Evaluación del Impacto de Aumentar el Tiempo de Retiro del Colonoscopio en la Tasa de Detección de Pólipos en Nuestro Medio

Documentos relacionados
DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

EL INFORME ENDOSCOPICO. Dr. Rodrigo Jover Unidad de Gastroenterología Hospital General Universitario de Alicante

Alianza para la Prevención de Cáncer de Colon en España

pueden desprenderse del tumor y diseminarse para formar nuevos tumores en otras partes del cuerpo.

Alianza para la prevención del cáncer de colon

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia.

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

CÁPSULA ENDOSCÓPICA DE COLON VERSUS COLONOSCOPIA EN EL CRIBADO FAMILIAR DE CANCER COLORRECTAL

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

Cáncer de Mama en Colombia y Recomendaciones Sobre la Detección Temprana

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Endoscopia avanzada en la consulta de alto riesgo. M. Bustamante Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Valencia

ALTERNATIVAS A LA COLONOSCOPIA: CÁPSULA COLÓNICA (PILLCAM COLON)

INTRODUCCION High risk groups» Figura 1. Grupos de mayor riesgo de desarrollar CCR.

HEMOS DE RECOMENDAR DIETA LÍQUIDA O DIETA SIN FIBRA, EL DÍA ANTES DE UNA COLONOSCOPIA DE CRIBADO?

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Incidencia del cáncer en Guayaquil

Tamizaje del Cáncer Colorectal. Dr. Geiner Jiménez Jiménez Oncólogo Médico

Prevalencia de adenomas y carcinomas de colon. Resultados del examen de rectosigmoides

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

INSUFLACIÓN CON CO2. Éxito programa cribado : Alta participación. Mejora la aceptación de la técnica de estudio propuesta.

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

Introducción a la Colonoscopia para cirujanos

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

Hemos de vigilar más estrechamente a los pacientes diabéticos en los programas de cribado de cáncer colorrectal?

ANÁLISIS COSTE-EFECTIVIDAD DEL CRIBADO DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA POBLACIÓN GENERAL

1. Premisas para la implementación de guías de práctica clínica 2. La importancia del contexto en la implementación de GPC 3.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

Localización y clínica asociada al cáncer de colon. Hospital Nacional Arzobispo Loayza:

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013

A quién y cuándo realizar cribado de cáncer colorrectal?

Produce alguna ventaja obtener una certificación respecto a la norma ISO 9001:2000?

Guía de Recomendaciones para la Prevención del Cáncer Colorrectal

Garantías de Calidad en Estudios de Diagnóstico por Imágenes para el Diagnóstico, Estadificación y Seguimiento del Cáncer Colorrectal

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Tamizaje del cáncer colorrectal 1

CÁNCER DE ESTÓMAGO Y DE INTESTINO GRUESO: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO. Enrique Ojembarrena Martínez

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

TRATAMIENTO DOMICILIARIO DE DIVERTICULITIS AGUDA NO COMPLICADA. AUTORES: Jiménez Salido, A, Rueda Chimeno JC, Caro Tarragó A., Feliu Villaró, F.

IX JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 28 de noviembre del 2007

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

Es de utilidad la muestra citológica cervical del moco existente? Anatomopatólogo

Abordaje integral del cáncer colorrectal: programas de prevención y oncoguías

VI Fórum multidisciplinar

1. Qué es el cáncer colorrectal?

LA COLONOSCOPIA EN LA PESQUISA DE CÁNCER COLORRECTAL

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas.

6Cribado del cáncer colorrectal

Resultados del Sistema financiero

FACULTAD DE MEDICINA. Relación entre pólipos vesiculares y cáncer de vesícula en pacientes colecistectomizados durante el período

Influencia de las dislipemias y de su tratamiento sobre el metabolismo de la glucosa, la función renal y miocárdica

INTRODUCCIÓN. Trabajos originales. Fernando García del Risco, MD, 1 Elizabeth Arrieta López, MD. 2

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Tamizaje para el Cáncer

PAOLA POBLETE PALMA ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRÍA RESUMEN

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

SAFETY ROAD SHOW 2015 Paul Teboul Co Chairman HST México

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

José Fernando Tang Ploog; Jorge Fabián Ruiz Herrera *** Resumen

Epidemiología del cáncer de mama en hombres atendidos en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre

10 Vigilancia en los adenomas

ID: 1101 EL SUMASOHF EN LA PESQUISA DE CÁNCER DE COLON: DOS AÑOS DE TRABAJO.

