Ponencia del Secretario Ejecutivo de IPPDH José Lindgren Alves. Lima, Perú, 2-4 de octubre de 2017.Mesa de Apertura

Documentos relacionados
Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Los mecanismos de protección de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

REENVIAMOS INFORMACIÓN QUE LES PUEDE INTERESAR. Dirigirse a los organizadores por inscripciones o consultas.

Temas Diversos. Día del MERCOSUR. Cartilla del Ciudadano del MERCOSUR Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

Octubre de Organismo Especializado de la OEA

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

ORGANISMOS INTERNACIONALES

Propiciando buenas prácticas en la radio y televisión

El Tema Migratorio en la OEA

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

Marco Normativo en materia de Derechos de los Niños, las. Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes

TRATAMIENTO DATOS DE SALUD DE NIÑOS Y ADOLESCENTES:

PROYECTO: PROMOVIENDO ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN SUSTANTIVA INFANTO-ADOLESCENTE, DESDE LA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA, PARA EL FORTALECIMIENTO DE

6.2. NECESIDADES INFANTILES Y PLANES LOCALES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN

~ ' ~~J ' ~~~ado. o a ICi Subgerente de Prestaciones ocia les del Instituto Nacional de Servicios Sociales de Jubilados y Pensionados

PALABRAS DE BEATRIZ MERINO SOBRE INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Y SU ROL EN EL RESPETO Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ, EN EL

La Convención Interamericana para la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores: Un Aporte de las Américas al Mundo

La experiencia de participación de la Niñez y la Adolescencia en los Presupuestos Participativos

Sesión de apertura de la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos de las personas LGBTI, No Violencia, No Discriminación e Inclusión Social

PROTOCOLO DE MONTEVIDEO SOBRE COMPROMISO CON LA DEMOCRACIA EN EL MERCOSUR (USHUAIA II)

Lunes 23 de febrero II Reunión del Comité Consultivo de Jóvenes

DECLARACIÓN DE QUITO DEL IX ENCUENTRO DE CORTES SUPREMAS, CORTES, TRIBUNALES Y SALAS CONSTITUCIONALES DE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR Y ASOCIADOS

Convención sobre los Derechos del Niño Versión adaptada no oficial Aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989

Relaciones Internacionales Áreas de intervención del Ministerio en Asuntos Internacionales

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

"Caminando hacia la participación Protagónica de niños, niñas y adolescentes en Chile" Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile

II Foro Internacional sobre los Derechos de las Personas Mayores

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

30 y 31 de octubre: Reunión de Consejo Directivo. 1 y 2 de noviembre: Asamblea Anual RCM

Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas.

La Semana Iberoamericana por los Derechos de la Juventud.

Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano

RESOLUCIÓN AG 1/2005

Contexto nacional de la gestión de riesgos de desastres

PROPUESTA DE GRUPO DE TRABAJO CUENTAS NACIONALESTRIMESTRALES. Giovanni Savio. Unidad de Estadísticas Económicas y Ambientales de Junio de 2016

SESIÓN II- COMPRENSIÓN DE LAS TENDENCIAS MUNDIALES Y COMPLEJOS PATRONES MIGRATORIOS: HACIENDO HINCAPIÉ EN LA MIGRACIÓN SUR- SUR

AGENDA DE ACTIVIDADES. Encuentro Regional Crecer juntos para la Primera Infancia. 9, 10 y 11 de Noviembre de Buenos Aires, Argentina

Total documentos registrados: 9

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y COMBATE AL HAMBRE. Asesoría Internacional

El Derecho de Acceso a la Información entre niñas, niños y adolescentes. Dirección General de Promoción y Vinculación con la Sociedad

DERECHO, ETICA Y AUTORREGULACIÓN DE LOS MEDIOS. Por: Perla Gómez Gallardo

Presidencia Pro-Témpore CHILE

DESAFIOS DE LA NUEVA AGENDA DE TRABAJO DE LA ALADI

COMISIÓN DE FAMILIA Y ADULTO MAYOR

ORGANISMO ESPECIALIZADO DE LA OEA

1. Introducción. 2. Participantes. Sen. Clarisca Velazquez. Sen. Melvin Tromp. Leg. Elvio Dias Cruz. Leg. Edgard Mejias. Dip.

