EI sector ganadero en Galicia

Documentos relacionados
PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

El sector avícola reafirma su importancia en España

Población. La Comarca de Pirineos, con habitantes en 2014, únicamente tiene el 2,4% de la población. 5,9% 5,0% 9,0%

II. Actividades del Ministerio durante 2011

Futuro del Sector Cárnico en Asturias

Control lechero y gestión en ovino

MAPA ESTADISTICO MUNDIAL Y REGIONAL DE LAS PRODUCCIONES ANIMALES. Índice. Producciones mundiales: Carne en 2004 (miles de toneladas)

La ganadería. Su utilidad como complemento de otras actividades, principalmente la agrícola.

RECTIFICACION DEL CENSO GANADERO. de 1929 PRODUCTOS DE LA GANADERIA SEGUN LOS DATOS WECOGIDOS EN 1931 <4>

A V A N C E D E M A C R O M A G N I T U D E S D E L S E C T O R A G R A R I O D E G I P U Z K O A 2014

Índice de tablas. Operación Obtención de los Márgenes Brutos Estándar (MBE): vegetales y animales Plan Programa 2012

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Índice de tablas. Operación 135. Obtención de los Márgenes Brutos Estándar Plan Programa 2005

Índice de tablas. Operación Obtención de los Márgenes Brutos Estándar Plan Programa 2007

VIII.1. EL SECTOR GANADERO EN 1988

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

EL SECTOR CAPRINO ESPAÑOL

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR VACUNO DE CARNE EN ESPAÑA AÑO :

EL SECTOR DE LA CARNE DE AVES EN CIFRAS

EL SECTOR DE LA CARNE DE CERDO EN CIFRAS

SECTOR AGROPECUARIO INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Diciembre de 2013

buena inversión en tiempos de crisis

JAVIER LABAIRU. con la cunicultura. El estudio se apoya en tres frentes principales, de los que toma los datos:


Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario

La producción ganadera es un proceso que controlado por el hombre convierte recursos en productos básicos:

LAS RAZAS AUTÓCTONAS DE GANADO DE ARAGÓN. EVOLUCIÓN ( ) Y PERSPECTIVAS

EL SECTOR DE LA CARNE DE CONEJO EN CIFRAS

INDICE GENERAL 1. RESUMEN INTRODUCCIÓN...1

Departamento de Ciencias Sociales Geografía. 2º de Bachillerato LA GANADERÍA

TRIGO BLANDO SORGO MAÍZ REMOLACHA AZUCARERA

Plan Código Tipo Curso Créditos (Teóricos+Prácticos) Periodos de docencia Troncal 1 4,5 Primer Cuatrimestre

Estimación de Precios de piensos:

Estimación de Precios de piensos:

Estimación de Precios de piensos:

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO DEL VAB AGRARIO ( Tasa 1999/98 y Promedio ) 1999 Prom edio Dinamarca. Bélgica. Italia.

Estimación de Precios de piensos:

Efectos de la Reforma PAC 2003 sobre la ganadería

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO

GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA. José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario TESORERO DE SEOC

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

CONTROL AMBIENTAL EN ALOJAMIENTOS GANADEROS DE NAVARRA II

Estimación de Precios de piensos:

4. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS AGRÍCOLAS DEL PROGRAMA POSEICAN

Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización.

Influencia de los precios del petróleo y los cereales en los precios de los insumos y las producciones agrarias en Andalucía

Cultivos leñosos. Frutales, olivar, viñedo, viveros de cultivos leñosos no forestales, cultivos leñosos en invernadero y otros cultivos permanentes.

