PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DEL ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES OSIPTEL

Documentos relacionados
El rumbo estratégico de las telecomunicaciones en la región: Experiencia Peruana

Plan para el desarrollo de la sociedad de la Información en el Perú LA AGENDA DIGITAL PERUANA ACCIONES PRIORIZADAS - AÑO

Marco Regulatorio para el Desarrollo de las Telecomunicaciones

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Marco Normativo para la Promoción del Desarrollo de las Telecomunicaciones en Áreas Rurales y Lugares de Preferente Interés Social

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Curso Interno sobre Normatividad en Telecomunicaciones. Normativa Tarifaria. Pabel Camero Cusihuallpa. Abogado Gerencia Legal - OSIPTEL

Instituto Materno Infantil del Estado de México. Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD LOCAL DE FOCALIZACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL DE

IECE PLAN ESTRATÉGICO

Perú: Competencia e Inversión en el Sector Telecomunicaciones

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Programa Presupuestario

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

México: Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones, Radiodifusión y Competencia Económica

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Nuevas tecnologías y principales Retos Regulatorios

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4)

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016

Ing. Edwin San Román. Lima, 15 de junio de 2005

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

INFORME DE RESULTADOS INDICADORES TRANSVERSALES DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN 2015

Política Institucional de Recursos Humanos

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Modelo. Pilares Educativos

Alineación Estratégica

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

Sector Telecomunicaciones Primer Trimestre Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Junio 2016

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

OBJETIVO ESPECÍFICO. Conocer los antecedentes, las bases jurídicoadministrativas

Situación y Perspectivas de las Telecomunicaciones en el Perú y la Comunidad Andina

Reformas Estructurales

TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN

ELEMENTOS ORIENTADORES Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir

Comercialización n o Reventa de Tráfico y/o Servicios Públicos P Telecomunicaciones. 02 de Julio de 2002

AVANCES EN LOS SERVICIOS POSTALES EN EL PARAGUAY LOS ACTORES POSTALES FRENTE EL DESAFÍO DE DINAMIZAR Y MODERNIZAR EL SECTOR

Plan Estratégico - Avances Resumen (Vertical)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL S.A. POLÍTICAS

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A.

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

subcontraloría de auditoría financiera y contable

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO

Introducción a la Estrategia

COMITÉ AD-HOC SOBRE ASUNTOS DE INCLUSIÓN FINANCIERA Y SISTEMAS DE PAGO

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE. I. An t e c e d e n t e s

Ordenamiento y Estructura del Estado

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

Ficha del Indicador de Desempeño

FORMALIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN. LA FORMACIÓN DE EMPRESAS INTEGRADORAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO DEL SOFTWARE LIBRE

PLAN DE TRABAJO 2014 GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

DEFENSORÍA DE LA SALUD Y TRANSPARENCIA. Avances y Perspectivas

FORMATO SEGUIMIENTO AL PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

Sector Telecomunicaciones Primer Semestre Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Septiembre 2015

Reflexiones sobre el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Simón Sosvilla Rivero Univ. Complutense de Madrid

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Área de Auditoría y Control Interno

Lima, 28 y 29 setiembre 2015

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos:

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa

Transcripción:

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DEL ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES OSIPTEL 2007-2011 Lima, Diciembre 2007 1

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DEL ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES OSIPTEL 2007-2011 I. Misión y Visión. Misión de OSIPTEL Somos el ente regulador y supervisor que promueve el desarrollo de las telecomunicaciones, integrando al país en un marco de competencia e inclusión y protegiendo los derechos de los usuarios. Visión de OSIPTEL "Ser el referente mundial de excelencia en el desarrollo de las telecomunicaciones en beneficio de la población. II. Rol Estratégico del OSIPTEL En el Perú le corresponde al Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones OSIPTEL la misión de ser el ente regulador y supervisor que promueve el desarrollo de las telecomunicaciones, integrando al país en un marco de competencia e inclusión y protegiendo los derechos de los usuarios. El OSIPTEL, en su calidad de organismo regulador de los servicios públicos de telecomunicaciones, es una entidad pública netamente técnica y especializada que participa regulando un mercado dinámico y permanentemente cambiante. Por lo tanto requiere fortalecer su organización, contar con una infraestructura informática adecuada, optimizar sus labores de supervisión y fiscalización a las operadoras de los servicios públicos de telecomunicaciones, contar con oficinas descentralizadas de atención y orientación a usuarios a nivel nacional. Además, necesita contar oportunamente con el aporte de expertos internacionales que le permitan desarrollar los estudios necesarios para tomar decisiones informadas y consistentes con su visión de largo plazo en temas de regulación, promoción de inversiones y expansión de los servicios, supervisión de los servicios, impacto de la convergencia industrial y tecnológica, entre otros. 2