CIRCUITO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON NEOPLASIA DE CABEZA Y CUELLO DESDE RADIOTERAPIA A LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

Evaluación del estudio de contactos de tuberculosis. Servicio de Salud Metropolitano Occidente

LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON STATA JUAN FRANCISCO ISLAS AGUIRRE FORTINO VELA PEÓN UAM-X

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Del pólipo al cáncer..

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

DEDICATORIAS. A Dios, Esta tesis se la dedicamos a Dios quién supo guiarnos por el buen camino,

(a) Calculate a point estimate of the mean pull-off force of all connectors in the population. State which estimator you used and why.

Mesa redonda: Economía, medicina y bienestar social

Colonoscopia vespertina. Calidad en la preparación del colon

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Complicaciones Menores de la Colonoscopia

Encuesta Continua de Empleo

Costo efectividad de la vacunación contra enfermedad neumocóccica en mayores de 60 años en Colombia Nelson Alvis Guzman PhD

Dr. JOSE ROGELIO MENDEZ, M.D., F.A.C.P. Certificado por el Board Americano de Medicina Interna y Gastroenterología

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes

Actualización: La problemática del cáncer colorrectal y su rastreo (segunda entrega) The problem of colorectal cancer and its screening (second part)

Prevención Cuaternaria. Cribado de cáncer de mama Uruguay

"USO DEL CONDON EN MORTBRES CON PAREJAS NO ESTABLES"

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA

EVALUACIÓN DE UN NUEVO RÉGIMEN DE PREPARACIÓN EN LA COLONOSCOPIA CON CÁPSULA ENDOSCÓPICA

Proyecto Guías de Atención Integral (GAI) de cáncer en adultos

Situación y datos generales de actividad. Programa de detección precoz de cáncer colorrectal

Tamizaje de Cáncer Colorrectal en Cuba: éxitos y retos

ARTROPLASTIA DE CADERA

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

Transcripción:

ARTÍCULO ORIGINAL 321 Evaluación del Impacto de Aumentar el Tiempo de Retiro del Colonoscopio en la Tasa de Detección de Pólipos en Nuestro Medio Julio Velásquez 1, Jorge Espinoza-Ríos 1, Jorge Huerta- Mercado 2, José Pinto 2, Raúl De los Ríos 2, Alejandro Piscoya 2, Carlos OR 2, Arturo Zegarra 2, Alejandro Bussalleu 2. RESUMEN: INTRODUCCIÓN: En 2002, la US Multi-Society Task Force on Colorectal Cancer publicó los criterios de calidad para estandarizar la técnica colonoscópica en la prevención del cáncer colorrectal, recomendando tomar un tiempo mínimo entre 6 y 10 minutos en el retiro del colonoscopio. Estudios posteriores demostraron un aumento significativo de la tasa de detección de cáncer colonrectal al tomar un tiempo de retiro mayor. Sin embargo, estos resultados fueron obtenidos a partir de poblaciones con alta incidencia de cáncer colorrectal. El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto que ha tenido el adoptar como norma retirar el colonoscopio en más de 6 minutos, en una población con baja incidencia de cáncer colorrectal. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo retrospectivo, donde se revisó informes de colonoscopias entre enero 2006 y julio Desde enero del 2008 se incorporó en el servicio de Gastroenterología, la norma de tomar un tiempo de retiro del colonoscopio 6 minutos. Se comparó las tasas de detección de pólipos obtenidas durante este periodo de tiempo, con las obtenidas en los años 2006 y 2007, cuando rutinariamente no se tomaba en cuenta el tiempo de retiro luego de la intubación al ciego. RESULTADOS: Se revisó 2004 informes de colonoscopías entre enero del 2006 hasta julio del 2009; de los cuales 1042 correspondieron al periodo de enero del 2008 hasta julio del 2009 y 962 a los años 2006 y 2007. Se encontró un total de 162 pacientes que presentaron pólipos durante el periodo de incorporación de la norma, mientras que en el 2006 y 2007 se encontraron pólipos en 144 pacientes. La tasa de detección de pólipos durante el periodo de evaluación del tiempo de retiro del colonoscopio 6 minutos fue de 15.55% frente a 16.17% y 15.84% correspondientes al año 2006 y 2007 respectivamente. No se encontró diferencia significativa entre la tasa de detección de pólipos en los periodos analizados (p= 0.955). CONCLUSIÓN: El adoptar como norma el tiempo de retiro del colonoscopio 6 minutos durante las colonoscopías no ha incidido en una mayor tasa de detección de pólipos en nuestro medio. PALABRAS CLAVE: Pólipo, Colonoscopía, Tiempo de retiro. Rev. Gastroenterol. Perú; 2009; 29-4: 321-325 ABSTRACT INTRODUCTION: In 2002, the US Multi-Society Task Force on Colorectal Cancer recommended that the withdrawal phase during colonoscopy should average at least 6-10 min to improve the detecting ratio of polyps. However, these recommendations were based on previous studies with a high colorectal cancer-risk population. The aim of our study is to determine if the implementation of a policy of colonoscopy withdrawal time 6 minutes would be statistically associated with an increase in the colon polyp detection rate. MATERIALS AND METHODS: We retrospectively evaluated the procedural data from all total colonoscopies performed at our general hospital from January 2006 through July Since January 2008 we implemented the policy of withdrawal time 6 minutes. We calculated the detection rate and compared data from these period with our baseline consisted of the two years previous period in which withdrawal time was not aware. 1 Alumno de la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima- Perú. 2 Médico del servicio de gastroenterología del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Lima- Perú.

