CALIDAD DE CALOSTRO Y SU RELACIÓN CON NIVEL DE PROTEÍNA SÉRICA TOTAL EN EL SUERO SANGUÍNEO DE TERNERAS HOLSTEIN FRIESIAN. Begazo¹, N.

Documentos relacionados
Calf Notes.com. Notas Acerca de Terneros #39 - Usando el refractómetro

Arnold Mauricio Fortín Cabrera Josué Jocsan Perdomo Carbajal

Costo diario de recría de la Vaquillona en función de la edad al parto 1,

Relación de la densidad del calostro y la refractometría del suero sanguíneo en el desarrollo de terneros hasta los 60 días de nacidos

Desinfección del ombligo

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

CRIANZA DE TERNERAS DEL NACIMIENTO AL DESTETE IMPORTANCIA DE ALIMENTAR CON CALOSTRO Michel A. Wattiaux Instituto Babcock

TEKNAL LINEA TERNEROS. La primera alimentación del ternero debe ser hecha con Calostro, este se obtiene del primer ordeñe de la vaca luego de parida.

PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE CALOSTRO EN EL PRIMER Y SEGUNDO ORDEÑO POSPARTO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

Jose Fernando Tang Ploog *** Resumen

EVALUACIÓN EN TERRENO DE LA CALIDAD DEL CALOSTRO EN VACAS DE LECHERÍAS DE ALTA PRODUCCIÓN, MEDIDO A TRAVÉS DE DOS MÉTODOS

Un hato Global Advantage prueba que registrar datos de las becerras es valioso.

EL CALOSTRO: HERRAMIENTA PARA LA CRÍA DE TERNEROS

Resumen. Palabra clave: Nandrolona, engorde intensivo, ganancia de peso. Abstract

SEMINARIO R AZAS BOVINAS EFICIENTES EN SÓLIDOS LÁCTEOS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO SEDE MELIPILLA

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

CRIANZA ARTIFICIAL DE HEMBRAS DE REEMPLAZO: SUSTITUTOS VS LECHE ENTERA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Cría y recría de hembras lecheras

DEPs La herramienta disponible

Herramientas para Evaluar la Ingesta de Calostro en Becerros Recién Nacidos

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Manejo de terneros al nacimiento : En ganadería de leche

PERFIL INMUNOLÓGICO Y NUTRITIVO DEL CALOSTRO Y LECHE DE CABRA EN LA COMARCA LAGUNERA

Bienestar del bovino de leche. Manejo del dolor.

Importancia y uso del calostro en Bovinos

producción reales disponibles se realiza en 2 etapas. Inicialmente, se estiman las

INTERACCION ENTRE GRUPO RACIAL Y FACTORES AMBIENTALES SOBRE LA PRESENCIA DE HEMOPARASITOS EN CABALLOS CRIOLLOS Y MESTIZOS EN ARAUCA.

Importancia de la alimentación con calostro

RELACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNA SÉRICA, LA CALIDAD DE CALOSTRO Y LA GANANCIA DE PESO EN TERNEROS LACTANTES EN HATOS DE LA SABANA DE BOGOTÁ

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

Efecto del peso, almacenamiento y humedad del huevo de avestruz (Sthrutio camelus) sobre el peso al nacimiento

Determinación de inmunoglobulinas séricas de origen calostral en terneros recién nacidos

Variaciones genéticas de caracteres no productivos en la población frisona de la CAPV

VITALIDAD Y CRECIMIENTO

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal.

UNIDAD V. Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas. Prof. Ely Gómez P.

IDENTIFICACIÓN ANIMAL Y TRAZABILIDAD BASES DE DATOS GANADERAS Y SANIDAD ANIMAL

UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos.

Requerimientos Nutricionales de los Animales Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica

La recría de vaquillonas de reposición en los tambos argentinos

CRIANZA ARTIFICIAL DE TERNEROS. Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes Cátedra Bovinos de Leche

Manual para los Productores ÁREA DE REPRODUCCION ANIMAL

FACTORES RELACIONADOS CON LA FALLA EN TRANSFERENCIA DE INMUNIDAD PASIVA EN TERNERAS Y TERNEROS DE LECHERÍA EN LA REGIÓN CENTRAL NORTE DE COSTA RICA 1

Agronomía Mesoamericana ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ

Valoración de diferentes fuentes de azúcares utilizados

HOJA DE VIDA PERFIL PROFESIONAL INFORMACIÓN PERSONAL

IX CONGRESO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS y V FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGIA ARTICULO CIENTIFICO DE PROYECTO DE INVESTIGACION

EVALUACIÓN GENÉTICA POR PRODUCCIÓN, TIPO Y REPRODUCCIÓN DE REPRODUCTORES HOLANDO ARGENTINO

VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO

Producen auténtico calostro las madres que amamantan. a un hijo previo durante el embarazo?