En resumen, se requiere asegurar la continuidad de los servicios de telecomunicaciones y mejorar la operatividad de diversas actividades para potenciar las funciones del organismo regulador a fin de generar mayor valor a los usuarios de los servicios públicos de telecomunicaciones, permitiendo a su vez, un mayor acceso de la población a dichos servicios, elevando así su calidad de vida. Asimismo, en su calidad de Organismo Público Descentralizado, el OSIPTEL se encuentra sujeto a la normativa nacional, dentro de la cual se encuentra la Ley N 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, que declaró al Estado Peruano en proceso de modernización en sus diferentes instancias, dependencias, entidades, organizaciones y procedimientos, con la finalidad de mejorar la gestión pública y construir un Estado democrático, descentralizado y al servicio del ciudadano. III. Diagnóstico General. El diagnostico general comprende el análisis del comportamiento del mercado de Telecomunicaciones en el Perú en los últimos 6 años, incidiendo en los ámbitos de acción de la institución asociado con su área de influencia. Asimismo, a través de un análisis FODA se han identificado los principales problemas que se buscan resolver (debilidades, amenazas) y se han establecido las principales metas de la entidad al año 2011 las cuales son expresadas a través de resultados esperados y de los indicadores establecidos para los objetivos institucionales. Las telecomunicaciones constituyen un factor fundamental en el desarrollo económico y social de un país, contribuyendo a elevar la eficiencia tanto de la administración como del proceso mismo de producción y comercialización de bienes y servicios. Por ello, a nivel mundial existe la preocupación de mejorar los estándares de vida de la población en general, dando especial atención a la prestación de los servicios de telecomunicaciones a los sectores menos favorecidos. Las telecomunicaciones no solo permiten conectar a los pueblos y sus habitantes sino que además generan oportunidades para elevar el nivel de vida de la población mediante su inserción al mundo globalizado, y a las oportunidades de educación, comercio, y otras formas de desarrollo productivo. En relación a ello, es importante destacar un párrafo del Reporte de la Comisión Maitland convocada en 1984 por la Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT, titulado "The Missing Link" que dice: Nosotros creemos que a inicios del próximo siglo virtualmente todos deberíamos tener una manera fácil de conseguir un teléfono y, a partir de ello, los otros servicios de telecomunicaciones pueden proveerse. Sin embargo aún ahora luego de doce años de telecomunicaciones son un eslabón perdido en muchas áreas urbanas y principalmente en regiones rurales de los países en desarrollo. Por mucho tiempo se pensó en las telecomunicaciones como un monopolio natural, y que como tal, ésta debía estar en manos del Estado. Sin embargo, a raíz del desarrollo tecnológico del sector y la liberalización de los mercados en 3

algunos países, se han podido comprobar los beneficios del papel del estado como regulador y promotor de la competencia sobre el monopolio estatal. Entre ellos, se encuentra la mayor eficiencia de las empresas operadoras, lo que a su ves, permite lograr objetivos de acceso y servicio universal Dada la reconocida importancia del rol de las telecomunicaciones en el desarrollo de los pueblos, es esencial dirigir los esfuerzos de los gobiernos y de la inversión privada a la expansión de los servicios públicos de telecomunicaciones, y por ende al desarrollo de las regiones y poblaciones, particularmente las rurales para contribuir en generar más y mejores oportunidades de desarrollo en el país. La industria de telecomunicaciones es una de las más dinámicas de la economía peruana, habiendo tenido una notable desempeño en los últimos años. Esta situación ha sido impulsada por el flujo de innovaciones tecnológicas propias de la industria, la evolución favorable de la economía peruana y las modificaciones normativas y regulatorias implementadas en el sector. Este buen desempeño se ha caracterizado por, la introducción de nuevos y mejores servicios, menores tarifas, mayores inversiones, expansión de la cobertura y del acceso a los servicios por usuarios de menores ingresos, crecimiento del consumo o tráfico, todo lo cual se ha traducido en un mayor bienestar para los usuarios. En telefonía fija, que es en nuestro medio uno de los principales mercados en el campo de las telecomunicaciones, se incrementó gradualmente el número y la participación de empresas. La empresa Telefónica del Perú, con una participación de mercado del 95.6%, tiene cobertura nacional y atiende los distintos segmentos del mercado, tanto en lo referente a la geografía, como en los tipos de consumidores (de altos y bajos ingresos, comerciales, industriales y residenciales). El grupo de empresas competidoras, formado por siete operadores, se concentra principalmente en el sector corporativo y provee el servicio básicamente en Lima. En cuanto al crecimiento del mercado, podemos mencionar que el número de líneas en servicio aumento de 2,332,471 a junio del 2006 a 2,495,953 a junio de 2007, representando un incremento de 7% en el ultimo año. En esta misma línea, la penetración aumento de 8.52 líneas por cada 100 habitantes a 9.04 en el mismo periodo de tiempo. El incremento mayor se dio en Lima y Callao, donde la penetración alcanza niveles de 17.48 líneas en servicio por cada 100 habitantes. En el resto del país fue de 4.75 por cada 100 habitantes. Este progreso de la telefonía fija obedece a la mayor oferta de planes telefónicos que puso en vigencia Telefónica del Perú con mayor vigor desde marzo del 2003, y a la aplicación del Factor de Productividad, mecanismo de regulación por precios tope, vigente desde el año 2001. Las otras empresas también aportaron a este buen desempeño con la instalación de nuevas líneas. Respecto a la telefonía de uso público, a junio del 2007, el número de teléfonos de uso público (TUPs) continuó creciendo, reportándose 165,674 líneas en servicio, considerando los teléfonos de Telefónica del Perú (TdP), Telefónica Móviles, Gilat To Home, Telmex, Americatel, Rural Telecom, Millicom y 4

