Evaluación en invernadero de siete productos Biológicos y uno de origen Botánico para el combate de Jobotos en Ingenio Taboga y en Ingenio Coopeagri

Documentos relacionados
EVALUACION EN INVERNADERO DE SIETE PRODUCTOS BIOLOGICOS Y UNO DE ORIGEN BOTANICO PARA EL COMBATE DE JOBOTOS EN INGENIO TABOGA Y EN INGENIO COOPEAGRI

Validación de feromonas sexuales para la captura de machos de abejones de mayo en diferentes regiones cañeras de Costa Rica

Los abejones de mayo pertenecen a la familia Scarabeidae y es una plaga de importancia

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Karen Zamora Fernández

Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica. Introducción

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

FERTILIZANTES ORGÁNICOS COMO MEJORADORES DE SUELOS. MVZ Jose Angel Nazariega

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

Evaluar la eficacia de nuevas mezclas insecticidas en el control de arañuelas en el cultivo de Maní. Campaña 2010/11. Empresa: GLEBA S.A.

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México

RESUMEN. Ing. Agr. Marco Chaves Solera MSc. Director Ejecutivo de DIECA. Dirección Electrónica: 2/

LA NUTRICION BIOLOGICA DE LA MORA (Rubus glaucus Benth) COMO BPA, EN ANTIOQUIA Y CALDAS

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Visión actual del control de plagas urbanas

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE HORMIGAS CORTADORAS

Eficacia de herbicidas en preemergencia del cultivo de MAIZ.

XI Congreso de la Ciencia del Suelo. Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección. la zona de Valle Hermoso, Santo Domingo

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3

RESUMEN DE INVESTIGACIÓN

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus.

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Evaluación sobre soja de 2 mezclas de fungicidas curasemillas desafiadas con la inoculación al suelo de Pythium sp, raza patógena.

CURRICULUM VITAE Preparatoria agrícola en la Universidad Autónoma Chapingo

Comparación. de cinco insecticidas orgánicos y dos métodos de aplicación para el control postcosecha de Frankiniella occidentalis en ají morrón

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

INFORME. Situación de la Variedad B Respecto a la Roya Naranja (Puccinia kuehnii) en la Región Sur

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

EFECTO DE SEIS FUENTES NITROGENADAS SOBRE LA PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL DE CAÑA DE AZÚCAR

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER

Insuficiencia renal crónica (IRC) en trabajadores de caña de. Nicaragua, marzo Carlos David Alonso Medrano, MD, MSC, FETP-CDC Nicaragua

Eficacia de distintos tipos de agentes químicos y biológicos en el control de plagas de babosas en la horticultura

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo.

Manejo del riego y la nutrición del maracuyá amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg) en sur del Valle del Cauca

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CARNE DE CODORNIZ CURADA APLICANDO TRES TIEMPOS DE AHUMADO

CARACTERIZACION DEL RIEGO EN EL CULTIVO CAÑA DE AZUCAR, DE COSTA RICA

COMPOSTAJE DOMÉSTICO CON MICROORGANISMOS NATIVOS, UNA OPCIÓN PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS DE COSTA RICA.

EFICACIA DE INSECTICIDAS LAGE EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA

ENSAYO EXACTO CON APLICACION FOLIAR DE ENDORICE EN ARROZ

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013.

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas)

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Densidad de siembra y logro de plántulas en alfalfa.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ.

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

Estudia Agronomía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro


Resultados de Vitazyme en el Cultivo de Col o Repollo

PRODUCCIÓN DEL POLICULTIVOS MAÍZ-FRÍJOL-CALABAZA BAJO MANEJO ORGÁNICO EN VILLAFLORES, CHIAPAS; MÉXICO.

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Estudio de la evaluación sumativa en los cursos de Estructura de datos y Análisis de algoritmos de la carrera de Ingeniería en Computación.

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

- 0 -

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Enfermedades y plagas forestales. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico.