Agua óptima para procesos industriales, sin apenas mantenimiento y muy bajo coste energético

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Mejoramiento del Ganado Lechero GENÉTICO. Ing. Agr. Daniel Musi

COMPOSICIÓN DE LECHE Y SU VALOR NUTRITIVO

ESTADO INMUNOLÓGICO DE TERNERAS Y TERNEROS DE LECHERÍA EN LA REGION HUETAR NORTE DE COSTA RICA. AÑO I 1

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos

EVALUACIÓN DE LA SUPLEMENTACIÓN PARENTERAL CON VITAMINAS E/A Y SELENIO EN EL CRECIMIENTO E INMUNIDAD DE LOS TERNEROS LACTANTES

Estilo Modelo Rango Desv. Min Precisión Observ g/dl 0.2 g/dl g/dl RHC sg sg sg SIN ATC Proteínas

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

Dr. Daniel Valerio.

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA EVALUACIÓN DEL COMITÉ DE BIOÉTICA

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

CÓMO HA EVOLUCIONADO EL VOLUMEN DE LECHE Y LA CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS LÁCTEOS EN ALGUNOS REBAÑOS DE LAS REGIONES DE LOS LAGOS Y LOS RÍOS?

Calostro / Suplementación del Calostro / Suplementos de Calostro

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Instituto de investigaciones biológicas, Universidad Nac. de Mar del Plata, Argentina 2

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Schütze-Segen, S.A. de C.V. Salvador Díaz Mirón 393 Col. Zapotitlán Tláhuac México, D.F. Tels

Medicina Veterinaria y Zootecnia

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias

NEOSPOROSIS CLÍNICA DE LOS BOVINOS I MVZ JORGE ÁVILA GARCÍA PMVZ GEORGINA ELIZABETH CRUZ HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Laboratorio de fisiología y bioquímica vegetal. Departamento de biología. Universidad Nacional de Colombia 1

Escrito por Administrator Miércoles 06 de Agosto de :00 - Ultima actualización Miércoles 06 de Agosto de :09

Producción Bovina de Carne

THE INHIBITORY EFFECT OF COLOSTRUM ON MICROBIOLOGICAL METHODS USED FOR ANTIBIOTIC DETECTION IN EWES MILK

CRUZAMIENTOS SECUENCIALES

Beneficios del uso de monensina en la alimentación del ganado para carne, leche y cría

Consideraciones fundamentales para la implementación de programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF).

VIDA PRODUCTIVA Y PRINCIPALES CAUSAS DE DESCARTE DE VACAS HOLSTEIN EN LA CUENCA DE LIMA ABSTRACT

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Alta Calidad y Rentabilidad

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Análisis de la coestimulación vía CD28 en células linfoides de pacientes infectados. con el virus de la Hepatitis C RESUMEN

Universidad Austral de Chile

Cribado y prevención de ferropenia

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

Análisis de datos (re)productivos utilizando la base nacional de datos. VAMPP Bovino

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO

TEMA. Energía y nutrientes. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Importancia de la energía. [2.3] Componentes del consumo de energía

José Fernando Tang Ploog; José Del Castillo *** Resumen

Producciones Científicas. Sección: Producción y Agroindustrias

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

Cría de terneras SISTEMAS DE CRÍA OBJETIVO:

Transcripción:

CALIDAD DE CALOSTRO Y SU RELACIÓN CON NIVEL DE PROTEÍNA SÉRICA TOTAL EN EL SUERO SANGUÍNEO DE TERNERAS HOLSTEIN FRIESIAN Begazo¹, N. Reátegui, J² ¹Médico veterinario y zootecnista noe99ale@hotmail.com, práctica privada. ²Docente adscrito al departamento académico de Ciencias e Ingenierías Biológicas y Químicas. Programa profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Católica de Santa María Arequipa. jreategu@ucsm.edu.pe RESUMEN La presente investigación, tuvo como objetivo demostrar la inmunidad pasiva que se genera a partir de la relación entre la calidad de calostro y el nivel de proteína sérica total, realizando una medición del calostro, usando la técnica de calostrometría, y una medición cuantitativa del nivel de proteína sérica total de terneras, mediante la refractometría. A su vez se analizó la calidad del calostro de acuerdo al número de lactaciones de las vacas. Se extrajeron muestras de calostro y suero sanguíneo, a las 0, 24, 48 y 72 horas, procediendo a realizar el análisis de gravedad específica en el calostro y a valorar el nivel de proteína sérica total en el suero sanguíneo. Se obtuvo resultados estimados: a las 0 horas no existió relación (r 2 = 0.1638), 24 horas relación media (r 2 =0.5471), 48 horas fuerte relación (r 2 = 0.7687), 72 horas relación media (r 2 = 0.6196). En cuanto al número de lactación y la gravedad específica del calostro, el promedio de gravedad específica del calostro de las vacas de 1 lactación fue de 1.051, el de 2 lactación 1.052, el de 3 lactación 1.061 y el de 4 lactación 1.055. Se concluyó que si existe una relación entre la calidad del calostro y el nivel de proteína sérica total. Así mismo, el mejor promedio hallado fue de 3 lactación debido a que las vacas multíparas producen calostro con mayor cantidad de anticuerpos. Se recomienda un buen suministro de calostro de alta calidad al momento de nacer para obtener una correcta inmunidad pasiva (Quigley, 2001). Palabras clave: vacas lecheras, calostro, calostrometría, refractometría, proteína sérica. SUMMARY This research was to demonstrate the passive immunity generated from the relationship between quality of colostrum and total serum protein, colostrum performing a measurement using calostrometría technique, and a quantitative measurement of the level total serum protein calves by refractometry. In turn colostrum quality according to the number of lactations of cows were analyzed. Colostrum samples and blood serum were collected at 0, 24, 48 and 72 hours, proceeding to perform the analysis of specific gravity in colostrum and assess the level of total serum protein in the blood serum. Estimated results were obtained: at 0 hours there was no relationship (r2 = 0.1638), 24 hours average ratio (r2 = 0.5471), 48 hours strong relationship (r2 = 0.7687), 72 hours average ratio (r2 = 0.6196). As the number of lactation and colostrum specific gravity, average specific gravity of the colostrum of lactating cows of 1 was 1.051, the 2 lactation was 1052, the 3 lactation was 1061 and 4 lactation was 1,055. It was concluded that if there is a relationship between the quality of colostrum and the level of total serum protein. Also, the best average was 3rd because lactating multiparous cows produce colostrum more antibodies. A good supply of high quality colostrum at birth for correct passive immunity is recommended (Quigley, 2001). Key words: dairy cows, colostrum colostrometry, refractometry, serum protein. INTRODUCCION Cuidados deficientes de los terneros al momento del nacimiento; como el bajo consumo y la administración de calostro de mala calidad; condiciones inadecuadas de las instalaciones de maternidad y cunas, hacen que los terneros presenten una baja presencia de proteína sérica total en el suero sanguíneo, por lo que se relaciona con una transferencia de inmunidad pasiva incompleta. La falta de pruebas de campo, hacen deficientes los intentos del adecuado control de calostro de buena calidad y de 1

