GRUPO 4: ORGANIZACIÓN Y PRESENCIA EN ESTRUCTURAS

Documentos relacionados
PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO ASOCIACION PAUTA

E OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019

SOMOS IGLESIA. en marcha!

Proyecto Apostólico Comunitario. Comunidad - León, Nicaragua

CÓDIGO FEAPS DE BUEN GOBIERNO

Centro Evangelización ARQUIDIOCESIS DE CALI

CONCLUSIONES DEL II ENCUENTRO DE HERMANOS DE PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

5. MODELO DE AUDITORIA. Se presenta ahora un modelo básico para la realización de una auditoría integral eficiente;

Fiesta de la Santísima Trinidad

Marco Estratégico ALOKABIDE

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO

CHARLA DEL RECTOR MAYOR CON LOS SALESIANOS COOPERADORES Y FAMLIA SALESIANA PARTICIPANTES EN LA TERCERA ETAPA DE LA PEREGRINACIÓN 3x3 DE TU FE

AMIGOS EN MARCHA. Admirar la valentía de quienes viven plenamente su vocación: diversidad y complementariedad. El que quiera seguirme...

PLAN ESTRATÉGICO

CREACIÓN N DE EQUIPOS DE MEJORA DEL AYUNTAMIENTO DE LAGUNA DE DUERO

21 diciembre Proyecto de presencia Bilbao. Escuelas Pías Emaús

PROYECTO DE PASTORAL JUVENIL VOCACIONAL HOSPITALARIA DE AMERICA LATINA

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL INSPECTORIAL TRIENIO

SER CARITAS DINAMIZACIÓN N DE GRUPOS Y ANIMACIÓN N COMUNITARIA

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Vivienda y Asentamientos Humanos en Costa Rica: Más que un techo digno 2003

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

Quienes somos organizaciones sin ánimo de lucro con objetivos y retos compartidos

Modelo educativo y prospectiva

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE ALUMNADO

El papel de la Participación Ciudadana en el FAIS

Taller Capacitación Proceso de Consulta Previa

EN EL DESIERTO SE DESCUBRE LO ESENCIAL PARA VIVIR (Benedicto XVI)

PROGRAMACIÓN PARROQUIAL AÑO Nuestro caminar en la misión evangelizadora a través del PDRE

Mesas Tegnica de Agua Saman de Guere. Proyecto comunitario en la parroquia la vega

Identidad cooperativa y desarrollo empresarial

CUESTIONARIO DE EMPRENDIMIENTO

PROGRAMACIÓN CURSO

Ley Federal de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

AMI-3. Plan de Acción 2016

FIESTA DE LA MOTO VALLADOLID de ENERO de 2016 CAPITAL EUROPEA DE LA MOTO EN INVIERNO

FICHA TÉCNICA. Ficha 10. Jesús nace entre los hombres. Ficha 8. La sociedad en que vivió Jesús. Ficha 11. La pregunta. Ficha 9. Dios se hace hombre.

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011)

Ministerios y servicios de comunión

SALAMANCA SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DEL DESARROLLO RURAL Y LA DISCAPACIDAD CON LA CELEBRACIÓN DE LA I CONFERENCIA NACIONAL ORGANIZADA POR RED CÍRCULOS

CARTA CIUDADANA POR LA ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEL OCIO EN LA CIUDAD DE MADRID

Conferencia Europea de Autogestores. Escucha nuestras voces: Mi vida, mis decisiones!

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

Guía para la verificación de contenidos estatutarios de cooperativas. Marzo 2009

La Inmigración como oportunidad y como reto

Viviendo el Emprendimiento en la SANTOTO

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

El Museo te ayuda a hacer tus MES DEL ADULTO MAYOR (OCTUBRE)

Sector de trabajo: A Misión rural.

LA INTEGRACIÓN LABORAL ES UN TRABAJO DE TODOS Y TODAS. MARCHA POR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, NO DISCRIMINACIÓN E IGUALDAD DE TRATO.

GUÍA NUEVA CULTURA DE EMPRESA

Plan Estratégico. El futuro de los antiguos scouts no se predice, se construye.