Experiencias del manejo de Marchitez Sorpresiva, bajo los lineamientos de la RSPO en Tibu Norte de Santander Hernán Rodríguez Cruz

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas SERVICIO DE EXTENSION AGRICOLA

MYCODERMA FUNGICIDA BIOLÓGICO PRODUCTO BIOLOGICO A BASE DEL HONGO Trichoderma harzianum

Control biológico del picudo negro (Scyphophorus interstitialis Gyllenhal) con nemátodos y hongos entomopatógenos en agave en Oaxaca, México

Sistemas de semiforzado en melón y sandía. Tomelloso, 25 de Febrero de 2016

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing.

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR

AGRÍCOLA NIETO SPR DE RL, LEON, GUANAJUATO, MEXICO, Prol. La Merced # 1324, Tel: Fax: (461) ENSAYO DE VITAZYME EN LECHUGA

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

12. TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOINSECTICIDAS NATURALES Y BIOFERTILIZANTES

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

Transcripción:

Evaluación en invernadero de siete productos Biológicos y uno de origen Botánico para el combate de Jobotos en Ingenio Taboga y en Ingenio Coopeagri Jose Daniel Salazar Blanco 1 Rodrigo Oviedo Alfaro 2 Daniel Alfaro Solís (qddg) Julio C. Barrantes Mora 3 Resumen Alvaro Angulo Marchena 4 En dos experimentos ubicados en invernadero para el control de jobotos, se procedió a realizar la evaluación de la eficacia de siete productos biológicos y un botánico. Se evaluaron entomopatógenos (nematodos, bacterias y hongos) y extracto de cáscara de naranja. Se evaluó la eficacia y el porcentaje de mortalidad de los productos. Los resultados del ensayo solo mostraron diferencias altamente significativas (p>.01) entre el NEP Heterorhabditis bacteriophora y los demás tratamientos para la variable % eficacia en el Ingenio Taboga. Introducción Los jobotos, estadios larvales de abejones, son considerados en muchos países del mundo como una plaga con una amplia distribución en diversas condiciones de clima y suelos, con capacidad de provocar daños a diversos cultivos, desde plantaciones en invernadero o bajo cubierta de sarán hasta cultivos extensivos anuales o perennes. En las condiciones del cultivo de la caña de azúcar en Costa Rica, se ha reportado una mayor incidencia en las zonas de influencia de la Vertiente Pacífica (Guanacaste, Puntarenas, Valle Central y la Región Sur), con una menor incidencia en las otras regiones cañeras. En los últimos años, las poblaciones de larvas y de abejones se han incrementado sustancialmente por razones que aún no están claras, pero se puede especular que un menor régimen de lluvias entre los meses de junioagosto y una menor influencia de depresiones tropicales en el Caribe en el mes de octubre, ha permitido una mayor sobrevivencia natural de larvas de estos abejones. El control de esta plaga, se debe enfocar desde un punto de vista, no solo de MIP, sino de Manejo Integrado del Cultivo. La implementación de diferentes estrategias y prácticas con el objeto de afectar cada uno de los estadios de vida (huevo - larva pupa adulto) son fundamentales para disminuir la presión de la plaga. Algunas estrategias se pueden desarrollar durante la época seca, al inicio de las lluvias y durante un periodo temprano de desarrollo del cultivo. Alternativas válidas para el control directo de las larvas son el uso de productos químicos eficaces o el uso de biológicos que están en periodos de valoración desde hace algunos años. La oferta de productos es amplia, 1/ Ingeniero Agrónomo, funcionario del Departamento de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA), Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA). Jefe Programa Manejo de Plagas. Grecia, Costa Rica. E-mail: jsalazar@/laica.co.cr. Teléfono (506) 24-94-1129/ (506) 24-94-7555. 2/ Auxiliar de Agronomía, funcionario del Departamento de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA),. Programa Manejo de Plagas. Grecia, Costa Rica. E-mail: roviedo@/laica.co.cr. Teléfono (506) 24-94-1129/ (506) 24-94-7555. 3/ Ingeniero Agrónomo, funcionario del Departamento de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA),. Coordinador Regional Pérez Zeledón. San José, Costa Rica. E- mail: jbarrantes@/laica.co.cr. Teléfono (506) 24-94-1129/ (506) 24-94-7555. 4/ Ingeniero Agrónomo, funcionario del Departamento de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA), Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA). Coordinador Regional Cañas. Guanacaste, Costa Rica. E-mail: aangulo@/laica.co.cr. Teléfono (506) 24-94-1129/ (506) 24-94-7555.