Gamacom, en áreas rurales y urbanas. Esto representa un incremento de 3.7% anual. En lo que respecta a nuevas líneas, en el año 2006 estuvieron en servicio 10,568 nuevos TUPs, de los cuales TdP contribuyó con mas del 98% de los mismos, mientras que Telefónica Móviles redujo sus líneas en 10.3%. Podemos mencionar desde diciembre de 1998, el incremento de las líneas instaladas de teléfonos públicos ha crecido en más de 2,230% En relación a la telefonía móvil, este mercado superó durante el 2007 las tasas de crecimiento de los últimos años. Para analizar estos hechos hay que tomar en cuenta por ejemplo el número de empresas operadoras, número de líneas, penetración del servicio, tráfico telefónico, evolución de tarifas, cargos de terminación. En cuanto a empresas operadoras, fue en octubre del 2004 que la empresa Telefónica Móviles S.A.C. terminó la gestión que le permitió adquirir la empresa BellSouth Perú S.A. y seis meses después, en abril del 2005, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones aprobó la transferencia de la concesión otorgada a Telefónica Móviles S.A.C. para la prestación del servicio público de telefonía móvil a favor de Comunicaciones Móviles del Perú S.A. (antes BellSouth Perú S.A.). Otro hecho importante ocurrió en abril del 2005: la licitación de una nueva banda de frecuencias para la prestación del servicio PCS (Servicio de Comunicaciones Personales), con un precio base de 20,5 millones de dólares. La empresa ganadora fue AMOV PERÚ (ahora América Móvil Perú), la que pagó 21,1 millones de dólares americanos. En agosto del mismo año América Móvil Perú compró el 100% del paquete de acciones de TIM Perú, que contaba a diciembre del 2005 con más de 1 900,000 clientes, el 35% de participación del mercado peruano. En conclusión, a diciembre del 2007 son tres las empresas que operan en el mercado peruano de servicios móviles: Telefónica Móviles S.A.C., Nextel del Perú y América Móvil Perú, con participaciones de 60.64%, 3.26% y 36.11% respectivamente, del total de líneas en servicio. En cuanto a líneas y densidad este mercado también mostró su constante dinamismo con el 57.12% de incremento del número de líneas en comparación al 2005, lo que permitió pasar de 5 583,356 a 8 772,479 líneas. En cuanto a la penetración de los servicios móviles, las cifras revelan que se ha presentado una evolución considerable desde1994, en que de cada 100 habitantes sólo el 0.2 tenía un terminal móvil. A diciembre del 2007, esa cifra se elevó a 31.9. Un año antes, 20.5 peruanos, de cada 100, contaban con un equipo móvil. Este aumento del número de personas que cuenta con un teléfono móvil se ha registrado en mayor medida en Lima, donde, de cada 100 personas 57.4 tienen un terminal móvil. En provincias esta cifra desciende a 19.4. En lo que se refiere al mercado de larga distancia, los operadores entrantes registraron, a diciembre del 2006, es decir a poco más de cinco años en que se logró la apertura efectiva de este mercado, una participación de 32.5% del total del tráfico de Larga Distancia Nacional (LDN) y el 35.1% del total del tráfico saliente de Larga Distancia Internacional (LDI). Esta creciente participación se explica mayormente por la competencia generada con el inicio del sistema de 5

Llamada por Llamada, con el mayor uso de las tarjetas prepago y las menores tarifas ofrecidas bajo este sistema. El tráfico global de LDN indica que éste creció desde el 2003 al 2006 en un 29.5%, a una tasa promedio de 9.07%. El incremento del tráfico fue mayor a partir del 2006 (con un incremento de 13.37% en relación al año anterior) y la explicación es el mayor número de empresas entrantes, en particular de IDT y Americatel, que a diciembre del 2006 representaban el segundo y tercer operadores en términos de tráfico con 10.15% y 7.53% de participación, respectivamente. En sentido contrario, Telefónica, la empresa establecida, disminuyó su participación en el mercado, pues de 98% que tuvo en el 2000, bajó a 68% a diciembre del 2006. La evolución del tráfico de los competidores ha mantenido una tendencia creciente desde el 2002, incrementándose el número de los principales competidores. Desde mediados del año 2004 destaca IDT como empresa operadora de este mercado. También hay que destacar el incremento de participación de Convergia que, conjuntamente con IDT, mantiene la tendencia creciente. En cuanto al mercado de Larga Distancia Internacional (LDI), este tuvo un crecimiento sustancial durante los años 2003-2006. La tasa de crecimiento del tráfico saliente en estos años fue de 102% y la del tráfico entrante de 56%. El mayor crecimiento del tráfico de LDI, tanto saliente como entrante, se dio entre los años 2002 y 2003, cuando la tasa llegó a 29.6% y 43.6%, respectivamente. Las empresas más importantes en el mercado de Larga Distancia Internacional saliente, a diciembre del 2006, además de Telefónica, que cuenta con el 56.2%, fueron IDT, Americatel y Telmex, con 11.8%, 7.1% y 3.0 %, respectivamente. En cuanto al mercado de LDI entrante, la participación que adquirieron las empresas entrantes fue mucho mayor y de esta forma llegaron a tener el 66.2% al cuarto trimestre de 2006. Otro mercado de las telecomunicaciones en expansión es el del Internet. Los usuarios pueden acceder a este servicio a través de diferentes modalidades: accesos conmutados (dial-up), líneas dedicadas alámbricas e inalámbricas, ADSL, cable MODEM, y, finalmente, vía WAP y otros. En los últimos tres años ha crecido la demanda por este servicio a una tasa relativamente constante. En el último año, por ejemplo, creció en 23% y en el año 2005 en 24%. Tales incrementos son explicados fundamentalmente por el acceso desde nuevas tecnologías, en particular por las vías ADSL y WAP. La tecnología ADSL ha variado la estructura del acceso a Internet, ya que significó el año 2004 el 28% del total, para aumentar después a 39% y 45% en los años 2005 y 2006, respectivamente. La tecnología WAP ha mantenido relativamente su participación en esos mismos años con 39%, 37% y 40%, respectivamente. En cambio, el acceso vía dial-up ha venido descendiendo, pues al 2004 representó el 26% y en los siguientes años, el 20% y 14%. El número de 6