Estudio Prospectivo del Sector Turismo en el Estado de Hidalgo

Lego Serious Play. Imaginación Descriptiva, Creativa y Desafiante

Operacionalización de Variables

La Acción Católica en la Christifideles laici. Vocación y Misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo

. CONTROL INTERNO Y GESTIÓN DE RIESGOS PARA CONTABLES

INTERVENCIÓN DEL VICEPRESIDENTE TERCERO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE POLÍTICA TERRITORIAL Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

TALLER DE DESARROLLO PERSONAL

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

FORO MUNDIAL CONTRA LAS VIOLENCIAS Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ

La función asesora: Definición y características.

Técnicas de Negociación. Comprendiendo el proceso

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Presentación de la Metodología InnovaRSE

MINICOMPAÑÍA MEDIO AMBIENTE PREVENCIÓN Y MIENTOS PROCEDI

SESIÓN 1 1. INTRODUCCIÓN A LA CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2. EL DESIGN THINKING (PENSAMIENTO DE DISEÑO) 3. EL MAPA DE EMPATÍA 3. ESTRATEGIA EMPRESARIAL

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Taller para el Estudio y Reflexión del marco referencial. Comisión Familia. Juventud, Laicos y Vida

Katiuska Cáceres Pavez

MARISTAS, MARCANDO LA DIFERENCIA!

Provincia de Castilla CÓDIGO ÉTICO DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

Retos de la CDHDF para avanzar en la protección del derecho a la alimentación

UNA ASOCIACION DE COMUNICADORES COMPROMETIDA

Manejo de las relaciones con Representantes Estudiantiles Dirección de Asuntos Estudiantiles

MISIÓN, VALORES, PRINCIPIOS DE ACCIÓN Y VISIÓN COMO IDENTIDAD DE EMPRESARIAS SEVILLANAS. La Misión de la Asociación, se define de la siguiente manera:

En el foro consultivo de Oviedo, celebrado en el mes de octubre de 2015, se definieron 9 horizontes de futuro para la estrategia de Plena inclusión.

Propuesta Educativa Teresiana, General.

REFLEXIÓN ESTRATÉGICA. Noviembre 2.009

Quiénes somos? 295 Deportistas, entre escolares y federados 12 Entrenadores 21 Monitores 28 Delegados 20 Equipos 12 Directivos

CARTA DERECHOS Y DEBERES

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

DESGRABACION VERONICA MOYANO

OBJETIVOS PROFESIONALES

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD

PROYECTO DE ANIMACIÓN MISIONERA. Equipo de Reflexión del Área Misión-Cooperación

María, la madre de Jesús de Nazaret, nuestra auxiliadora Ser de María y como María nos identifica como Hijas de María Auxiliadora.

NICARAGUA. La preparación de los informes anuales han contribuido sin duda alguna a despertar el

SISTEMA ESTATAL DE FISCALIZACIÓN EN BA JA CALIFORNIA

plan estratégico

Madrid, 27 de septiembre de 2013

ASAMBLEA ECLESIAL COMISIÓN ARQUIDIOCESANA PARA LOS LAICOS

Identidad: Quiénes somos?

Seminario Internacional Gestión financiera estratégica en empresas de Energía

Sistematización con enfoque de género Taller Sistematización de la experiencia de género de ICAA Lima, 3 y 4 de noviembre de 2015

Fundamentos y criterios Equipo coordinador

Formación de Tutores. La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario. Carlos Serrano Escallón

Transcripción:

GRUPO 4: ORGANIZACIÓN Y PRESENCIA EN ESTRUCTURAS a) Cómo vemos la situación de los asociados hoy en este ámbito b) Cómo nos gustaría vernos en este ámbito, en 4 ó 5 años. -Nos sentimos identificados con las propuestas que se presentan en el documento previo. -Compartimos la impresión de que estamos ralentizando e incluso yendo hacia atrás. El último encuentro nos hablaba de avance y os hemos estancado e incluso retrocedido. *Hay quien expresa cierto temor a que los asociados estén en esto por acceder a puestos de responsabilidad, de poder. *Esta faceta humana de quien se compromete no tiene por qué tener nada de malo. Recordemos situaciones históricas que han provocado vocaciones y las aspiraciones de aquellas personas Los procesos vitales hacen que muchas personas hayan evolucionado y estén identificados y tengan opciones personales que les ha permitido hacer procesos de fe, de identidad, de asunción del carisma... *Hemos vivido en nuestro itinerario situaciones de mucha apertura. Y ahora estamos viviendo situaciones de puertas cerradas. Y se desvincula misión y comunidad... -Sobre los asociados y el compromiso explícito de Asociación: *Se están desvirtualizando la figura del compromiso explícito ser asociado y del ser asociado: porque no me exige nada, porque todos somos asociados, porque otros educadores de gran entrega decimos que ya son asociados. Ha ido perdiendo valor hacer el compromiso de asociación. No está claro ni es exigente el proceso para ser asociado. Dejo de ser asociado y nadie se entera, me jubilo y dejo de ser asociado *Es hora de valorarnos como asociados que hemos hecho un compromiso explícito en el que se nos pueda exigir como asociados y nosotros entre nosotros podamos exigirnos. *No todos somos asociados. En la ARLEP tenemos un documento en el que hemos explicitado qué es ser asociado. Pero algunos no se han creído el tema de la asociación y ha habido francotiradores que han hecho que el compromiso pierda su valor, deje de ser signo de *Necesitamos avanzar a un modelo de asociado ARLEP. Hemos vivido desde el Capítulo 43, del 2000, a experimentar. Pero es tiempo de estructurar. No puede haber asociado sin comunidad, tiene que ser creyente, tiene Es hora de ponerse de acuerdo. *Los modelos de asociación Signum Fidei, la nueva Fraternidad nacida en Francia, nuestra asociación son modelos diferentes pero tenemos que buscar qué puntos de encuentro tenemos y qué nos debe unir.

*Estamos aquí porque han confiado en nosotros, porque se han puesto a nuestro lado y nos han animado a caminar, han creado los contextos y nos han invitado a experiencias para que podamos buscar cada uno su camino, y descubrir Mediadores. Hay que seguir confiando. *No es lo mismo hacer el compromiso explícito o no. *No ha de ser gratuito ser asociado: compromete y exige. Asumimos responsabilidad como asociados. -Estructura como asociados: *No está estructurado el ser asociado. Cada sector lo vive de manera diferentes, incluso en algunos casos cada uno de los asociados. *Percibimos la necesidad de tener una estructura que nos permita y permita a los demás identificarnos como CUERPO, identificar a personas que lo animan y puedan hacernos presentes en distintos foros, representarnos *Este tema nos lo planteamos en el ámbito del Instituto y en el ámbito eclesial. *A nivel de Instituto debemos seguir con la reflexión del sentido de la Familia Lasaliana. Que se intensifique la reflexión en torno a la Asociación. *Es importante avanzar en presencia pero no duplicar estructuras, no doblar todo. Nos asociamos para la Misión. No queremos ser una realidad en paralelo a otra realidad, dos vías de trenes paralelas. Tenemos que esforzarnos en buscar los puntos de encuentro, compartidos. Quienes quiero que se acerquen y me pregunten cómo estoy es el director/a de comunidad, asociado/a o Hermano, el animador de las obras de mi zona sea Hermano o seglar Los hermanos también tienen que repensar diferentes escenarios que no suponga duplicar, si pueden fundar un nuevo Instituto junto a los asociados seglares, hermanos y seglares, no dos estructuras paralelas. -Es necesaria la transparencia en estructura para que haya más personas que se animen a ser asociados. -Es importante compartir experiencias. Enriquece. Ordenarnos y también disfrutar de la diversidad. y que lo que estemos haciendo pueda trascender al aquí y al ahora. La Misión trasciende el tiempo y ugra. Hay que generar mecanismos para compartir. Generar estructuras a nivel regional e internacional, para poder compartir, aprender, enriquecerse Construir juntos la realidad. -La comunidad como base de la estructura, de la organización. -Presencia en espacios de reflexión-animación-decisión. *Evidenciamos que se han dado pasos que han permitido que los asociados estemos presentes en algunos foros de reflexión, animación y decisión, pero no como asociados, sino presencias a nivel personal. Necesitamos que estas presencias estén estructuradas y aseguren la presencia de la identidad y sensibilidad de los asociados.