Estimación de Precios de piensos:

Estimación de Precios de piensos:

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

SECTOR VACUNO CARNE. María Pilar Sánchez Pastor

AVICULTURA ECOLÓGICA. RICARDO MIRANDA OCAÑA Mayo 2012

MATERIAL DE USO ESCOLAR

A continuación se presenta la Metodología empleada en la realización de cada una de las operaciones estadísticas mencionadas anteriormente:

ESTUDIO SOBRE El SECTOR DE LOS MATADEROS EN GALICIA DESDE El PUNTO DE VISTA DE LA COMPETENCIA

Auditorías de la Oficina Alimentaria y Veterinaria: bienestar animal en mataderos. La experiencia en Catalunya. Noviembre 2012

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

APROXIMACIÓN ECONÓMICA AL TRANSPORTE DE ANIMALES - CALCULO DE COSTES -

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011

TALLERES SECTORIALES. Análisis del sector. Ganadero. Madrid, abril-mayo de 2012

Reglamento (CE) nº 401/2006

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB

Características del Complejo Agroindustrial Avícola. Ing.Agr. Roberto Olivero

SOLICITUD DE AMPLIACIÓN

ANEXO II. Plan de explotación A.1) ANIMALES DE LA EXPLOTACIÓN QUE SE COMPUTARÁN PARA LA CARGA GANADERA: ANIMALES REPRODUCTORES MAYORES DE 9 MESES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA

1.- Localización y demografía.

LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS

Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Plan de Gestión de los Residuos Ganaderos de la Comunidad Autónoma de Aragón

Estimación de Precios de piensos:

Enfoque práctico de las nuevas disposiciones en transporte y matadero. Congreso AVESA 2012 Servei d Ordenació Ramadera Montserrat Alamos Lopez

Indice de tablas. Operación "Análisis de la economía de los sistemas de producción" Plan Programa 2007

LIBRO DE REGISTRO DE ANIMALES

Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

12. Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

NEKAZARITZA POLITIKA BATERATUA LOTURIKO LAGUNTZAK POLÍTICA AGRARIA COMÚN AYUDAS ASOCIADAS

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita

DATOS DE PRODUCCIÓN DE PIENSOS 2013

Gestión Técnico-Económica Vacuno Carne 2005

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08

PRODUCCIÓN ANIMAL E HIGIENE VETERINARIA GUÍA DOCENTE

TABLA 10. EVOLUCIÓN DEL CENSO GANADERO EN EL SECTOR SEVILLANO DEL BAJO GUADALQUIVIR. COMARCAS Nº exp Nº cab Nº exp Nº cab Nº exp Nº cab

CERTIFICACIÓN EUREP IFA. Introducción

Productos que han aumentado su consumo per cápita

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

LAS NORMAS DE PRODUCCIÓN DE GANADERÍA ECOLÓGICA

Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Producción Pecuaria

EVOLUCIÓN DEL CENSO DE GANADO PORCINO EN ESPAÑA (miles de animales) Miles de cabezas noviembre 2010 noviembre /10 (%)

Desarrollo Sostenible de Cantabria Asignatura Open Course Ware Antonio Domínguez Ramos

Raquel Santos Alcudia. Máster de Zootecnia y Gestión Sostenible. UCO. 13 de marzo de Vacuno de Carne: Subsector Vacuno de Cebo.

PRESENTE Y FUTURO DE LOS SEGUROS AGRARIOS EN ESPAÑA. MENORCA 5 de Julio de 2007

ÍNDICE. La Renta Agraria 2009 (2ª estimación) refleja un variación del -5,5% en términos corrientes.

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2010 (16/10/09 a 15/10/10)

PRODUCCIÓN ANIMAL E HIGIENE VETERINARIA (GRUPO A) MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

Transcripción:

^ r^^^^ EI sector ganadero en Galicia José Carlos Muñiz. Enrique Taboada Sarastegui zlicia es una de las Comunidades Autónomas españolas de mayor potencial agroalimentario, aunque basada en una estructura agraria con gran complcjidad, y protagonismo, que dificulta el desarrollo de dicho potencial. Desde el punto de vista productivo cl sector agrario I;allego tiene una reducida importancia cn términos relativos, pues sólo aporta el 5,6% del PIB dc esta Comunidad, porcentaje ligeramente superior al 4,95% de la media española, y al 3,5`% de la CEE. A1 lado de esta capacidad productiva, se debe tener en cuenta la población implicada laboral y económicamente. EI sector agrario ocupa en Galicia en torno al 31,9`% del empleo total de la comunidad. En este caso el porcentaje supera ampliamente a la media española (11,3`%) y el 8% de la CEE. 5,6% PIB Sector agrario = Total de Galicia _ Subdesarrollo 31,9 del empleo Total de Galicia La conclusión de esto sería que el sector agrario gallego alcanza una gran importancia social y una reducida relevancia económica. Por otro lado la superficie agrícola utilizada en Galicia suponc 920.100 ha, que nos da una superficie de cxplotación de 3,21 ha y una superficie media por parcela de 0,17 ha. Estos datos nos dan idea del minifundismo y el I;ran problema estructural de la agricultura i;allega. forestal (11% Galicia, frente 4% resto de España). Con el 67% de PFA, el subsector ganadero constituye el componente económico más importante de la actividad agraria gallega. Cuadro I En el cuadro I podcmos observar que la mayor importancia corresponde al vacuno de leche, con PF Ganadero 44,1%, seguido del vacuno de carne (22,7%), el sector avícola (15%) y el sector porcino (13,2%). Importancia relativa por sectores en cada provincia de la PFG Coruña Lugo Orense Pontevedra Galicia - Sector lechero 46% 50,5% 18,2% 48,9% 44,1% - Vacuno de carne 25% 22,7% 24,5% 17,9% 22,7% - Sector avícola 10,5% 10% 34% 16,5% 15% - Sector porcino 12,6% 12,7% 17,6% 11,6% 13,2% - Otros 5,9% 4,1% 5,7% 5,1% 5 100 100 100 100 100 Cuadro II Aportación provincial por sectores a la PFG Coruña Lugo Orense Pontevedra Galicia (millones) Vacuno de leche 31,9 40,73 6,1 21,31 74.005,9 Vacuno de carne 33,6 35,5 15,8 15,1 35.177,1 Sector avícola 21,4 24 33,4 21,3 25.115,4 Sector porcino 29,3 34,2 19,6 16,9 22.093,4 Cuadro III Censo de vacuno B o v i n o 1986 1987 Variación (%) Animales de menos de 12 meses 229.532 139.073-39,4 Hembras de 12-24 meses 118.552 82.566-30,35 Animales de más de 24 meses: Machos 2.782 2.019-27,4 Hembras que no han parido 54.278 12.319-77,3 Hembras de ordeño 663.620 436.246-33,3 Hembras no se ordeñan 53.588 83.092 +55 ASPECTOS ECONOMICOS La producción final agraria alcanzó en el año 88 la cifra de 251.146 millones de ptas., un 7,9`% de la PFA española. La estructura de esta PFA es muy distinta a la del resto de España y otras comunidades autónomas; mcnor peso del sector agrícola (19% Galicia, frentc 36 ^^ resto dc I?spaña) y mayor M U N DO GANADERO 1992-5 Estructura de las explotaciones de ganado vacuno (1987) Fuente IGE Vacas por N Número de vacas explotación explotac. Total % Lecheras Superficie 1-2 46.012 65.752 10,8 63.792 95.148 3-4 21.091 73.356 12 63.718 98.629 5-9 24.934 164.711 27 134.290 221.896 10-19 15.703 199.122 32,7 173.679 229.835 20 3.852 106.144 17,4 96.199 99.745 111.592 609.085 531.678 748.253 19