322 VELÁSQUEZ J. y COLS. RESULTS: We reviewed procedural data from 2004 colonoscopies performed from January 2006 through July 2009; 1042 from the 6 minutes-withdrawal time implementation period and 962 from the two years previous period. We found 162 patients with at least one polyp detected during the 6 minutes-withdrawal time implementation period whereas 144 patients were detected from our baseline. The polyp detection rate was 15.55% from the period with a withdrawal time of 6 minutes versus 16.17 and 15.84% from each year of our baseline. No significant increase (p = 0.955) in the polyp detection rate was detected between the two comparative groups. CONCLUSION: The implementation of a policy of colonoscopy withdrawal time 6 minutes had no effect on colon polyp detection. KEY WORDS: Polyp, Colonoscopy, Withdrawal time. INTRODUCCIÓN Los pólipos colónicos, especialmente los adenomatosos, son los causantes de más del 95% de cáncer colorrectal 1, que en EE.UU. representa la segunda causa de muerte relacionada a cáncer después del cáncer de pulmón, y el tercero más frecuente después del cáncer de pulmón y de próstata en varones, y de pulmón y de mama en mujeres 2. En el Perú las cifras son inferiores, el cáncer de colon y recto se encuentra en el séptimo lugar en incidencia en varones y en el sexto en mujeres, mayores de 65 años 3. No obstante, es una entidad clínica igualmente importante en la que el sistema de salud para disminuir su incidencia implementa normas de prevención a través de la identificación de lesiones tempranas 4. La estrategia para la prevención del cáncer colorrectal esta enfocada en la identificación y remoción de los pólipos por colonoscopía 5. Este procedimiento reduce significativamente la incidencia de cáncer colorrectal. En el estudio americano de pólipos de 1993, se encontró una reducción de la incidencia de cáncer colorrectal en una población polipectomizada en un 76 a 90% al compararla con poblaciones control 4. Por otra parte, para la prevención del cáncer colorrectal, la colonoscopía es el procedimiento de elección, ya que ha mostrado mayor eficacia en la detección de neoplasia colorrectal, frente a la sigmoidoscopía 6 y al enema baritado a doble contraste 7. Sin embargo, la utilidad de la colonoscopía tiene limitantes inherentes, uno de ellos es ser operador dependiente. Numerosos estudios han mostrado heterogeneidad en las tasas de pólipos no detectados, al compararlas con colonoscopías de seguimientos 8, y en conjunto con otros procedimientos 9 encontrándose de 10 a 25% de pólipos no detectados. Varios factores intervienen en su eficacia; la habilidad del endoscopista, así mismo, una buena preparación del paciente que podría mejorar el área de visualización de la mucosa colónica. Para lograr una adecuada exploración es necesario experiencia y un buen entrenamiento que maximice la agudeza y meticulosidad del examinador. Desafortunadamente hay grandes variaciones en la tasa de detección de pólipos entre endoscopistas, ambos con experiencia y entrenamiento; Rex et al. 10 encontró en un estudio con dos endoscopistas de experiencia, tasas de detección de pólipos significativamente diferentes, asociadas a la técnica de retiro del colonoscopio, sugiriendo por ello la necesidad de estandarizar la técnica de retiro para mejorar la calidad de las colonoscopías en la detección de pólipos. En 2002, la revista The American Journal of Gastroenterology publicó los criterios de calidad para estandarizar la técnica colonoscópica enfocada a la prevención del cáncer colorrectal 5. Dicha guía basada en opinión de expertos y estudios previos, recomienda tomar un tiempo mínimo entre 6 y 10 minutos en la fase de retiro del colonoscopio 5. Estudios posteriores evaluaron el efecto del tiempo de retiro recomendado en la tasa de detección de pólipos; los resultados fueron heterogéneos, por un lado una serie de estudios concluyeron un aumento significativo de la tasa de detección evaluando seis 11, siete 12 y ocho minutos 13 ; por otro, al tomar un tiempo de retiro de siete o más minutos no se encontró diferencia significativa 14. Sin embargo, estos resultados no son extrapolables a nuestra población por tratarse en nuestro medio de una población con baja incidencia de cáncer colorrectal. Las características demográficas de nuestra población hacen necesarios nuevos estudios que muestren reproducibilidad de los anteriores en un contexto como el nuestro. El objetivo del presente estudio es evaluar el impacto en la tasa de detección de pólipos, al instaurar según guías americanas un tiempo de retiro del colonoscopio de seis o más minutos, en una población con baja incidencia de cáncer de colon como la nuestra. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo entre enero 2006 y julio 2009 en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Cayetano Heredia. A partir de enero del 2008 el servicio adopta como norma tomar un tiempo de retiro del colonoscopio 6 minutos, sin incluir el tiempo empleado para biopsias o polipectomías. La enfermera presente durante el procedimiento registró con cronómetro el tiempo para corroborar el cumplimiento. El tiempo de retiro consistió en el tiempo empleado desde que se intuba el ciego hasta llegar al ano. Se recolectó además datos como sexo, edad, número de pólipos encontrados y tamaño del mismo. Nosotros analizamos los datos durante este periodo comparándolos con los dos años previos a la implementación de la norma, cuando rutinariamente no se tomaba en cuenta el tiempo de retiro del luego de la intubación al ciego. Se calculó posteriormente la tasa de detección de pólipos como el porcentaje de pacientes con al menos un pólipo detectado sobre el total de las colonoscopías realizadas, du-

