ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

Documentos relacionados
Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

INOCULACIÓN EN SEMILLAS DE SORGO FORRRAJERO Y GRANIFERO CON Azospirillum sp. y Micorrizas sp. EN EL SUDOESTE BONAERENSE

Uso de fertilizantes y promotores de crecimiento en trigo

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo

9 Zona VII (Núcleo Sur)

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Análisis económico de la producción de granos y papa

PARCELAS SEMICOMERCIALES CON GRAMINOSOIL - L Y ENDO RICE EN ARROZ

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

El cultivo de trigo en Argentina

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc.

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

Propuesta de nutrición en Arveja

Fertilización foliar de soja

Análisis económico de la producción de granos y papa

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

EFICACIA DE IMIDACLOPRID CALISTER COMO CURASEMILLA PARA CONTROL DE INSECTOS DE SUELO EN TRIGO, AVENA, RAIGRAS Y CEBADILLA

Publicado en: Agromercado Nº55. Marzo Cuadernillo Forrajeras 10-13, ISSN Nº X.

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

Maíz de alta producción - Campaña 2008/09

Ensayos de larga duración de maíz. Ciclo 2004/05

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Bienvenido a COMPO EXPERT. Nutriendo la planta de Arroz

Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS

Diferentes manejos para la vicia y su efecto sobre el rendimiento. y calidad del trigo

Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico.

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

Kilogramos de Materia seca Obtenidos en los distintos tratamientos con respecto al Testigo. Licofol NPK (T2)

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

Evaluación del efecto de inoculación con Bioprom Az39 y Rhanella sp. EMA -83 en Maíz*

cultivo maíz-cebada Optimización de la fertilización nitrogenada en sistemas de doble ESPECIAL MAÍZ

ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO.

13 Zona XI (SO BA - S LP)

PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

EFECTIVIDAD DE BENCILADENINA MAS GIBERELINA 4+7, APLICADAS POR ASPERSIÓN O INMERSIÓN, PARA LA CONSERVACIÓN DE Lilium c.v.

Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa. Informe Final

Evaluación y Comparación de coadyuvante

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Alcances y Precisión de los Monitores de Rendimiento

Charla Técnica Programa Alianza Productiva Cunco julio 08 de 2011

AGRÍCOLA NIETO SPR DE RL, LEON, GUANAJUATO, MEXICO, Prol. La Merced # 1324, Tel: Fax: (461) ENSAYO DE VITAZYME EN LECHUGA

FERTILIZACION POTASICA EN CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR

Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria

Revista: La Fertilidad de la Tierra nº 14 (2003) EL ABONO VERDE, UN MANEJO CONTROVERTIDO EN LOS CULTIVOS HERBACEOS DE SECANO

Ensayo: utilización de microorganismos MAX en cultivo de girasol

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario.

Raíz rosada de la cebolla:

EFECTO DEL ZINC EN TRIGO EN EL AREA CENTRAL DE SANTA FE. CAMPAÑA 2005/06.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EVALUACION DE PROTECTOR DE HERBICIDA CALISTER EN SORGO PARA ACETOCLOR Y S-METOLACLOR.

FLUJOS DE OXIDO NITROSO Y METANO DEL SUELO, BAJO DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLAS

Herbicidas Postemergentes en barbecho químico. Ensayo de eficiencia de formulaciones de glifosato.

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO

CONFERENCISTA CÉSAR MARTÍNEZ Coordinador de Investigación Agrícola Área de Fertilización y Nutrición Vegetal

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO

Unidad de Semillas - INIA

Respuesta del cultivo de Maíz a Dosis Crecientes de Nitrógeno

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA.

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO Campaña 2014/2015

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Liz Chahua Saray Siura

Características y Recomendaciones

El maíz como motor, la tecnología como combustible? Sofía Gayo, Juan Brihet Dpto. de Estimaciones Agrícolas Bolsa de Cereales

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME EN BANANO Y PLATANO

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture

Control de Ocucha (Parietaria debilis L. con dos herbicidas con acción residual)

ENSAYO. EFECTO del GLIFOSATO con el agregado de COADYUVANTE y CORRECTORES de agua Facyt

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES EN TRIGO, Y SU INTERACCIÓN CON LA APLICACIÓN DE FOSFITOS Y FUNGICIDAS EXPERIENCIAS DE LA CAMPAÑA 2013/14

Comportamiento del laboreo de conservación en agrosistemas de cereales en dos suelos de textura diferente

Transcripción:

INFORME FINAL ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Desarrollo de la Aplicación de inoculantes en un Cultivo de trigo Realizado con la cátedra de Microbiología Agrícola de La Facultad de Agronomía y Veterinaria Campaña 2006 UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA ORIENTACION MICROBIOLOGIA AGRICOLA TITULO: Evaluación del Efecto de la Inoculación en Trigo con Azospirillum brasilense a Campo