Se puede observar también la diferente vocación entre las distintas provincias gallegas, predominando en las primeras el vacuno de leche, mientras que en Orense predomina el vacuno de came y avicultura. En el cuadro II se destaca todavía más la baja importancia del vacuno de leche en Orense. Es de destacar que el 40,73% de producción de leche se centra en Lugo, seguido de La Coruña con el 31,9% de la producción total de Galicia. En el sector avícola destaca la aportación de Orense sobre las demás provincias. En el sector porcino la mayor producción está centrada en Lugo, seguida de cerca por La Coruña. EVOLUCION CENSAL A) Censo de vacuno EI número medio de vacas por explotación en Galicia es de 5,46. El número medio de vacas por explotación en Galicia es de 5,46, con una superficie total media por explotación de 6,7 ha. Otros estudios cifran la media de las vacas en las explotaciones de leche en 1989 en 4,1 vacas en Galicia frente a las 6,6 vacas por explotación en el resto de España. El dato de que sólo el 17,4% del censo total de vacas pertenece a explotaciones de más de 20 vacas nos da idea de las profundas transfomaciones que está y que tienc que sufrir este sector en los años venideros, y de los grandes costes de transportes tanto para suministrar matcrias primas como de recogida de la leche. En cl cuadro III se ve una clara disminución dc la cabaña sobre todo cn la reposición dc hembras dc 12 a 24 meses. Es de hacer notar cl gran aumento de hembras que no se ordeñan, este aumento cs debido a las subvenciones que se obtienen por las vacas nodrizas. En el cuadro IV sc aprccia claramente la gran disminución de la cabaña en Galicia, entre el año 86 y cl año 90, mientras que en el resto de España, no existe esta disminución con los que nos lleva a una pérdida dc importancia dentro del marco nacional, disminuycndo del 23,4% en el año 80, al 14,75 ^^ en cl año 90. B) Censo de porcino Cuadro IV Evolución censo total de vacuno A ñ o s Galicia España % 80 1.053.648 4.494.992 23,4 86 1.147.883 5.088.271 22,56 88 837.516 5.061.075 16,55 90 756.532 5.126.147 14,75 Cuadro V Censo de porcino (año 7 990) Granjas Granjas Granjas de producción cebo familiares Verracos 2.756 150 710 Reproductoras en producción 51.809 3.227 38.140 Reposición 10.690 710 5.878 Total reproductoras 62.494 3.937 44.018 Censo total 398.001 142.355 439.579 Porcentaje 40,62% 14,53% 44,85% Observando el cuadro V podemos ver que el 44,85% dcl censo sc cncucntra en granjas familiares, el 40,62 ^^ en granjas de producción y el 14,53 en granjas de cebo. En el cuadro VI se obscrva una pérdida de importancia constante del sector porcino en Galicia con respecto al censo nacional, esto es debido, fundamentalmentc, a la falta de mataderos e industrias de transformación, que lleva consigo una difícil comercialización del cerdo de cebo, que es el producto final a nivel de granja y difícil de colocar en el mercado. La adecuación de los mataderos a la lel,^islación comunitaria y pequeño tamaño dc los mismos, ha llevado al cicrre de estas instalaciones al no poder competir con los grandes matadcros. C) Censo ovino 20 Cuadro VI Censos totales de porcino, comparac ión con el resto de España A ñ o s Galicia España % 87 1.589.869 16.189.804 9,82 88 1.555.449 16.776.066 9,27 89 1.353.748 16.096.466 8,41 90 979.935 16.001.627 6,12 El sector ovino en Galicia es de muy poca importancia, la mayoría de las explotaciones son para el autoconsumo y el número de rebaños de gran tamaño se reduce a casos anecdóticos. Se registra también una notable ruptura en la serie de datos en el año 1987, en relación con los años prece- MUNDO 6ANADERO 1^^5-6

^ ^ ^ ^ ' I ' I ^ l ^ I 1 ^ LA[30RATORIOS OVEJERO, S. A. Peregrinos, s/n - Apdo. 321-24008 LEON - Teléf. (987) 23 57 00'