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE AUMENTAR EL TIEMPO DE RETIRO DEL COLONOSCOPIO 323 rante el periodo de implementación del tiempo de retiro 6 minutos y se comparó con la tasa de detección de los años 2006 y 2007. Para detallar la significancia estadística de nuestros resultados se realizó un modelo de regresión logística, definiendo el valor de p < 0.05 estadísticamente significativo en nuestros análisis. Se excluyeron a los procedimientos colonoscópicos en los que no se llegó a intubar al ciego y a los procedimientos realizados luego de enero de 2008 que no cumplieron con un tiempo de retiro del colonoscopio mayor o igual a seis minutos. Los datos fueron almacenados y analizados en una base diseñada en Microsoft Excel 2007 y Stata 10.1. TABLA 3. Tasa de detección de pólipos de acuerdo a sexo. Hospital Nacional Cayetano Heredia. Años Masculino Femenino Total 2006 15.94% 16.36% 16.17% 2007 17.48% 14.64% 15.84% Periodo TR 6 minutos* 15.43% 15.64% 15.55% Gráfico 1. Detección de pólipos años 2006-2007 y periodo TR 6 minutos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. RESULTADOS Durante el periodo de incorporación de la norma de tomar un tiempo igual o mayor a 6 minutos al retirar el colonoscopio luego de la intubación cecal en nuestro servicio (periodo TR 6 minutos), se registraron 1042 colonoscopías, correspondiendo 460 (44.15%) procedimientos a varones y 582 (55.85%) a mujeres como se describe en la tabla 1. La edad promedio de los pacientes fue de 56.48 ± 17.87 años. TABLA 1. Pacientes incluidos en el estudio de acuerdo al sexo. Hospital Nacional Cayetano Heredia. Año Masculino Femenino Total 2006 207 269 476 2007 206 280 486 Periodo TR 6 minutos* 460 582 1042 Total 873 1131 2004 El número de pacientes al que se les detectó al menos 01 pólipo durante el periodo TR 6, fue 162, de los cuales 91 (56.2%) fueron mujeres y 71 (43.8%) varones (ver tabla 2). TABLA 2. Detección de pólipos de acuerdo al sexo. Hospital Nacional Cayetano Heredia. Años Masculino Femenino Total 2006 33 44 77 2007 36 41 77 Periodo TR 6 minutos* 71 91 162 Total 140 176 316 La tasa de detección de pólipos durante el periodo TR 6 minutos, fue de 15.55%, presentando el 15.64% las pacientes mujeres y el 15.43% los varones y siendo el promedio de detección de 16.17% y 15.84%, durante los años 2006 y 2007 respectivamente como se observa en la tabla 3 y la tendencia en el gráfico 1. Tasa de detección (%) 28.00 23.00 18.00 13.00 8.00 2006 2007 minutos Periodos de estudio Total Varones Mujeres Además el 48.8% de los pólipos encontrados después de la fecha de iniciado el estudio correspondían a un tamaño entre (0.1-0.5cm), el 30.2% entre 0.6-0.9cm y 21% representa a los pólipos mayores e iguales a 1cm. Ver tabla 4. TABLA 4. Tasa de detección de pólipos de acuerdo al tamaño en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Años 0.1-0.5cm % 0.6-0.9cm % 1cm % Total Pólipos % 2006 36 46.7% 22 28.4% 19 24.7% 77 100% 2007 49 63.6% 18 23.4% 10 13% 77 100% Periodo TR 6 minutos* 79 48.8% 49 30.2% 34 21% 162 100% *Periodo TR 6: Periodo en el cual se implementó la norma de adoptar un tiempo de retiro 6 minutos, que comprende desde enero 2008 hasta julio Finalmente se realizó un modelo de regresión logística que no mostró diferencia significativa en la tasa de detección de pólipos al comparar el periodo TR 6 minutos con los años 2006-2007 (p > 0.05). Además no encontró diferencia con respecto al sexo, pero el aumento de la edad infl uyó en el incremento en la detección de pólipos (p < 0.05) como se observa en la tabla 5.