VIGILANCIA DEL PRESUPUESTO DESTINADO A LA NIÑEZ DESDE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR

4. Día de la Unesco 11. Muere Gertrudis González Bocanegra 16. Día Internacional para la Tolerancia. El 12 de diciembre de 1996, la Asamblea

DERECHOS DEL NIÑO. Noviembre de 1959 / 1989 / UNICEF + Quino

10. Declaran que la familia es el núcleo propicio para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes; señalan que se deben respetar los vínculos

Estudio estadístico de las encuestas recibidas en relación con contenidos y otras características de un PORTAL INFORMÁTICO

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

Programa Proniño Fundación Telefónica del Perú

Portal de sentencias de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Manifiesto Iberoamericano Accesibilidad Universal Cartagena de Indias - 7 de Abril de 2011

Actividades del Mercado Girart

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 1.- Definición Se trata de colorear las viñetas de Mafalda de la Declaración Universal de los Derechos del Niño.

INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO

Comité Multisectorial por los Derechos del Niño y Adolescente COMUDENA

Seminario Uruguay en el Marco Global de la Cooperación Internacional: Nuevos Desafíos, Nueva Institucionalidad

DERECHOS HUMANOS: TRATA DE PERSONAS : SUS CAUSAS POLITICAS Y ACCIONES LEGISLACION PONENTES: DRA. WILMA CARRION DRA. VIRGINIA MARIN BOLIVIA

Web: parlu.org wwf.org.py

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores para su seguimiento. Paulo Saad Director CELADE-División de Población, CEPAL

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

FEDERACIÓN VENEZOLANA DE SORDOS FEVENSOR Comisión Juvenil de FEVENSOR

Escuelas Promotoras de la Salud

Sobre el Proyecto Una visión de la Responsabilidad Social Empresarial desde el Congreso,

Seminario de política exterior y agenda global

Los Derechos del Niño y los Principios Empresariales

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN

PROGRAMA 231G ATENCION A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS

Red Hemisférica de Parlamentarios y Exparlamentarios por la Primera Infancia PLAN DE ACCION Aprobado en Monterrey, Nuevo León, México,

CISDP. Plan de Acción

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

Centro de Formación de la Cooperación Española de Montevideo, Uruguay 29 de febrero 4 marzo de 2016

Centro de Información de Producción Limpia y Consumo Sustentable. Unidad de Producción Limpia y Consumo Sustentable

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Intervención María Paulina Dávila Ministra Consejera de Colombia ante las Naciones Unidas JUNTA EJECUTIVA UNICEF 2014

Derechos humanos, rendición de cuentas y participación ciudadana

X REUNION EXTRAORDINARIA DE AUTORIDADES MARITIMAS DOCUMENTO PRESENTADO POR ARGENTINA RESUMEN

ACNUR. La Agencia de la ONU para los Refugiados. La Trata de Personas y la Protección de los Refugiados: Perspectiva del ACNUR

Dirección General del Libro y Bibliotecas. Valencia - Alicante, mayo de 2004

El sistema penitenciario. Estudio sobre normas y derechos relacionados con la privación de la libertad. Juan David Posada Segura

QUÉ ES LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE?

DE FORMACION, CUALIFICACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO EDUCACION INICIAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

Matriz de Ejes Estratégicos: Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

CAMPO MUESTRA BASE POR PREGUNTA. Técnica: Encuesta online a periodistas

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, A TRAVÉS DE TIC.