^ ^:a^^^ra dentes. Este cambio cuantitativo es de difícil explicación. El peso mayor se encuentra en las provincias del interior: Lugo y Orense (cuadro VII). D) Sector caprino consiguiente aumento dc la producción. PRODUCCIONES MAS IMPORTANTES A) Producción cárnica Como el ovino, el sector caprino tiene muy poca importancia y la mayor concentración esta en las provincias de Orense y Lugo, lugares donde es tradicional el comer cabrito (cuadro VIII). E) Ponedoras Parte de las mercado. En Galicia el porcentaje de ponedoras camperas tiene una gran importancia sobre el peso total de ponedoras. El número de ponedoras en explotación intensiva aumentó a grandes ritmos hasta el año 1986, año en que comienza un fuerte retroceso debido a que las explotaciones existentes eran de muy pequeño tamaño, y con el aumento de la competitividad hizo inviables la mayoría de las explotaciones. Esto junto con el alto coste de inversión necesaria para implantar grandes explotaciones hizo que se produjera un retroceso continuo, no llegando hoy a pasar de tres millones. Contrariamente a lo ocurrido con las ponedoras, en regimen intensivo, el número de camperas no ha sufrido grandes variaciones (cuadro IX). F) Avicultura de carne En avicultura de carne ha ido en sentido contrario que la avicultura de puesta, siguiendo un aumento continuo y ocupando mayor relevancia en el territorio nacional (cuadro X). Otro dato a destacar es el aumento de peso de las canales con lo cual, el aumento de la producción es mayor que el aumento de aves sacrificadas. Parte de este aumento ha tenido lugar por el aprovechamiento de las explotaciones de ponedoras, que por su menor inversión era más fácil la transformación a naves de broilers. En la producción de avicultura de carne es de destacarse en el censo de 1989 de 10.840 pavos, 15.425 patos y 2.620 ocas. 22 explotaciones cunícolas gallegas G) Conejos Los datos de los censos de conejos están obtenidos por asignación de la parte proporcional de Galicia con respecto al total de España (cuadro XI). Los datos del año 1989 pueden ser los más objetivos. El censo General de 1989, refleja las siguientes cantidades de reproductoras por provincias (cuadro XII). La fuerte disminución en el año 89 puede ser debido a la crisis del año anterior, cuando surgió la enfermedad de la virosis hemorrágica del conejo, en la cual los cunicultores que no tenían una fuerte estructura comercial no pudieron soportar los bajos precios y cerraron sus explotaciones. Hoy parte de estas explotaciones están volviendo al mercado con el Cuadro VII Evolución del censo de ovino A ñ o Número de animales 80 241.713 86 310.114 87 150.865 88 111.601 90 86.304 Cuadro VIII Censo caprino A ñ o Número de animales 80 60.071 86 84.964 87 73.823 88 86.073 89 70.018 90 31.050 A partir dc los efcctivos precisos que hemos señalados anteriormente, la producción de carne en el año 1988 alcanzó las 228.96Q,4 t, lo que representa cl 6,90 ^, dc la producción cárnica nacional. están volviendo al Por especies de sacrificio la distribución fue la sil;uiente: - 49.677,7 t de vacuno; 981,5 t dc ovino; 740,4 t de caprino; 79.726,3 t de porcino; 108,3 t de equino; 93,140,4 t de equino; 4.585,8 de conejos. Por provincias el rcparto dc las 228.960,4 t obtcnido cn Galicia quedó dc la siguientc manera: - La Coruña 11.486,6; Lugo 94.150,4; Orense 45.668,6; Pontevedra 77.654,3. A la vista de estos datos se puede apreciar quc las especies de mayor peso en el sector cárnico son: aviar, porcino y vacuno (por este orden). Cuadro IX Aves Aves A ñ o selectas camperas (miles) (miles) 80 4.311 1.785 84 5.130 1.839 86 5.664 1.815 87 5.080 1.823 88 4.780 1.745 89 3.979 1.726 Cuadro X Evolución de broillers sacrificados Pollos % A ñ o sacrificados respecto (miles) a España 80 49.062 9,8 84 50.841,2 9,8 86 55.511,7 11,36 87 60.247 11,81 88 63.725 12 89 64.881,8 11,97 M U N I)O 6ANADERO l q9z-s