NIVEL DE PROTEINA SERICA TOTAL (g/dl) una transferencia de inmunidad pasiva, como también indicar el grado de absorción de proteínas totales según sus requerimientos. La base de esta actividad recae en el cuidado de las terneras, desde las primeras horas de vida, se debe tener en cuenta muchos factores que pueden cambiar radicalmente el futuro productivo del animal. La administración del calostro durante las primeras horas de vida es determinante puesto que durante las primeras 6 horas después del parto, se realiza la absorción de inmunoglobulinas, las cuales son las únicas capaces de formar la inmunidad del animal, protegiéndolo de las enfermedades típicas de los neonatos, así como la neumonía y la diarrea de los terneros (Martínez, 2003). Es por ello que se planteó como objetivo principal encontrar una relación entre la calidad de calostro y el nivel de proteína sérica total en el suero sanguíneo de terneras Holstein Friesian por ende se evaluó el nivel de proteína sérica total en el suero sanguíneo y la valoración de la calidad del calostro buscando de esta manera una relación significativa entre estas. A su vez se analizó la calidad del calostro de acuerdo al número de lactaciones de las vacas en busca del mejor calostro. MATERIALES Y MÉTODOS Para la presente investigación se utilizaron 60 terneras recién nacidas de la raza Holstein Friesian con sus respectivas madres, en un sistema de crianza completamente estabulado en la irrigación de Majes. Se procedió de la siguiente manera (1) atención del parto y cuidados a la madre y recién nacido según el protocolo establecido por el establecimiento ganadero, (2) muestreo de sangre a la ternera (0 horas de nacimiento) punzando las arteriolas del pabellón de la oreja, recolectando la sangre en microtubos capilares sin heparina, (3) ordeño de calostro para evaluarlo por peso específico colocando 250 ml en una probeta a temperatura ambiente introduciendo el calostrómetro y analizando la calidad del calostro, de acuerdo al resultado fue suministrado a la ternera antes de los 30 minutos de vida, (4) traslado de la ternera al área de cunas, donde se realizó el muestreo de sangre de la ternera (a horas 24,48 y 72), se centrifugó la muestra de sangre, para la obtención del suero sanguíneo, colocando dos gotas en prisma del refractómetro dando de esta manera lectura del nivel de proteína sérica total (g/dl). Los resultados se analizaron con estadística descriptiva e inferencial, la relación entre la calidad de calostro y el nivel de proteína sérica total se determinó con un análisis de regresión lineal simple a un α = 5. RESULTADOS Y DISCUSIONES Se obtuvieron las siguientes relaciones entre la gravedad especifica del calostro y el nivel de proteína sérica total: A la hora 0 se puede observar que no existe relación (r² = 0.1638) lo que indica que al momento del nacimiento las terneras no poseen un nivel adecuado de proteína sérica total lo que equivale a una inmunidad pasiva incompleta, por no haber ingerido calostro. A la hora 24 se puede obtiene una relación media (r² = 0.5471) indicando que se incrementó la relación entre la gravedad específica y el nivel de proteína sérica total debido a que el calostro fue ingerido, pero aun no es una relación aceptable. 5.0 y = 37.402x - 35.802 R² = 0.1638 3.0 1.0 1.055 1.060 1.065 1.070 1.075 Figura 01: Relación entre gravedad específica y nivel de proteína sérica total para 0 horas de nacimiento. 2

GRAVEDAD ESPECIFICA NIVEL DE PROTEÍNA SÉRICA TOTAL (g/dl) NIVEL DE PROTEINA SERICA TOTAL (g/dl) NIVEL DE PROTEINA SERICA TOTAL (g/dl) NIVEL DE PROTEINA SERICA TOTAL (g/dl) y = 864x - 84.902 R² = 0.5471 1.030 1.040 1.050 1.060 1.070 y = 105.89x - 105.11 R² = 0.7687 1.040 1.045 1.050 1.055 1.060 1.065 Figura 02: Relación entre gravedad específica y nivel de proteína sérica total para 24 y 48 horas de nacimiento. A la hora 48 se observa una relación fuerte (r² = 0.7687) lo cual nos señala que existe una relación aceptable entre la gravedad específica y el nivel de proteína sérica total en el suero sanguíneo de terneras. En la hora 72 observamos una relación media (r² = 0.6196) señalando que la relación entre la gravedad específica y el nivel de proteína sérica total, empieza a descender (Rodríguez,2000). y = 132.11x - 131.72 R² = 0.6196 1.035 1.040 1.045 1.050 1.055 Figura 04: Relación entre gravedad específica y nivel de proteína sérica total para 72 horas de nacimiento. Los resultados estimados para la prueba de calostrometria indican promedios de la gravedad específica a las 0 h 1.064 ± 04, a las 24 h 1.054 ± 06, a las 48 h 1.053 ± 05, a las 72 h 1.044 ± 05. Diferentes autores (Campos, 2003), indican que un calostro de excelente calidad contiene una gravedad específica entre 1.047 a 1.075, calidad media o aceptable una gravedad específica entre 1.035 a 1.046, de mala calidad gravedad específica menor a 1.035, por consiguiente los resultados de los datos analizados del suministro de calostro en la experimentación a las 0, 24 y 48 horas son de alta o excelente calidad y los datos analizados a las 72 horas fueron de calidad media. 1.080 1.060 1.040 1.020 1.000 1 3 5 7 9 11 13 15 0 HORAS 24 HORAS 48 HORAS 72 HORAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 0 HORAS 24 HORAS 48 HORAS 72 HORAS Figura 05 y 06: Gravedad especifica del calostro y niveles de proteína sérica total en el suero sanguíneo de terneras Holstein Friesian a las 0, 24,48 y 72 de nacidas. 3