alguno de ellos con referencias de eficacia contra estas larvas, mientras otros con limitaciones debido a que las investigaciones desarrolladas en otros lugares se ejecutaron en condiciones muy diferentes o contra otras especies de la plaga. En fin, el tema de encontrar productos altamente eficientes que permitan un manejo racional, con un bajo impacto al ambiente y con costos que sean manejables para los agricultores, es una lucha que hay que seguir, como se ha venido dando desde décadas atrás. Objetivo Evaluar la eficacia de productos biológicos / botánicos para el control de jobotos. Materiales y métodos En búsqueda de alternativas de manejo de plagas y ante la aparición en el mercado de nuevos productos de acción microbiológica con potencial de uso para muchas plagas, incluyendo los jobotos, se consideró necesario realizar la evaluación de algunos de ellos dirigidos a los primeros estadios larvales de la plaga (L1 L2). Ubicación: Las evaluaciones se realizaron en invernaderos ubicados en Ingenio Taboga, Bebedero, Cañas, Guanacaste e Ingenio El General (Coopeagri), Peñas Blancas, Pérez Zeledón, San José, en maceteros sembrados previamente con plántulas de caña de azúcar. Tratamientos: El ensayo constó de 9 tratamientos donde se consideró una especie de nematodos, cuatro cepas de hongos entomopatógenos, dos bacterias, un producto de origen botánico y el testigo sin aplicar. Se establecieron tres (3) repeticiones para cada tratamiento. Cuadro 1 Productos utilizados en la evaluación de biológicos / botánicos. Ingenios Taboga y Coopeagri, 2013 Organismo Tipo de organismo Nombre comercial Casa Comercial-Institución Heterorhabditis bacteriophora Nematodo entomopatógeno B-Green BioControl Beauveria bassiana Hongo entomopatógeno MYCOTROL BioControl Metarhizium anisopliae+beauveria bassiana Hongo entomopatógeno MTCONTROL+INSECTOSBV Laboratorios Biotec Metarhizium anisopliae Hongo entomopatógeno Metadieca LAICA Beauveria bassiana Hongo entomopatógeno Beauvedieca LAICA Bacillus popilae Bacteria entomopatógena Milky Spore Horizon BioAgro S.A. Bacillus thurigensis Bacteria entomopatógena B T Horizon BioAgro S.A. Extracto cáscara naranja Botánico ORO-BOR N1 BioControl Testigo Periodo de evaluaciones: El proyecto se ejecutó entre el 16 de mayo y el 21 de agosto del 2013. Se realizaron tres evaluaciones para cada tratamiento, según las recomendaciones de los representantes de las empresas:

Tratamiento B-Green MYCOTROL MTCONTROL+INSECTOSBV Metadieca Beauvedieca Milky Spore B T ORO-BOR N1 TESTIGO Evaluación 7-22 y 45 dda 7-22 y 45 dda 7-15 Y 30 dda 7-15 y 30 dda 7-15 y 30 dda 3-6 y 12 semanas 3-6 y 12 semanas 7-15 y 45 dda 7-22 y 45 días Características del suelo: En el caso de Taboga, se utilizó un suelo franco-arcillo-limoso de buena fertilidad con un contenido de materia orgánica de 0,62% (Cuadro 2). Cuadro 2. Resultado del análisis químico - físico del suelo utilizado para el ensayo cmol(+)/l mg/l ph Acidez Ca Mg K P Zn Mn Cu Fe 5,7 0,15 11,9 4,5 0,52 13 4,3 2 5 22 Textura Laboratorio de Suelos. INTA, 2013. Arena Arcilla Limo Textura %MO C.E. Dsm/m 18 32 50 FAL 0,62 0,87 Análisis microbiológicos realizados dan como resultado la identificación de hongos dominantes de los géneros Rhizopus sp., Fusarium sp., Aspergillus niger y Penicillium sp. (Laboratorio de Microbiología, CIA UCR, 2013). Además se diagnosticó la presencia de los nematodos Pratylenchus sp. y Criconemella sp. (Análisis Nematológico, Laboratorio Nematología, UCR, 2013). El suelo de Coopeagri presentó características muy diferentes. Las limitantes propias de los suelos de la región se manifiestan en el resultado del análisis químico físico. Además, se reportan los mismos microorganismos de suelos que en Taboga, pero no hay presencia de nematodos. ph Condiciones del invernadero En el invernadero se ubicaron las macetas en el piso de cemento (Taboga) o sobre bancales (Coopeagri). Se les suministro riego por aspersión 2-3 veces al día según las necesidades. Se reportó entre 31 o C y 38 o C y 38% a 64% HR en el invernadero en diferentes días y horas. Procedimiento: Cuadro 3. Resultado del análisis químico - físico del suelo usado en Coopeagri cmol (+)/l mg/l Acidez Ca Mg K P Zn Mn Cu Fe 4,9 0,3 2,7 0,6 0,12 6 1,3 4 4 96 Textura Laboratorio de Suelos, INTA, 2013 Arena Arcilla Limo Textura %MO C.E. Dsm/m 32 36 32 FA 0,62 0,3 Se colocaron 5 larvas (Taboga) y 3 larvas (Coopeagri) por macetero 7-8 días antes de la aplicación de los productos. Las larvas se colectaron en el campo, considerando para ello su estadio de desarrollo (L1 L2). En el primer caso la especie de joboto fue Phyllophaga elenans, mientras en la Región Sur no fue posible verificar

la especie o especies colectadas, aunque se presume por su predominancia que fueran Anomala sp. y Phyllophaga menetriesi. Cada tratamiento lo constituyeron 15 macetas de aproximadamente 19cm se diámetro por 16cm de alto. El proceso de preparar las macetas fue el siguiente: 1. Llenado de las macetas con suelo representativo de la finca. 2. Siembra de plántulas de caña de azúcar provenientes de cultivo de tejidos. 3. Colecta en plantaciones de caña de azúcar e inoculación de jobotos en los maceteros. 4. Aplicación de los tratamientos. Variables evaluadas: Porcentaje de Eficacia (Abbott): %Eficacia = (Cd Td / Cd) x 100 en donde: Cd = población en el testigo (control) y Td = población en el tratamiento. Larvas sanas: conteo de las larvas vivas. Larvas enfermas: colecta, revisión y acondicionamiento de larvas con poca movilidad, necrosamiento o deformes. Mortalidad: Larvas inoculadas - larvas sanas. % de mortalidad: (larvas inoculadas - larvas sanas / larvas inoculadas) x 100. Diseño estadístico: Los nueve (9) tratamientos, incluido un testigo o control sin aplicar se componían de 15 macetas, distribuidas en hileras en tres bloques (repeticiones). El análisis de los datos se realizó con el programa estadístico SAS.