accesos a diciembre de 2006 fue de 1,03 millones. El año anterior llegó a 833.2 mil. Las principales empresas que operan en el mercado de Internet al año 2006, según las modalidades de acceso disponibles, son: - ADSL: Telefónica del Perú (99.99%). - Accesos vía WAP: Nextel (66.5%) y Telefónica Móviles ( 33.5%). - Accesos conmutados: Telefónica del Perú (73.1%), Qnet (8.6%) Americatel Perú (7.7%) y Terra (4.5%). - Cable modem: Telefónica Multimedia (66.8%) y Star Global Com (31.7%). - Accesos por líneas dedicadas inalámbricas: Millicom (39.6%), Gilat To Home (35.0%) y Americatel (13.4%). - Accesos vía líneas dedicadas alámbricas: Telefónica del Perú (38.4%), Telmex (31.1%) y Millicom (8.3%). En general, la participación de las empresas con respecto al total de accesos a Internet, sin considerar los de la vía WAP, es la siguiente: Telefónica del Perú (90.9%), Qnet (2.0%), Americatel (1.8%), Telefónica Multimedia (1.3%) y Terra (1.0%). En total, estas cuotas representan el 97.0% del mercado de Internet (exceptuando el acceso antes mencionado WAP-). En nuestro medio otro importante mercado es el de la Televisión por cable. En él opera un mayor número de empresas y en el que predomina Telefónica Multimedia S.A.C (Cable Mágico), con un total de 85% de participación a nivel nacional, principalmente en el departamento de Lima, donde cuenta con un 92.1% del total de conexiones. En el resto del país, Telefónica tenía a diciembre del 2006 el 61.1% del total de las conexiones en servicio, cifra que se ha mantenido casi constante a lo largo del año 2007. Las otras empresas, en cambio, mostraron un descenso significativo durante el año. En el 2006 destacó la entrada a este mercado de Directv, que introdujo la tecnología de sistema de televisión satelital, así como la consolidación en provincias de los grupos Cable Visión y Cable Express. Por otro lado, es importante señalar que en el presente ejercicio se han establecido nuevas metas para el Sector, con fecha 2 de febrero de 2007 se publicó el Decreto Supremo N 003-2007-MTC por el que se incorporó el Título I Lineamientos para Desarrollar y Consolidar la Competencia y la Expansión de los Servicios de Telecomunicaciones en el Perú al Decreto Supremo Nº 020-98-MTC. Dicha norma tiene como objetivo establecer el marco que promueva el desarrollo de los servicios públicos de telecomunicaciones en el Perú a través de lineamientos que permitan consolidar la competencia, reducir la brecha en infraestructura de servicios de telecomunicaciones y la expansión de servicios en áreas rurales y lugares de preferente interés social. Asimismo, el Decreto Supremo N 003-2007-MTC estableció que frente al escenario de promoción de la competencia y expansión de los servicios de 7

telecomunicaciones es necesario que se fijen nuevos objetivos y metas de manera que sirvan de guía para medir los avances de nuestro proceso de desarrollo e inversión en el sector, por lo que se plantearon las siguientes metas para el año 2011: a) Alcanzar una teledensidad de 12 líneas fijas por cada 100 habitantes y 60 líneas móviles por cada 100 habitantes. El cálculo de la teledensidad en líneas fijas comprende la telefonía alámbrica e inalámbrica b) Incorporar a los servicios de telefonía de abonados y/o móvil a todos los distritos que carecen de dichos servicios. c) Incrementar sustancialmente el acceso a Internet y desarrollar la banda ancha en el Perú, llegando al millón de conexiones de banda ancha al final del período. d) Tener disponibilidad de los servicios y tecnologías necesarias, colocándonos a la vanguardia de la modernización de la región. e) Impulsar la convergencia de los servicios y completar íntegramente la digitalización de las redes. Diagnóstico Institucional - Matriz FODA Las oportunidades y amenazas identificadas son: A) Principales Oportunidades para aprovechar 1. Sector dinámico y en crecimiento en determinados servicios 2. Falta información de la ciudadanía sobre el rol del regulador 3. Posibilidad de perfeccionar el diseño institucional regulatorio 4. Crear vínculos/convenios con instituciones relacionadas (organismos internacionales, universidades, etc.) 5. Descentralizar la institución 6. Alta tasa de innovación tecnológica 7. Bajo nivel de acceso 8. Contexto macroeconómico optimismo empresarial 9. Capacidad de propuesta normativa 10. Globalización Principales Amenazas que neutralizar 1. Que el cambio tecnológico sobrepase nuestra capacidad de reacción 2. Captura del regulador por operadoras 3. Interferencia política en las diferentes instancias de Gobierno 4. Posibilidad de colusión entre los operadores principales 5. Supresión de funciones 6. Austeridad presupuestaria 7. Concentración de los servicios en una sola operadora 8. Informalidad 9. Desconocimiento y desinformación de usuario y operadoras, del marco normativo El análisis interno: Las fortalezas y debilidades identificadas son: 8