Para el nivel de proteína sérica se lograron los siguientes resultados: promedio a las 0 horas: ± 0.37 g/dl, promedio a las 24 horas: 5.8 ± 0.75 g /dl, promedio a las 48 horas 6.37 ± 0.61 g/dl, promedio a las 72 horas 6.15 ± 0.77 g/dl. Según (Quigley, 2001) y la mayoría de los profesionales lecheros sugieren las siguientes guías para usar la proteína total para estimar el nivel de transferencia de inmunidad pasiva a los terneros: >5.5 g/dl: una transferencia exitosa de inmunidad pasiva, 5.0 a 5.4 g/dl: transferencia medianamente exitosa de inmunidad pasiva, <5.0 g/dl: transferencia incompleta de inmunidad pasiva. Por tanto se observa que la mejor absorción de proteínas sérica total, por parte de las terneras, se lograron a las 48 horas, con una ligera descendencia de ésta a las 72 horas. En cuanto al número de lactación y la gravedad específica del calostro, se logró los siguientes resultados: el promedio de gravedad específica del calostro de las vacas de primera lactación fue de 1.051, el de segunda lactación fue de 1.052, el de la tercera lactación fue de 1.061 y el de cuarta lactación fue de 1.055. CONCLUSIONES Se concluye que existe una relación fuerte entre la calidad de calostro y el nivel de proteína sérica total a las 48 horas de muestreado, a mayor gravedad específica del calostro, mejores serán los niveles de proteína sérica total en el suero sanguíneo de las terneras, rebelando la importancia del suministro de calostro de alta calidad para lograr una futura vaca saludable y productiva. El calostro de mejor calidad es el de primer ordeño (0 horas), debido a que tiene nutrientes en mayor concentración, tales como: niveles de proteína sérica total, sólidos totales, grasa, anticuerpos, minerales y vitaminas, por tanto mayor gravedad específica. A las 48 horas se logran los niveles más altos de proteína sérica total y a partir de las 72 horas este disminuye debido a que a esta hora la barrera gástrica ya está formada y la proteína sérica total, principalmente la IgM, se desnaturaliza y no se absorbe. El mejor promedio hallado de calostro fue el de tercera lactación debido a que las vacas multíparas producen calostro con mayor cantidad de anticuerpos contra diferentes microorganismos que dan resistencia a más enfermedades ya que han tenido una mayor exposición y por más tiempo a diferentes agentes infecciosos, por lo que crean una mayor y mejor inmunidad, y a su vez hay un incremento de la actividad secretoria y su habilidad para el transporte de inmunoglobulinas (Fortín at el, 2009). REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS Campos, R. (2003). Manejo del Neonato bovino. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. Departamento de Producción Animal. Descargado el 04/07/2013. Disponible en: URL: http://www.bdigital.unal.edu.co/5055/1/romulocamposgaona.20072.pdf Fortin A.; J. T. Reid; A. M. Maiga; D. W. Sim and G. H. Wellington. (2009). Effect of energy intake level and influence of breed and sex on the phisical composition of the carcass of beef cattle. J. Anim. Sci. 51:331 339 Institute Babcock (2013). Board of Regents of the University of Wisconsin System. Descargado el 01/17/2013. Disponible en: URL http://babcock.wisc.edu/es Martinez, A. (2003). Manual de crianza de becerras. Segunda edición. Editado por grupo editores agropecuarios. Estado de México, México. Quigley, J. (2001). Proteína del calostro como fuente de nutrición para el ternero recién nacido. Descargado el 27/07/2013. Disponible en: URL: http://www.calfnotes.com Rodriguez, J. (2000). Métodos de Investigación Pecuaria. Editorial Trillas, SA de CV. México Villamar, S. (2012). Medición del nivel de inmunoglobulinas en el suero sanguíneo de terneras Holstein Friesian-Santa Rita, Arequipa. Descargado el 04/06/2013. Disponible en: URL: http://www.cybertesis.ucsm.edu.pe/bibl_virt/ 4

5