*Necesitamos que los asociados estén presentes intencionalmente en espacios de reflexión, animación y decisión, de una manera estructurada, que no depende de la voluntad o sensibilidad de. -Sí, hay prisa para mover esto. No puede detenerse, no tenemos tiempo que perder. Por la Misión. -Sentimos que hemos ido avanzando en el compartir bienes, de maneras diferentes. Es un ámbito que en algunas personas provoca inquietud. Nos gustaría seguir avanzando. c) Qué podemos hacer para llegar a esa meta (líneas de acción). ORGANIZACIÓN Y PRESENCIAS EN ESTRUCTURAS RETOS Aumentar la presencia de asociados seglares en los espacios de reflexión, animación y toma de decisiones. A modo de ejemplos a valorar: Revisar las estructuras de animación de la Asociación y los Asociados. Avanzar a una mayor participación, implicación, protagonismo, responsabilidad. Garantizar la presencia de, al menos, un representante de los Asociados elegido/s por la Coordinadora de asociados en los espacios de animación y decisión del Distrito. Proponer a la comisión preparatoria de la III AMELD que se garantice que, al menos, un tercio de los asambleístas sean asociados seglares. Proponer a la comisión preparatoria de la III AMELD que se garantice que, al menos, un tercio de los consejeros del CMELD sean asociados seglares. Proponer a la Comisión Preparatoria del III Capítulo distrito ARLEP un porcentaje mayor de representatividad de los asociados seglares en el Capítulo de Distrito y que su presencia represente a los asociados seglares y no una presencia a nivel personal. Proponer al Equipo de Animación Distrital el aumento de presencia de asociados y asociadas en la animación de la red de obras en aquellos sectores que menos hayan avanzado en este tema y garantizar su presencia en la animación de la futura red de comunidades. Diseñar espacios donde hermanos y asociados discernamos y decidamos en común sobre la vida de hermanos, asociados y comunidades y la misión que entre todos animamos.

Impulsar la configuración jurídica-económica de los asociados, teniendo en cuenta la diversidad de sectores/zonas y facilitando, por parte de la coordinadora, comunidades de hermanos, asociados, etc., espacios de reflexión. Analizar la posibilidad/conveniencia de constituirnos como grupo jurídicamente/eclesialmente. Dar los pasos necesarios. Avanzar en el compartir bienes. Cierta estructura organizativa propia y caminar juntos, construir juntos. Hacer de la Coordinadora de Asociados un órgano de representación y decisión en el ámbito de la Asociación en el Distrito ARLEP. Elaborar un plan de acción para el periodo inter-asambleario con acciones responsables, calendarización. Reflexionar en torno a la posible liberación de personas para el trabajo que de la Coordinadora de Asociados. Elaborar un reglamento de elección y funcionamiento de la Coordinadora. Realizar una evaluación de desempeño de la Coordinadora y de la ejecución del plan de acción del periodo. Revitalizar la identidad del Asociado desde las estructuras existentes (la Coordinadora de Asociados, Delegado de Asociación... y la Comunidad como base): Ser exigente en el cumplimiento del Proceso de Asociación explicitado en el documento consensuado en la ARLEP. Ser responsable, como asociados, en el cumplimiento de los compromisos adquiridos. Impulsar la presencia de la mujer lasaliana en espacios de reflexión, animación y toma de decisiones. Propiciar en el Distrito un proceso de reflexión sobre la presencia de la mujer en el mundo lasaliano. Garantizar la presencia paritaria en los órganos de representación de los asociados. Procurar la presencia paritaria en los espacios de reflexión, animación y decisión de las redes de comunidades y obras. ANDALUCÍA: (la incluimos) Trabajar/discernir sobre la configuración jurídico/económica de los asociados (por distrito/sectores) incluyendo la diversidad de sectores/zonas y facilitando, por parte de la coordinadora, comunidades de hermanos, asociados, etc., espacios de reflexión.

VAlladolid (Añadimos en el punto: A modo de ejemplo e incluimos las líneas de acción como ejemplos a valorar). La primera línea de acción la convertimos en reto. Nos parece que se necesitan pasos previos. Quizá nuestra estructura debe ser más de coordinación, encuentro, comunión sugerimos prestar atención al Capítulo. Apostar por la misión compartida. Todos estamos en el camino de la asociación para la misión compartida VALENCIA-PALMA (Sustituimos por: Propiciar en el Distrito un proceso de reflexión sobre la presencia de la mujer en el mundo lasaliano.) Aunque sabemos que el tema NO se ha tratado en el grupo, no nos parece conveniente la idea de celebrar un ENCUENTRO DE LA MUJER LASALIANA. MADRID: (Añadimos en el punto: A modo de ejemplo e incluimos las líneas de acción como ejemplos a valorar). La primera línea de acción la convertimos en reto. Extraña la insistencia sobre la participación de los seglares en esas estructuras, consideramos que hay mucha rigidez en las cifras.