Principales Fortalezas a utilizar 1. Especialización y profesionalismo del personal 2. Institución consolidada 3. Capacidad y prestigio técnico 4. Compromiso de la alta dirección con la excelencia 5. Facultades y funciones otorgadas por ley 6. Continuidad del equipo técnico 7. Autonomía financiera y de gestión 8. Mecanismos de transparencia establecidos y reconocidos 9. Reconocimiento en la aplicación de justicia e imparcialidad Principales Debilidades a superar 1. Ausencia de Lineamientos de política claros 2. Ausencia de cultura corporativa 3. Estructura Organizacional inadecuada para las funciones de la Institución 4. Insuficiente apoyo tecnológico (HW/SW) 5. Deficiente comunicación y coordinación entre áreas funcionales 6. Gestión administrativa inadecuada 7. Ausencia de herramientas de gestión para la toma de decisiones 8. Ausencia de política de recursos humanos 9. Carga de trabajo inequitativa 10. Condiciones físicas de trabajo inadecuadas 11. Insuficiente e inadecuada presencia en provincias 12. Falta de conocimiento de las áreas operativas sobre los procedimientos administrativos 13. Falta de sistematización de la documentación 14. Falta de política de relaciones interinstitucionales a nivel nacional e internacional 15. Carencia de estrategia de imagen institucional IV. Prioridades El artículo 1 de la Resolución de Presidencia N 122-2007-PD/OSIPTEL aprobó los objetivos estratégicos del OSIPTEL para el período 2007-2011, conforme al siguiente detalle: a) Fortalecimiento institucional. b) Acercamiento al usuario. c) Lograr posicionamiento de la institución como generador de conocimiento. d) Desarrollo de una red de alianzas estratégicas. e) Impulsar y promover el servicio universal y la calidad de las telecomunicaciones. 9

f) Incrementar la competencia en los mercados de telecomunicaciones. g) Posicionar a OSIPTEL como Agencia de Competencia. Por otro lado, dentro del marco del diseño del Plan Estratégico Sectorial 2007-2011, la Presidencia del Consejo de Ministros propuso el eje estratégico Modernización del Estado, cuyo objetivo es lograr un Estado moderno, eficaz y eficiente en la provisión de servicios que respondan a las necesidades de la ciudadanía, y cuyo indicador de impacto consiste en que al 2011 las entidades reguladoras de los servicios públicos tengan presencia a nivel nacional con Oficinas de Atención y Orientación a Usuarios en cada departamento. Asimismo, debe tenerse en consideración que con motivo del movimiento sísmico acaecido con fecha 15 de agosto de 2007, el servicio público de telefonía fija y móvil se vio interrumpido ocasionando serios inconvenientes que perjudicaron a la colectividad. En este orden de ideas, si los servicios públicos de telecomunicaciones deben prestarse respetando estrictamente los principios de continuidad y calidad en el servicio; el referido movimiento sísmico ha hecho aún más evidente la necesidad de reforzar institucionalmente al OSIPTEL, a fin de afrontar los nuevos retos que plantea el desarrollo del mercado de las telecomunicaciones a nivel nacional. Alineamiento con el PESEM 2007 2011 de la PCM Las acciones que prevé realizar OSIPTEL se encuentran alineadas con el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2007 2011 de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 281 2007 PCM, y que recoge las politicas de estado establecidas en el marco del acuerdo nacional y las politicas de obligatorio cumplimiento para las entidades del gobierno nacional definidas y establecidas mediante Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM: a) Lineamientos de Política: Modernización del Estado.- Orientado a fortalecer el proceso de reforma del Estado orientado a lograr mayor calidad, eficiencia y transparencia en al gestión de los servicios que las entidades públicas brindan a la ciudadanía; a través de la implementación de una administración por resultados, la articulación de las políticas públicas de manera transversal y garantizando la función reguladora de los servicios públicos básicos a la población. Simplificación administrativa.- Busca promover la permanente y adecuada normalización y racionalización de trámites, recursos y mecanismos de atención a los ciudadanos a través de la supresión de instancias intermedias, la promoción del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS) y la reducción de procedimientos ajenos a la celeridad de la función pública. 10