R1 R2 T3 T6 T4 T1 T5 T2 T9 T8 T7 1 T1 T9 T3 T5 T4 T7 T8 T6 T2 T3 T6 T4 T1 T5 T2 T9 T8 T7 2 T1 T9 T3 T5 T4 T7 T8 T6 T2 T3 T6 T4 T1 T5 T2 T9 T8 T7 3 T1 T9 T3 T5 T4 T7 T8 T6 T2 T3 T6 T4 T1 T5 T2 T9 T8 T7 4 T1 T9 T3 T5 T4 T7 T8 T6 T2 T3 T6 T4 T1 T5 T2 T9 T8 T7 5 T1 T9 T3 T5 T4 T7 T8 T6 T2 T3 T6 T4 T1 T5 T2 T9 T8 T7 6 T1 T9 T3 T5 T4 T7 T8 T6 T2 T3 T6 T4 T1 T5 T2 T9 T8 T7 7 T1 T9 T3 T5 T4 T7 T8 T6 T2 T3 T6 T4 T1 T5 T2 T9 T8 T7 8 T1 T9 T3 T5 T4 T7 T8 T6 T2 T3 T6 T4 T1 T5 T2 T9 T8 T7 9 T1 T9 T3 T5 T4 T7 T8 T6 T2 T3 T6 T4 T1 T5 T2 T9 T8 T7 10 T1 T9 T3 T5 T4 T7 T8 T6 T2 T3 T6 T4 T1 T5 T2 T9 T8 T7 11 T1 T9 T3 T5 T4 T7 T8 T6 T2 T3 T6 T4 T1 T5 T2 T9 T8 T7 12 T1 T9 T3 T5 T4 T7 T8 T6 T2 T3 T6 T4 T1 T5 T2 T9 T8 T7 13 T1 T9 T3 T5 T4 T7 T8 T6 T2 T3 T6 T4 T1 T5 T2 T9 T8 T7 14 T1 T9 T3 T5 T4 T7 T8 T6 T2 T3 T6 T4 T1 T5 T2 T9 T8 T7 15 T1 T9 T3 T5 T4 T7 T8 T6 T2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 R3 1 T2 T2 T2 T2 T2 T2 T2 T2 T2 T2 T2 T2 T2 T2 T2 2 T6 T6 T6 T6 T6 T6 T6 T6 T6 T6 T6 T6 T6 T6 T6 3 T8 T8 T8 T8 T8 T8 T8 T8 T8 T8 T8 T8 T8 T8 T8 4 T4 T4 T4 T4 T4 T4 T4 T4 T4 T4 T4 T4 T4 T4 T4 5 T1 T1 T1 T1 T1 T1 T1 T1 T1 T1 T1 T1 T1 T1 T1 6 T7 T7 T7 T7 T7 T7 T7 T7 T7 T7 T7 T7 T7 T7 T7 7 T5 T5 T5 T5 T5 T5 T5 T5 T5 T5 T5 T5 T5 T5 T5 8 T3 T3 T3 T3 T3 T3 T3 T3 T3 T3 T3 T3 T3 T3 T3 9 T9 T9 T9 T9 T9 T9 T9 T9 T9 T9 T9 T9 T9 T9 T9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 R1 R2 R3 T3 T3 T3 T1 T1 T1 T1 T1 T1 T8 T8 T8 T4 T4 T4 1 T3 T3 T3 T3 T3 T3 4 T1 T1 T1 T1 T1 T1 1 T1 T1 T1 T1 T1 T1 7 T8 T8 T8 T8 T8 T8 4 T4 T4 T4 T4 T4 T4 T3 T3 T3 T3 T3 T3 T1 T1 T1 T1 T1 T1 T1 T1 T1 T1 T1 T1 T8 T8 T8 T8 T8 T8 T4 T4 T4 T4 T4 T4 T6 T6 T6 T5 T5 T5 T9 T9 T9 T6 T6 T6 T1 T1 T1 2 T6 T6 T6 T6 T6 T6 5 T5 T5 T5 T5 T5 T5 2 T9 T9 T9 T9 T9 T9 8 T6 T6 T6 T6 T6 T6 5 T1 T1 T1 T1 T1 T1 T6 T6 T6 T6 T6 T6 T5 T5 T5 T5 T5 T5 T9 T9 T9 T9 T9 T9 T6 T6 T6 T6 T6 T6 T1 T1 T1 T1 T1 T1 T4 T4 T4 T2 T2 T2 T3 T3 T3 T2 T2 T2 T7 T7 T7 3 T4 T4 T4 T4 T4 T4 6 T2 T2 T2 T2 T2 T2 3 T3 T3 T3 T3 T3 T3 9 T2 T2 T2 T2 T2 T2 6 T7 T7 T7 T7 T7 T7 T4 T4 T4 T4 T4 T4 T2 T2 T2 T2 T2 T2 T3 T3 T3 T3 T3 T3 T2 T2 T2 T2 T2 T2 T7 T7 T7 T7 T7 T7 T9 T9 T9 T5 T5 T5 T5 T5 T5 7 T9 T9 T9 T9 T9 T9 4 T5 T5 T5 T5 T5 T5 7 T5 T5 T5 T5 T5 T5 T9 T9 T9 T9 T9 T9 T5 T5 T5 T5 T5 T5 T2 T2 T2 T5 T5 T5 T5 T5 T5 1 T2 T2 T2 T2 T2 T2 T8 T8 T8 T4 T4 T4 T2 T2 T2 T2 T2 T2 T3 T3 T3 T8 T8 T8 T4 T4 T4 T3 T3 T3 8 T8 T8 T8 5 T4 T4 T4 8 T3 T3 T3 T8 T8 T8 T8 T8 T8 T4 T4 T4 T4 T4 T4 T6 T6 T6 T3 T3 T3 T3 T3 T3 2 T6 T6 T6 T6 T6 T6 T7 T7 T7 T7 T7 T7 T6 T6 T6 T6 T6 T6 T9 T9 T9 T7 T7 T7 T7 T7 T7 T9 T9 T9 9 T7 T7 T7 6 T7 T7 T7 9 T9 T9 T9 T7 T7 T7 T7 T7 T7 T7 T7 T7 T7 T7 T7 T8 T8 T8 T9 T9 T9 T9 T9 T9 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 3 T8 T8 T8 T8 T8 T8 1 2 3 4 5 6 T8 T8 T8 T8 T8 T8 1 2 3 4 5 6 Resultados Figura 1. Distribución de los tratamientos en el invernadero en Taboga y Coopeagri. 2013. Después de tres periodos de evaluación para cada tratamiento cuyo espaciamiento era variable para los diferentes microorganismos según lo recomendado por los proveedores (desde 1 hasta 12 semanas), se procedió a realizar las evaluaciones en cinco macetas por tratamiento en cada una de las fechas indicadas. El muestreo consistió en extraer la planta y revisar bien el suelo buscando los jobotos y verificando la condición de cada uno de ellos. Es necesario indicar que se encontró una mortalidad importante en cada uno de los tratamientos incluyendo el control (Testigo), probablemente ocasionado por el manejo de los jobotos durante su recolección en los campos cañeros, sumado a la condición natural reportada de sobrevivencia de larvas en el tiempo. Solo en el experimento establecido en Taboga se encontraron diferencias altamente significativas del B-Green con el resto de los tratamientos.