Un dato a destacar en el sector cárnico es la potenciación que se está haciendo en Galicia por medio dc la D.O. de Ternera Gallega de realizar el cebo de terneros en Galicia para aprovcchar esc valor añadido que tradicionalmente se perdía con el trasiego de animales hacia los cebaderos CatalaneS. B) Producción lechera En este apartado nos referiremos únicamente a la leche de vaca ya que la leche de oveja y cabra tiene muy poca importancia en Galicia. La producción total en 1989 alcanzó los 1.408,8 millones de litros, lo que supone un 25`%> de la producción de leche dc vaca nacional. La distribución de la leche se puede ver en el cuadro XIII. El 28,9"^^ la leche no llega a las fábricas; 10,1%, es comercializado a granel y el 18,8% es destinado al autoconsumo en las propias explotacioncs. Del 71,1"^, que es entregado a la industria, en comparación con la CEE en el que el promedio es del 90`%, un 9,1% es transformado y comcrcializado por las propias cooperativas. Del resto, 35,8%^ es transformado y comercializado por industrias ubicadas Cuadro XI Evolución censo de conejos Animales % A ñ o sacrificados respecto (miles a España 80 12.078,3 13,42 84 9.536,6 12,5 86 8.325 12,87 87 6.029,7 9,05 88 9.742,5 14,22 89 4.477,7 7,77 Cuadro XII Cantidad de reproductoras por provincias - La Coruña 137.680 - Lugo 131.155 - Orense 62.482 - Pontevedra 31.408 Total Galicia 362.725 La mayoría de las explotaciones actuales gallegas tienen la ganadería como actividad complementaria. en Galicia. El 26,2% es recogido por industrias no ubicadas en Galicia, lo que conlleva una pérdida de valor añadido al no transformarse en la comarca. Al margen de los datos de producción lcchera, hay que decir que Galicia es una región cminentemente lechera, ya quc su censo de animales de ordeño alcanza la cantidad dc 663.620 cabezas, lo que representaría cl 34`% del censo de vacas de ordeño. Esto, junto con la tendencia del vacuno de leche a estar ligado al suclo, nos indica que la importancia del vacuno dc leche en Galicia aumentará. La producción lechera por lactación ha aumentado considerablemente, pasando dcl año 86 al 90 de 2.250 1/vac. yt an. a 3.230 1. Esto ha sido debido a la mayor especialización de las explotaciones, aumen- Cuadro XIV Distribución de la producc ión de leche por provincias Provincia Leche % (miles de I) La Coruña 453.830 32,2 Lugo 603.414 42,8 Orense 72.729 5,2 Pontevedra 278.831 19,8 Cuadro XV Distribución de la prod ucción de huevos Aves (miles Docenas (miles) Ponedoras selectas 3.979 74.510 Ponedoras camperas 1.726 20.661 Total 5.705 95.171 tando el porcentaje de animales de raza frixona en detrimento dc las razas mixtas. En la actualidad y pese a tan evidentes mejoras, Galicia tiene un considerable potencial lechero por desarrollar a poco que se mejoraran las estructuras productivas, lo que llcvará consigo una mayor concentración de animales, pudiéndosc mejorar tanto la genética, alimentación, manejo y mejora sanitaria. C) Producción de huevos La producción de huevos se cifró, según el último informe que sc reficrc a la economía gallega en 1989, en 95.171 mil docenas. Esto supone descensos de 14,9% en Galicia, el 6,3% a nivel nacional sobre cl año anterior (cuadro XI^. Orense sigue siendo la primera provincia en la Comunidad gallega, con cl 43"^^ de producción. Galicia participó con el 9,6%, de ponedoras selectas en España, y con el 28,8`%^ en las ponedoras campcras. Galicia ocupa la cuarta posición en el total de huevos producidos, detrás dc Cataluña, Castilla y León y Castilla-La Mancha. CONCLUSIONES La ganadería en Galicia está sufricndo y soportará durante los próximos años una profunda transformación en todos los sectores. Las explotaciones son de tamaño pequeño, lo cual las hace irrentables a corto plaz.o. Los precios dc los productos ganaderos, lejos de aumentar irán disminuycndo en todos los sectores, lo que nos lleva irremisiblemente a una necesidad de explotaciones de mayor tamaño, con un mayor grado de automatismo donde una unidad de mano de obra pueda atender a mayor número de animales. La mayoría de las cxplotarioncs actuales en Galicia tienen la ganadcría como una actividad complcmentaria a un trabajo, pero csto es difícil de mantener en un mercado tan competitivo como es el mercado comunitario, sobre todo en sectores como el vacuno donde la automatización de las explot<^lciones a pequeño nivel es muy dificil de llevar a cabo. M U N DO 6ANADERO 1992-5 23