b) Principales Retos o Desafíos Identificados Modernización del Estado: Fomentar una cultura institucional de coordinación y articulación entre los diferentes sectores aunando esfuerzos (solución de diversos problemas). Fortalecer el proceso de supervisión y fiscalización. Mejorar el conocimiento acerca de la labor de las diferentes reguladoras y Oficinas Públicas Descentralizadas Priorizar el uso de los recursos limitados para fortalecer y mejorar las capacidades Implementar políticas de Austeridad y Racionalización del Estado con el fin de lograr una mayor eficiencia y eficacia y transparencia en al gestión. Promover el uso de tecnologías de información para modernizar y agilizar gestiones y trámites de servicios públicos. Impulsar la transparencia de la gestión pública con apoyo de la tecnología electrónica e informática: páginas web, portales, otros. Simplificación Administrativa: Mejorar el sistema de información actualizando, desarrollando e implementando procesos, como el de gestión de RR.HH. Optimizar el buen nivel profesional y académico de profesionales con trabajo en equipo, comunicación interna y externa, tomando decisiones técnicas sin injerencia externa. Optimizar los procedimientos para la compra / adquisición de bienes y/o servicios. Desarrollar internamente mayores sistemas automatizados Revisar y normalizar los procesos, eliminando las actividades que no agreguen valor Mejorar las deficiencias y vacíos en la legislación que rige la Administración Pública, los mismos que no permiten al simplificación de trámites y atención oportuna a los administrados. c) Articulación con Objetivos Estratégicos e indicadores del PESEM 2007 2011 Articulación con Objetivos Estratégicos: Eje Modernización del Estado Objetivo PESEM Lograr un Estado moderno, eficaz y eficiente que responda a las necesidades de la ciudadanía 11

Indicadores de Impacto Resultados ó Indicadores de Impacto Al 2011 las entidades reguladoras de servicios públicos de telecomunicaciones, energía y minas, y servicios de saneamiento e INDECOPI tienen presencia a nivel nacional con Oficinas de Atención y Orientación a usuarios en cada departamento Responsables Oficinas reguladoras: OSIPTEL, OSITRAN, OSINERGMIN, SUNASS INDECOPI V. Diagnóstico de los Programas Principales OSIPTEL programa y ejecuta su presupuesto en el marco de la Estructura Funcional Programática que es la agregación conceptual que utiliza el Ministerio de Economía y Finanzas para dar un sustento programático en la determinación de las Actividades / Proyectos a nivel Presupuestal, los Componentes y las Metas Presupuestarias, las cuales son el nivel mas desagregado que logra relacionar la ejecución presupuestal con el cumplimiento de metas físicas en un periodo fiscal (01 año). En este contexto, la Estructura Funcional Programática - EFP, basado en la Formulación del Presupuesto Institucional 2008, que utiliza OSIPTEL es la siguiente: FUNCION PROGRAMA SUB PROGRAMA 1 ACTIVIDAD / 2 PROYECTO COMPONENTE 06 COMUNICACIONES 003 Administración 006 Administración General 1 000267 Gestión Administrativa 3 000693 Gestión Administrativa 043 Libre y Leal Competencia 0185 Regulación, Supervisión y Fiscalización de Servicios Públicos 1 014794 Regulación y Fijación de Tarifas 1 014795 Solución de Reclamos y Controversias 3 120880 Regulación y Fijación de Tarifas 3 120884 Solución de Reclamos y Controversias 1 014800 Supervisión y Fiscalización de los Servicios de Telecomunicaciones 3 120889 Supervisión y Fiscalización de los Servicios de Telecomunicaciones 1 014802 Difusión y Orientación 3 120857 Difusión y Orientación Las funciones de OSIPTEL se enmarcan en 02 Programas, que son: el 003 Administración y el 043 Libre y Leal Competencia Programa 003 Administración: El Programa Administración comprende todas las acciones de apoyo administrativo que desarrolla la entidad para su fortalecimiento institucional bajo la orientación de la Alta Dirección. En este programa se realizan todas las acciones para garantizar la adquisición y oportuna distribución de bienes y servicios, la adecuada gestión de recursos humanos y presupuestales, entre otros. 12

Programa 043 Libre y Leal Competencia: A nivel presupuestal, el Programa se define como: el conjunto de acciones desarrolladas para proteger al mercado de las prácticas monopólicas así como de aquellas que afecten a los agentes del mercado y a los consumidores En este Programa se desarrollan las actividades de línea de la Entidad tales como: regulación y fijación de tarifas, solución de reclamos y controversias, supervisión y fiscalización de los servicios de telecomunicaciones y la difusión y orientación al usuario. El diagnóstico de las acciones que desarrolla OSIPTEL en el marco de este Programa son concordantes con las expuestas en el numeral III. Diagnóstico General, del presente Documento. VI. Objetivos Estratégicos Generales por Programas Los Objetivos Estratégicos Generales definidos para los Programas 003 Administración y 043 Libre y Leal Competencia, son los siguientes: Programa 003 Administración Objetivo Estratégico General Fortalecer la presencia del OSIPTEL, a través de la implementación de Oficinas Descentralizadas en todas las regiones del país, garantizando una adecuada orientación a los usuarios, la difusión de las principales medidas regulatorias adoptadas por el organismo regulador y la fiscalización de los servicios prestados por los operadores. Indicador 1/ Porcentaje anual de regiones que poseen oficinas descentralizadas con nuevo formato Porcentaje Informes 21% 42% 63% 83% 100% 1/ (Número de Regiones con Nuevo Formato de Oficina Descentralizada del OSIPTEL / Número de Regiones a Nivel Nacional) *100% Nota: Sobre la base de 24 regiones (se ha considerado Lima y Callao como una sola Región). Para el caso de Lima y Callao la función fiscalizadora se mantendrá en la sede central, mientras que la orientación a usuarios se fortalecerá con la implementación de centros de orientación en los diversos distritos de Lima y Callao. 13