Cuadro 4 Análisis de varianza de las variables Eficacia de control y Mortalidad de jobotos. Ingenio Taboga, 2013 Análisis de varianza Eficacia Fuente de variación GL Suma de cuadrados Promedio de cuadrados F Probabilidad Bloques 2 566,836119 283,41806 7,01 0,0065 Tratamientos 8 6467,876919 808,48462 20,00 <0,0001 Error 16 646,815615 40,42598 Total 26 7681,528652 Análisis de varianza Mortalidad Fuente de variación GL Suma de cuadrados Promedio de cuadrados F Probabilidad Bloques 2 90,600000 45,30000 0,3275 0,72550 Tratamientos 8 2,670000 333,70000 2,41 0,06368 Error 16 646,815615 40,42598 Total 26 7681,528652 Como se observa en el cuadro 5 y figuras siguientes, la eficacia del B-Green fue 51,4% respecto al testigo, muy superior a los resultados de los tratamientos con hongos (M. anisopliae y B. bassiana) y bacterias entomopatógenas (B. popillae y B. thurigensis), así como el Oro-Bor N1. La mortalidad en el control fue del 41,78%, indicador de pérdida de larvas por razones presuntamente relacionadas con la manipulación o la muerte natural de las mismas. Similares porcentajes se encontraron en los demás tratamientos, con excepción de lo reportado en el caso del NEP, que tuvo una mortalidad del 66,67%, superior en 24,89% al testigo, seguido del Mycotrol. No fue posible observar jobotos enfermos o muertos que presentaran síntomas de las enfermedades o microorganismos aplicados. El deterioro de los insectos muertos fue intenso por lo cual no fue posible preservarlos o aislar algún microorganismo. Cuadro 5 Eficacia relativa (%) y Mortalidad (%) de larvas para cada tratamiento en invernadero. Ingenio Taboga. 2013. Tratamientos Eficacia relativa (%) Mortalidad (%) B-Green 51,40 a 66,67 Milky Spore 16,47 b 44,44 B T 11,20 b 46,22 ORO-BOR N1 8,15 b 50,67 Metadieca 2,97 b 43,11 MYCOTROL 2,27 b 62,67 Beauvedieca 0,67 b 33,78 MTCONTROL+INSECTOSBV 0,00 b 55,56 TESTIGO 0,00 b 41,78 Promedio 10,35 49,43 DS 6,36 10,55 CV (%) 61,46 21,34 Valores promedio con letra diferente en una misma columna difieren estadísticamente entre si, según Tukey (p 0,01)