Objetivos: Evaluar el efecto del inoculante Graminosoil-L Trigo, conteniendo Azospirillum brasilense en el cultivo de Trigo bajo diferentes tratamientos a campo. Materiales y métodos El ensayo se realizó en el campo experimental perteneciente a la Universidad Nacional de Río Cuarto, en donde el suelo del lote es un Haplustol típico cuyas características físico químicas se detallan en la tabla Nº1. El mismo fue conducido mediante la técnica de la siembra directa. Tabla Nº1: Análisis del suelo Materia Orgánica % 1,72 Nitrógeno de Nitrato Nitratos Fósforo 10.70 ppm 47.4 ppm 23.00 ppm PH ( en agua) 6.87 Humedad % 9,10 Referencias: En las determinaciones se emplearon las siguientes técnicas. Materia Orgánica: Walkley-Black N- Nitratos reducción por cadmio Fósforo por Bray I y Kurtz ph: Potenciometría 1:2,5 Profundidad de muestreo de 0-20 cm El tamaño de las parcelas fue de 10 m de largo por 4.37 m de ancho, siendo la distancia entre hileras de 17,5 cm. La semilla empleada fue una variedad de ciclo corto (Relmó variedad INIA CHURRINCHE). La densidad de siembra fue de 135 kg de semilla por hectárea. Antes de la inoculación se colocó fungicida, provisto por la empresa, Duo 25 Nitrasoil, usando 150ml/100 Kg de semilla y se dejo orear. La inoculación se realizó al momento de la siembra con inoculante líquido, Graminosoil L Trigo a dosis de 1l/100 kg. de semilla conteniendo más de 1x 107 Azospirillum por ml de inoculante a la fecha de su elaboración. Los distintos niveles de fertilización con nitrógeno se realizó al momento de la siembra. Los tratamientos fueron 6, con cuatro repeticiones en bloques aleatorizados completamente al azar, siendo un total de 24 parcelas en secano, comprendiendo las siguientes variantes:

1 Testigo +0 kg de urea 2 Testigo +80 kg de urea 3 Testigo +160 kg de urea 4 Azospirillum + 0 kg de urea 5 Azospirillum + 80 kg de urea 6 Azospirillum + 160 kg de urea La siembra se realizó el 04/07/2006 El control de las malezas se realizó con herbicida misil (metsulfuron metil + dicamba) en post emergencia temprana del cultivo (tres hojas y un macollo). Resultados Durante la campaña 2006, el cultivo de trigo se desarrolló ante un importante estrés hídrico durante todo el ciclo, principalmente durante los primeros 120 días de implantado el ensayo. Ello explica los bajos rendimientos observados durante la experiencia.tabla Nº2 Tabla Nº 2: precipitaciones Mes Precipitación (mm) Total 252 Junio 8 Julio 1 Agosto 0 Septiembr 6 e Octubre 71 Noviembre 166 Precipitaciones ocurridas durante el ciclo del cultivo Tabla Nº 3. Valores correspondientes al promedio de PSR y PSA en espigazon de veinte plantas de cada tratamiento. Espigazón Tratamientos Peso seco raíz (g) Peso seco aéreo (g) Testigo +0 urea 0.56 1.07 Testigo +80 urea 0.51 0.99

Testigo+160urea 0.67 1.23 Azospirillum +0 urea 1.24 1.81 Azospirillum +80urea 1.96 2.88 Azospirillum +160 urea 1.06 1.29 De acuerdo a lo observado en la tabla Nº 3 se aprecia en la etapa de espigazon que el peso seco de raíz y de parte aérea, es mayor en el inoculado con diferentes dosis de urea en relación al testigo (sin inocular) con % que oscilan entre un 20 % y más de un 85 %. Tabla Nº 4. Rendimiento en Kg/ha Tratamientos Rendimiento Kg/ha Testigo +0 urea 841 Testigo +80 urea 1018 Testigo+160urea 1100 Azospirillum +0 urea 1143 Azospirillum +80urea 1415 Azospirillum +160 urea 1313 En el análisis del rendimiento, en la tabla Nº4, no se observan variaciones estadísticamente significativas porque durante la mayor parte del ciclo del cultivo faltaron lluvias como puede observarse en la tabla N 3, aunque en la etapa de espigazón el peso seco de raíz y parte aérea fue siempre superior cuando se inoculo en relación a los testigos sin inocular y también el rendimiento. Conclusión El efecto del uso de Azospirillum en términos generales mostró diferencias estadísticamente significativas en el cultivo de trigo a lo largo de 3 campañas en las condiciones en que se realizaron los ensayos. Dra. Alicia Thuar Microbiología Agrícola Fac. de Agronomía y Veterinaria Universidad Nacional de Río Cuarto