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

Transcripción:

Seminario internacional sobre libertad de expresión, medios de comunicación y derechos de niñas, niños y adolescentes: priorizando marcos legales y políticas públicas Ponencia del Secretario Ejecutivo de IPPDH José Lindgren Alves. Lima, Perú, 2-4 de octubre de 2017.Mesa de Apertura

El Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH) MERCOSUR es una institución creada en el ámbito del MERCOSUR, en 2009, con el objetivo de contribuir para el fortalecimiento del Estado de Derecho en los Estados partes, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, mediante el diseño, seguimiento y esfuerzo de armonización de políticas públicas adecuadas. La intención es de promocionar los derechos humanos como eje de la identidad regional y del MERCOSUR. Para el cumplimiento de ese mandato, el IPPDH da apoyo bilateral a los países y regional, a todos los órganos del MERCOSUR que tratan de derechos humanos. Entre tales derechos se encuentran, naturalmente, los derechos de los niños, niñas y adolescentes. En vista de ello, y con base en mi experiencia de más de treinta años en las Naciones Unidas, Brasil y otros países donde he vivido como diplomático, no niego mi convicción de que los medios de comunicación son uno de los factores más importantes sino el más importante de todos en el complejo mundo contemporáneo - para la formación de una cultura propicia, o contraria, a los derechos humanos. Empezando por los derechos del niño (uso aquí siempre la palabra niño en el mismo sentido genérico de la da Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989, para referirme a nos niños, niñas y adolescentes, con menos de 18 años). Órganos competentes del MERCOSUR en la materia El órgano directivo más importante de MERCOSUR sobre los derechos humanos es la Reunión de Altas Autoridades Nacionales, la RAADH de la cual participa Perú, así como Chile, Colombia, Ecuador y Bolivia, en la calidad

de Estados Asociados. La RAADH, a su vez, cuenta con Comisiones Permanentes y Grupos de Trabajo que la asesoran y proponen iniciativas en temas específicos. La comisión especializada en los derechos de los niños, niñas y adolescentes es la Comisión Permanente llamada Niñ@ Sur. Sin embargo, casi todas las demás, para otros temas, tienen tareas que involucran aspectos distintos de los derechos del niño. En particular, por motivos evidentes, la Comisión Permanente de Educación y Cultura. Hay también, en el ámbito de la RAADH, un Grupo de Trabajo sobre Comunicación en Derechos Humanos. La comisión Niñ@ Sur es la instancia donde participan más directamente instituciones rectoras de la infancia y la adolescencia de los países miembros y asociados del MERCOSUR. Uno de sus ejes de trabajo es la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 20 de noviembre de 1989. El IPPDH colabora con todos esos órganos, ya habiendo realizado, con apoyo de gobiernos y organizaciones internacionales como UNESCO, UNICEF, OIM y otras, conferencias e investigaciones, estudios y publicaciones, entre ellas una específica sobre los Derechos de la Niñez Migrante. Ahora mismo conforme mandato recibido para ese fin, estamos consolidando un proyecto de directrices sobre buenos tratos y prevención de la violencia contra los niños, que esperamos presentar a la RAADH en el final de este mes. Hemos iniciado igualmente la preparación de un proyecto de Plan de Trabajo regional sobre el papel de los medios de comunicación en la protección de los derechos del niño. En lo que atañe a trabajos del Instituto en cooperación bilateral, regional y multilateral, con gobiernos y sociedad civil ya realizados o en realización, mi colega que va hablar en la MESA DE CONTEXTO 1 puede dar informaciones. Yo me limito ahora a otro punto, que me parece vital.