# jobotos VI Congreso Tecnológico del Departamento de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA) 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Eficacia relativa (%) Mortalidad (%) Figura 2. Eficacia y Mortalidad porcentuales de los tratamientos aplicados. Taboga, 2013. En la figura 3 se observa el porcentaje de larvas vivas de los tratamientos evaluados, sobresaliendo que el menor valor se presentó para el tratamiento con B-Green. En todos los casos se presenta una disminución de la cantidad de larvas vivas conforme pasan los días. 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Larvas vivas. Taboga 1 Eval 2 Eval 3 Eval B-Green MYCOTROL MTCONTROL+INSECTOSBV Metadieca Beauvedieca Milky Spore B T ORO-BOR N1 TESTIGO Promedio Figura 3. Sobrevivencia de larvas en los diferentes tratamientos. Taboga 2013.

Respecto al experimento establecido en Coopeagri, no se encontraron diferencia estadísticas entre tratamientos para ninguna de las variables analizadas. Además, no se encontró consistencia de esos resultados si se comparan con los obtenidos en Guanacaste. Al respecto no se tiene claro que factores determinaron resultados tan diferentes. Se puede especular un poco sobre las diferentes características de los suelos usados, las condiciones de los jobotos colectados ya que se obtuvo material más homogéneo por estadio larval en Taboga en comparación con el de la zona sur y las especies. Cuadro 6 Análisis de varianza de las variables Eficacia de control y Mortalidad de jobotos. Ingenio Coopeagri, 2013 Análisis de varianza Eficacia Fuente de variación GL Suma de cuadrados Promedio de cuadrados F Probabilidad Bloques 2 3866,815556 1933,407778 21,72 <0.0001 Tratamientos 8 124,033333 128,004167 1,44 0,2547 Error 16 1424,037778 89,002361 Total 26 6314,88667 Análisis de varianza Mortalidad Fuente de variación GL Suma de cuadrados Promedio de cuadrados F Probabilidad Bloques 2 90,600000 105,89849 1,62 0,22970 Tratamientos 8 2,670000 32,51029 0,50 0,8418 Error 16 1049,108368 65,56927 Total 26 1520,977654 Como se observa en el cuadro 7 todos los tratamientos fueron ligeramente superiores al testigo para las dos variables determinadas; el mayor porcentaje de mortalidad (Metadieca) fue apenas 19,70% y un 11,11% superior al testigo en eficacia y mortalidad, respectivamente. Como se mencionó anteriormente, no es posible explicar la diferencia tan marcada en los resultados en las dos regiones, ya que no se encuentra un indicador que refleje una posible causa. El tipo de suelo y el estadio larval son dos de los factores que marcaron diferencia entre los dos experimentos.