324 VELÁSQUEZ J. y COLS. TABLA 5. Modelo de regresión logística evaluando la detección de pólipos comparado con el periodo de estudio, edad y sexo. Detección de Pólipo Odds ratio Intervalo de Confianza 95% Periodo TR 6 minutos* 0.9931 0.779-1.266 0.955 Edad 1.0190 1.012-1.026 0.001 Sexo 1.0873 0.852-1.388 0.852 t-iempo de retiro 6 minutos, que comprende desde enero 2008 hasta julio DISCUSIÓN En 2002, la revista norteamericana The American Journal of Gastroenterology publicó las recomendaciones de la técnica para la buena calidad en colonoscopías en la prevención de cáncer colorrectal 5, sugiriendo tomar como tiempo de retiro del colonoscopio entre 6 y 10 minutos excluyendo el tiempo para biopsias y polipectomías 5. Estas sugerencias están basadas en la opinión de expertos, y en un estudio que demostró en diez colonoscopías una tasa de detección de pólipos significativamente mayor entre dos endoscopistas a mayor tiempo de retiro 10. Posteriormente, diversos estudios han obtenido similares resultados, mostrando diferencias en tres y nueve veces la tasa de detección de pólipos asociadas al tiempo de retiro 15,16, y aumentos significativos de la tasa de detección al tomar como tiempo mínimo seis 11, siete 12 y ocho 13 minutos. La tasa de detección esta en función de dos factores: la calidad de la colonoscopía, y las características demográficas de la población 5. Así mismo, la calidad de la colonoscopía depende de múltiples factores: calidad del instrumento, preparación del paciente, y principalmente de la técnica colonoscópica del operador. Nosotros a pesar de haber seguido las pautas recomendadas para aumentar la tasa de detección no hemos obtenido resultados similares a los publicados. Nuestro centro es un hospital académico donde las colonoscopias son realizadas por gastroenterólogos y residentes de cuarto año de gastroenterología bajo supervisión. La detección de pólipos varía incluso entre endoscopistas, como lo demuestra un estudio, en el que comparan las tasas de detección de 10 gastroenterólogos con tres años como mínimo realizando colonoscopías, y 3,000 procedimientos realizados, encontrando una diferencia de hasta 9 veces entre la mayor y menor tasa de detección 16. Otro estudio que comparó distintos criterios para evaluar la calidad de las colonoscopías encontró diferencias significativas entre cada endoscopista 17. Sawhney et al. 14 demostró en un estudio con 23,910 colonoscopías que la instauración como criterio de calidad el retirar el colonoscopio en siete o más minutos no tuvo efectos en la tasa de detección de pólipos. Existen diversos estudios como se mencionó, que demuestran una relación directa entre el tiempo de retiro del colonoscopio y el aumento de la tasa de detección, incluso demostrando que a partir de una cierta cantidad de minutos se puede aumentar la tasa significativamente. P Probablemente, como lo sugiere Sawhney, el tiempo de retiro sea solo un hallazgo, una característica de los procedimientos que realizan endoscopistas con experiencia, cuya técnica colonoscópica, meticulosidad y observación llevan a un retiro del colonoscopio más lento tomando un mayor tiempo en esta fase. Probablemente, el tiempo de retiro sea más que una recomendación para aumentar la tasa de detección de pólipos, un marcador de buena colonoscopía, si esta es evaluada de manera discreta, es decir sin advertencia previa al operador. Por otro lado, las guías recomiendan llegar a tasas de detección de 25% en varones y 15% en mujeres mayores de 50 años, para una buena calidad de colonoscopia 5. Asimismo, estudios sugieren que el mejor indicador de la calidad de la colonoscopía es la tasa de detección más que el porcentaje de procedimientos con intubación del ciego 18. Sin embargo, estos estudios han sido realizados en poblaciones con alto riesgo de cáncer de colon, en donde éste ocupa el tercer lugar en incidencia. Nuestra población es de bajo riesgo de cáncer de colon, lo que podría explicar que la tasa de detección de pólipos sea menor. Una limitación de nuestro estudio es que no se tomó el tiempo de retiro en el periodo 2006-2007, aunque la apreciación de los gastroenterólogos del servicio es que era mucho menor a 6 minutos. De todos modos, la tasa de detección no ha mostrado variaciones significativas tal como lo mostraron estudios extranjeros. Aparentemente, el tomar más de 6 minutos en retirar el colonoscopio luego de la intubación del ciego no incide en la mayor detección de pólipos en nuestro hospital. En el servicio de Gastroenterología, se estableció la norma de tomar seis o más minutos para retirar el colonoscopio según lo recomendaban las guías americanas. Al iniciar el estudio, los gastroenterólogos y residentes que realizaron los procedimientos fueron informados de la realización y naturaleza del estudio, generando así un sesgo del operador, que al conocer los objetivos del estudio, tomará mayor atención, que la usual, en pequeños detalles para aumentar la tasa de detección. CONCLUSIÓN El adoptar un tiempo de retiro del colonoscopio mayor o igual a seis minutos luego de la intubación del ciego no ha incidido en una mayor tasa de detección de pólipos en nuestro medio. Correspondencia: Julio Velásquez Rodríguez Cerro Bello F-23 Urb. San Ignacio de Monterrico Surco- Lima 33, Perú. juliovelasq@gmail.com