Programa 043 Libre y Leal Competencia Objetivo Estratégico General Acercar al ciudadano común con el OSIPTEL, de manera que este sea reconocido como un organismo regulador, supervisor y orientador; basado en lo principios de protección de los derechos de los usuarios en los diferentes servicios existentes en el mercado de telecomunicaciones Indicador 1/ % de hogares que cuentan con al menos un servicio y que han sido atendidos vía orientaciones, reclamos, capacitaciones o eventos de OSIPTEL Porcentaje Informes 5% 6% 7,5% 8,5% 10% 1/ (Número de atenciones realizadas / Número de Hogares con al menos un servicio público de Telecomunicaciones: Telefonía Fija, Telefonía Móvil, Televisión por Cable o Internet) * 100% (*) (*) Nota: Las Atenciones serán el resultado de las diversas actividades del OSIPTEL que tienen por finalidad informar a los diversos agentes del mercado (usuarios, empresas operadoras y gobiernos locales/regionales), lo cual repercutirá en una población adecuadamente informada capaz de tomar mejores decisiones. En ese sentido, se debe entender como atenciones a los diversos mecanismos de orientación (personales, telefónicas, escritas, jornadas de orientación, talleres, etc.), a los diferentes cursos de capacitación impartidos (a usuarios, a empresas, a universitarios, entre otros), a la solución de los reclamos de la segunda instancia administrativa, a la diversa normativa emitida, a las acciones de supervisión realizadas, así como a las diversas actividades y/o eventos que cumplan dicho fin. De otro lado, se ha considerado a la cantidad de hogares que cuentan con al menos un servicio, basados en los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares del INEI, al IV trimestre del año 2006. VII. Objetivos Estratégicos Específicos por Sub Programas Los Objetivos Específicos definidos para los Sub Programas 006 Administración General y 0185 Regulación, Supervisión y Fiscalización de Servicios Públicos, son los siguientes: Sub Programa 006 Administración General Objetivo Estratégico Específico 1 Fortalecimiento Institucional 14

Indicador 1/ Ampliar el número de Regiones con Presencia del OSIPTEL Oficinas implementadas Oficinas del OSIPTEL Implementadas (funcionando), con el nuevo formato. 5 10 15 20 24 1/ Número de Oficinas Implementadas de acuerdo al Nuevo Formato de Oficina Descentralizada del OSIPTEL Sub Programa 0185 Regulación, Supervisión y Fiscalización de Servicios Públicos Objetivo Estratégico Específico 2 Acercamiento al usuario Indicador 1/ Cantidad de atenciones realizadas por el Organismo Regulador, en temas referidos a la protección de los derechos y las obligaciones de los usuarios y de las empresas operadoras. Porcentaje Estadísticas del Servicio al Usuario. Base de datos TRASU 7% 9% 12% 16% 21% 1/ (Número de Atenciones realizadas / Número de Hogares con Servicio de Telefonía Fija y/o móvil) *100% (*) (*) Nota.- Las atenciones se refieren al total de orientaciones directas realizadas a usuarios individuales y/o colectivos (en todos los mecanismos establecidos, como orientaciones telefónicas, personales, por correo electrónico, carta, entre otras), cantidad de reclamos resueltos por el Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos de Usuarios (TRASU), cantidad de usuarios capacitados y/o asociaciones, cantidad de funcionarios de empresas operadoras capacitados y personas capacitados en otros cursos realizados para cumplir la finalidad. De otro lado, para la línea basal (2007), se ha considerado a la cantidad de hogares que cuentan con el servicio de Telefonía Fija, basados en los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares del INEI, al IV trimestre del año 2006. 15

Objetivo Estratégico Específico 3 Lograr posicionamiento de la institución como generador de conocimiento Indicador Capital Intelectual 1/ Nuevos Soles por Trabajador verificación Presupuesto Institucional CAP 8,420 8,863 9,307 9,772 10,261 1/ Referido al gasto per cápita del presupuesto asignado a Capacitación + Investigación Económica + Investigación Tecnológica / Total de Personal (CAP) Indicador Unidades de conocimiento registrado producidas (Numero de documentos técnicos publicados en el año x 10 + presentaciones realizadas en foros públicos x 5 + visitas de aprendizaje x 5 + consultas internacionales recibidas) / 20 verificación Registros documentales 20 25 30 35 40 Indicador Citas a documentos e información de OSIPTEL Numero de referencias a "OSIPTEL" en Google Académico desde el 2000 verificación Búsquedas en Google Scholar 400 450 500 550 600 Objetivo Estratégico Específico 4 Desarrollo de una red de Alianzas Estratégicas Indicador 1/ Capital Relacional ((Convenios + Actividades) x 100 + Contactos) / Trabajadores verificación Registros documentales, Base de Datos de contactos institucionales 26 30 31 32 33 1/ Dónde: Convenios = Número de convenios firmados durante el año 16

