

ncap.xix: Lesiones, intoxicaciones y otras secuelas de causas externas ncap.xx: Causas externas de morbilidad y mortalidad ncap.xxi: Factores que influyen en el estado de salud y el contacto con los servicios de salud