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE AUMENTAR EL TIEMPO DE RETIRO DEL COLONOSCOPIO 325 BIBLIOGRAFÍA 1. BOND JH. Polyp guideline: diagnosis, treatment, and surveillance for patients with colorectal polyps. Am J Gastroenterol. 2000;95: 3053 3063. 2. JEMAL A, SIEGEL R, WARD E, et al. Cancer statistics, CA Cancer J Clin. 2009; 59(4):225-249. 3. Perfil Epidemiológico 2000-2004. En página web http://www.inen.sld.pe/portal/estadisticas/ datos-epidemiologicos.html. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Departamento de Estadística y Epidemiología. Versión a 07 de diciembre del 4. WINAWER SJ, ZAUBER AG, HO MN, et al. Prevention of colorrectal cancer by colonoscopic polypectomy. The National Polyp Study Workgroup. N Engl J Med 1993;329:1977 81. 5. REX DK, BOND JH, WINAWER S, et al. Quality in the technical performance of colonoscopy and the continuous quality improvement process for colonoscopy: recommendations of the U.S. Multi- Society Task Force on Colorectal Cancer. Am J Gastroenterol 2002;97:1296 1308. 6. LIEBERMAN DA, WEISS DG, BOND JH, et al. Use of colonoscopy to screen asymptomatic adults for colorectal cancer. N Engl J Med. 2000 Jul 20;343:162 168. 7. WINAWER SJ, STEWART ET, ZAUBER AG, et al. Comparison of colonoscopy and double-contrast barium enema for surveillance after polypectomy. New Engl J Med. 2000;342:1766 1772. 8. WINAWER SJ, ZAUBER AG, O'BRIEN MJ, et al. Randomized comparison of surveillance intervals after colonoscopic removal of newly diagnosed adenomatous polyps. N Engl J Med 1993;328:901-6. 9. PICKHARDT PJ, NUGENT PA, MYSLIWIEC PA, et al. Location of adenomas missed by optical colonoscopy. Ann Intern Med. 2004;141:352-9. 10. REX D. Colonoscopic withdrawal technique is associated with adenoma miss rates. Gastrointest Endosc 2000;51:33 6. 11. BARCLAY R, VICARI J, DOUGHTY A, et al. Colonoscopic withdrawal times and adenoma detection during screening colonoscopy. N Engl J Med 2006;355:2533 41. 12. SIMMONS D, HAREWOOD G, BARON T, et al. Impact of endoscopist withdrawal speed on polyp yield: implications for optimal colonoscopy withdrawal time. Aliment Pharmacol Ther 2006;24:965 71. 13. BARCLAY RL, VICARI JJ, GREENLAW RL. Effect of a time-dependent colonoscopic withdrawal protocol on adenoma detection during screening colonoscopy. Clin Gastroenterol Hepatol. 2008 Oct;6(10):1091-8. 14. SAWHNEY MS, CURY MS, NEEMAN N, et al. Effect of institution-wide policy of colonoscopy withdrawal time 7 minutes on polyp detection. Gastroenterology. 2008 Dec;135(6):1892-8. 15. SANCHEZ W, HAREWOOD GC, PETERSEN BT. Evaluation of polyp detection in relation to procedure time of screening or surveillance colonoscopy. Am J Gastroenterol. 2004 Oct;99(10):1941-5. 16. BENSON ME, REICHELDERFER M, SAID A, et al. Variation in Colonoscopic Technique and Adenoma Detection Rates at an Academic Gastroenterology Unit. Dig Dis Sci. 2009 Jan 21. 17. FRATTÉ S, DAUCOURT V, FATISSE A, et al. Quality and outcome assessment in gastrointestinal endoscopy: study of 202 colonoscopies. Presse Med. 2008 Sep;37(9):1212-9. 18. MILLAN MS, GROSS P, MANILICH E, et al. Adenoma detection rate: the real indicator of quality in colonoscopy. Dis Colon Rectum. 2008 Aug;51(8):1217-20.