Medios de comunicación y derechos de los niños Con atención sobre los Artículos 12, 13 y 17 de la Convención sobre los Derechos del Niño, desde el año 2014 la Comisión Niñ@ Sur decidió incorporar a su agenda la cuestión de la libertad de expresión y los derechos del niño. Esos artículos requieren mucha atención. No solo por todo lo que representan desde el punto de vista constructivo, pero también por aspectos delicados. De estos últimos uno a veces se olvida. El Artículo 12 es sobre las condiciones del niño para formarse un juicio propio en aras de expresar libremente su opinión en todos los asuntos que le afecten. El Artículo 13 define la libertad de expresión, que incluye la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente o impresas, en forma artística, o por cualquier otro medio elegido por el niño. El mismo artículo añade que el ejercicio de tal derecho solo puede estar sujeto a ciertas restricciones necesarias previstas en ley. Esa limitación es importante porque prohíbe la adopción de censura arbitraria. Por otro lado, aunque no esté escrito, ella parte del presupuesto de que los medios de comunicación actuarán con conciencia y responsabilidad. De eso trata más directamente el Artículo 17 al abordar el papel de los medios de comunicación en el dominio de la libertad de expresión, con vistas a garantizar y promover su bienestar social, espiritual y moral. Para ese fin, el mismo artículo recomienda medidas a los Estados partes, entre las cuales se encuentra la elaboración de directrices para proteger al niño contra toda información y material perjudicial para su bienestar. Si me detengo en esos artículos es porque hoy más que nunca ellos requieren una reflexión. Cuando la Convención sobre los Derechos del Niño fue redactada y aprobada, el mundo vivía una fase de distención optimista. Basta recordar que 1989 fue el año de la caída del Muro de Berlín, episodio simbólico del fin de la llamada

Guerra Fría. Aunque problemas de crimen, narcotráfico, fundamentalismo religioso y extremismo terrorista ya existían, ellos parecían -y eran - menos amenazadores que hoy. Todo se agravó con los años. El avance da la globalización ha creado nuevas oportunidades y expectativas, pero también aumentó los desequilibrios. Los progresos de la tecnología son astronómicos, pero también provocan desempleo. Cada uno de los avances implica el fin de toda una categoría de trabajadores, que dejan de ser necesarios: dactilógrafos, telefonistas, operadores de telégrafo, y así en adelante. Solo para dar una idea de las condiciones actuales, observo que la Organización Internacional del Trabajo acaba de divulgar cifras estimativas de que hoy hay en el mundo 40 millones de personas en situación de esclavitud (71 % de las cuales son mujeres y niñas), y 152 millones de niños, niñas y adolescentes, entre 5 y 17 años de edad, ejecutando trabajo no necesariamente legal ni infantil. La cultura contemporánea pasó sí a incluir la idea de derechos humanos y derechos del niño. Pero también aumentó las seducciones del consumo superfluo, el culto de la riqueza y del lujo, la obediencia a modas, el consumo de las drogas. Eso afecta a adultos y a niños. Una cultura de derechos que no tiene en cuenta esos aspectos es dañina. La televisión, las películas del cine, los videos en redes sociales, todos los medios que explotan la violencia, banalizan esa misma violencia. Uno de los ejemplos terribles son las escenas de tortura en películas para adolescentes, que antes eran evitadas y hoy son atracciones. Dar noticias sobre masacres de personas, desesperación y muerte de migrantes, luego seguidos de otras sobre las ropas o sueldos espectaculares de estrellas es dar a esos hechos el mismo valor. Los efectos en todos, especialmente de aquellos espectadores de hoy que serán los adultos de mañana son imaginables. No son solamente el Estado, la escuela y la familia los responsables por los derechos de la infancia. Aunque aquí en este seminario mi recado sea dirigido a los medios de comunicación, él se dirige a todas las personas

activistas de derechos humanos. Sin actuación consciente de lo real, nada de lo que consideramos prioritario tiene condiciones de realización. Por lo que he visto del tema de ponencias programadas, muchos de los participantes sienten las dificultades de eso que algunos llaman de periodo de transición en lo que atañe a los derechos humanos. Una transición que requiere advertencia y cautela. Creo que este seminario puede ser un paso simbólico en dirección a la conciencia necesaria. Los símbolos también son importantes. Deseo a todos un buen seminario. Muchas gracias por la atención