Cuadro 7 Eficacia relativa (%) y Mortalidad (%) de larvas para cada tratamiento en invernadero. Ingenio Coopeagri. 2013 Tratamientos Eficacia relativa (%) Mortalidad (%) Metadieca 19,70 60,00 B T 19,33 55,56 Beauvedieca 19,07 55,57 ORO-BOR N1 14,40 56,30 Milky Spore 14,03 53,33 MTCONTROL+INSECTOSBV 12,33 53,33 MYCOTROL 11,00 53,33 B-Green 6,43 50,37 TESTIGO 0,00 48,89 Promedio 12,92 54,07407 DS 9,43 8,09486 CV (%) 73,01 14,9748 TESTIGO ORO-BOR N1 B T Milky Spore Beauvedieca Metadieca % mortalidad % eficacia MTCONTROL+INSECTOSBV MYCOTROL B-Green 0 10 20 30 40 50 60 70 Figura 4. Eficacia y Mortalidad porcentuales de los tratamientos aplicados. Coopeagri, 2013. En la figura 5 se observa el comportamiento de las larvas vivas durante los periodos de evaluación, con una tendencia a disminuir en la mayoría de los casos conforme pasa el tiempo.

Figura 5. Sobrevivencia de larvas en los diferentes tratamientos. Coopeagri 2013.

Conclusiones Se presentaron resultados en cada invernadero muy diferentes en la eficacia y mortalidad de los tratamientos sobre los jobotos posiblemente por factores de manejo, tipo de suelo y estadios colectados, pero no explica el comportamiento tan diferente de algunos tratamientos en los dos experimentos. Hay que reconocer, que el manejo de productos biológicos es delicado y que se deben tener todas las previsiones posibles para evitar su deterioro antes y durante el uso. Debe considerarse que los métodos de manejo y control de plagas alternativos al uso de agroquímicos, son una herramienta básica que en el futuro debe ser aceptada por los agricultores y técnicos, pero para ello es fundamental convencerlos con resultados que respalden su eficacia. El NEP Heterorhabditis bacteriophora y las bacterias Bacillus popillae y Bacillus thurigensis podrían ser los microorganismos con mayor potencial de control de los jobotos. Recomendación Algunos de los técnicos que estuvieron en el desarrollo del trabajo coincidimos en realizar un nuevo proyecto con los productos que reflejaron mayor potencial (Be-Green: H. bacteriophora, Milky Spore: B. popillae y BT: B. thurigensis), incluyendo otros agentes de control como algunas especies del género Steinernema y un H. bacteriophora de la UCR, paralelamente en invernadero y en campo (parcelas) para validar los resultados obtenidos y observar efectos en un plazo mayor. Agradecimiento A cada una de las personas que colaboraron en la ejecución de los dos experimentos en los ingenios Taboga y Coopeagri; personal de campo y algunos estudiantes que realizaban pasantías. Al Ing. Albar Conejo, Ing. Javier Calvo, Ing. Roberto Santana y al señor Johnny Ruiz de Taboga. Ing. Oldemar Navarro, Ing. Willy Valverde y al señor Luis Mora en Coopeagri. Técnicos Rodrigo Oviedo y Daniel Alfaro y a los Ingenieros Julio Barrantes y Alvaro Angulo de LAICA - DIECA.