Actividades = Número de convenios firmados en años anteriores que han ejecutado actividades durante el año Contactos = Número de nuevos contactos registrados o actualizados en la base de datos institucional durante el año Lectura del 15 o menos = Bajo (Red débil y desactualizada) 15 30 = Medio 30 a más = Alto (Red fuerte y actualizada) Ejemplo: La firma de 3 nuevos convenios, la realización de 10 actividades en el año y la actualización de 2500 contactos resultan en conjunto en un puntaje de 25. Objetivo Estratégico Específico 5 Impulsar y promover la expansión del servicio y la calidad de las telecomunicaciones Indicador Informe de Situación del Acceso a los Servicios de Telecomunicaciones y Evaluación de Necesidad de Nuevas Políticas o Modificación de las Existentes Unidad de Informe Informe 1 1 1 2 2 Objetivo Estratégico Específico 6 Incrementar la competencia en los mercados de telecomunicaciones Indicador Seguimiento de los principales mercados de telecomunicaciones, a fin de identificar medidas para mejorar el desempeño del sector Informes Informes Emitidos 2 3 4 4 4 17

Indicador Detección de prácticas anticompetitivas en los mercados de servicios públicos de telecomunicaciones. Informes Informes Emitidos 1 1 1 2 2 Objetivo Estratégico Específico 7 Posicionar al OSIPTEL como agencia de competencia a nivel nacional e internacional Indicador Participación en reuniones nacionales e internacionales especializadas en materia de competencia Total de reuniones Registro de Participación 5 7 10 12 15 VIII. Actividades Principales Las Actividades Presupuestales principales en el marco de las cuales OSIPTEL desarrolla sus labores, así como sus indicadores de producto, son las siguientes: 1.014794 Regulación y Fijación de Tarifas Indicador 1/ N de días hábiles para pronunciarse sobre contratos de interconexión Porcentaje Expedientes de trámite de pronunciamie nto de OSIPTEL sobre los contratos de interconexión enviados por las empresas. 90% de Contratos de Interconexió n resueltos en 20 Días Hábiles 90% de Contratos de Interconexió n resueltos en 18 Días Hábiles 95% de Contratos de Interconexió n resueltos en 18 Días Hábiles 95% de Contratos de Interconexió n resueltos en 18 Días Hábiles 95% de Contratos de Interconexió n resueltos en 18 Días Hábiles 18

1/ Número de contratos de interconexión aprobados u observados en plazo menor a 18 días hábiles / Número de contratos de interconexión ingresados hasta 19 días hábiles antes del cierre del período de evaluación. Nota.- Los días del indicador se cuentan desde la fecha en la cual OSIPTEL recibe el contrato de interconexión hasta la fecha en la cual se aprueba u observa el mismo. El referido plazo no incluye los días en los cuales las empresas deben proporcionar información requerida por OSIPTEL, desde la fecha de recepción de la solicitud de información hasta la fecha en la OSIPTEL recibe, de parte de las empresas, la respuesta a dicha solicitud. 1.014795 Solución de Reclamos y Controversias Indicador Controversias y Reclamos Resueltos Porcentaje de Controversias y Reclamos Resueltos Resoluciones Finales y Expedientes de Controversias y Reclamos. 100% 100% 100% 100% 100% Indicador Recursos de Apelación y Quejas resueltas por el Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos de Usuarios Porcentaje de Expedientes Resueltos en Plazo Base de Datos del TRASU 100% 100% 100% 100% 100% 1.014800 Supervisión y Fiscalización de los Servicios de Telecomunicaciones Indicador 1/ Cantidad de Acciones relacionadas a la Supervisión de los servicios públicos de telecomunicaciones Acciones Informes y/o Actas de Supervisión y/o Reportes y/o Documentos de Trabajo y/o herramientas implementadas y/o procesos mejorados. 320 440 440 440 440 1/ Número de acciones relacionadas a la Supervisión de los servicios públicos de telecomunicaciones ejecutadas 19

1.014802 Difusión y Orientación Indicador 1/ Porcentaje de usuarios de los servicios de telecomunicaciones que recuerdan de manera espontánea al OSIPTEL Porcentaje Encuesta 32% 45% 50% 55% 60% 1/ Encuesta OSIPTEL imagen y posicionamiento Conecta Asociados, feb 2007 Indicador Porcentaje de usuarios que vinculan al OSIPTEL con el sector de telecomunicaciones. Porcentaje Encuesta n.d 45% 50% 55% 60% IX. Responsables Las unidades orgánicas responsables del cumplimiento de las Actividades Presupuestales del Programa Prioritario 043 Libre y Leal Competencia, son los siguientes: Actividades Presupuestales 1.014794 Regulación y Fijación de Tarifas 1.014795 Solución de Reclamos y Controversias 1.014800 Supervisión y Fiscalización de los Servicios de Telecomunicaciones 1.014802 Difusión y Orientación Unidades Orgánicas Responsables Gerencia de Políticas Regulatorias Tribunal de Solución de Controversias Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos de Usuarios Centro de Arbitraje Gerencia de Fiscalización Gerencia de Comunicación Corporativa Gerencia de Usuarios 20