Programa de formación de Mentores para el acompañamiento a directores principiantes

Documentos relacionados
DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

Ampliación de las funciones docentes:

Competencias Directivas Genéricas para la educación

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

TRANSFERENCIA Y SOSTENIBILIDAD PROCESO HAGE

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

TRABAJANDO CON LA MULTIPLICACIÓN Y LA DIVISIÓN DE NÚMEROS NATURALES

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE. Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono:

Seminario La tríada formativa en la construcción del saber pedagógico.

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

TRABAJANDO CON LA MULTIPLICACIÓN Y LA DIVISIÓN DE NÚMEROS NATURALES

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

Conocimiento de la institución

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

UNIDAD DE CUALIFICACION PROFESIONAL MGN-DSS-PER-DI1-UCP3 HABILIDADES DIRECTIVAS: LIDERAZGO E INTELIGENCIA EMOCIONAL EECP CAMPUS VIRTUAL

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA SECRETARÍA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL VALLE

Presentación. Magíster en Educación con salida intermedia de Licenciatura en Educación y Profesor de Educación Media

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

CORPORACION UNIFICADA DE EDUCACION SUPERIOR - CUN -

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

CATÁLOGO DE ACCIONES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DIRECTIVA Y ALTA FUNCIÓN PÚBLICA

Taller Análisis de resultados Simce Escritura 2014 Docentes y Directivos. Información para avanzar en calidad de educación

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

Estrategias de Enseñanza

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

[Leer, Comprender y Razonar en aulas. con TIC] Proyecto de Formación en Centros. CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid

CURSO INTRODUCCIÓN AL COACHING MGN-RHH-CH1-000 EECP CAMPUS VIRTUAL INTRODUCCIÓN AL COACHING CURSO ESCUELA EUROPEA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL

Materia Optativa Las Estrategias de marketing aplicadas al análisis de la Organización y la Evaluación como herramienta para el cambio institucional

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN

Diplomado E-learning en Gestión Regional GOBIERNOS REGIONALES

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente Programa de Desarrollo del Personal Docente e Investigador

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Taller Articulación de Actores para el Desarrollo en los Sistemas de Cooperación Internacional NOTA CONCEPTUAL Y AGENDA

PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES

Plan de capacitación de formación por competencias para los docentes del Centro de Formación Técnica de Tarapacá UTA

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO GEOMÉTRICO.

Las Nuevas Pedagogías y el desarrollo de habilidades para el siglo XXI

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen

Centro Innovación en Educación FCH 2012.

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN JOSÉ NIETO

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

La evaluación y la enseñanza

COMUNICACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA PLAN DE FORMACIÓN DOCENTE EL MÉTODO DEL CASO CÓMO APLICARLO Y CÓMO ESCRIBIRLO

UNIDAD FORMATIVA 2 EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE ANEXO V

POSGRADO. Dirección y Administración de Empresas de Base Biotecnológica CURSO

Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

OFERTAS ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIDAD DE CUALIFICACION PROFESIONAL MGN-RHH-CH3-NEU-UCP4 NEUROPSICOLOGÍA, TERAPIAS RACIONALES Y COACHING EECP CAMPUS VIRTUAL Y COACHING

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

TRABAJANDO CON FRACCIONES Y SUS REPRESENTACIONES

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

GRUPO AVANCE EDUCATIVO PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Septiembre a Diciembre (primera etapa)

Nuestras Soluciones. Imagina, Diseña Imprime! Impresión 3D para la educación. Armando y Creando Soluciones Creativas Lego Education

ATENCIÓN DE PÚBLICO Y MANEJO DE CONFLICTOS

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

Transcripción:

Programa de formación de Mentores para el acompañamiento a directores principiantes Línea de Desarrollo de Capacidades de Liderazgo Escolar 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA La mentoría es reconocida como un proceso formativo y de acompañamiento a un director principiante en el lugar de trabajo, sobre la base de comprender que los directores altamente calificados no se hacen solos, sino que más bien son la expresión de programas que trascienden los tradicionales ambientes de aula, en los que el sujeto aprende en el ambiente real en el que se desenvuelve. Los nuevos directores escolares están sometidos a una serie de situaciones estresantes que obedecen principalmente a sus intentos por adecuar al contexto sus comprensiones teóricas o conceptuales sobre el liderazgo. Ser acompañado por un director experimentado en las labores directivas y formado en ciertas habilidades claves que el curso se propone refinar y profundizar, constituye un apoyo a los directores principiantes. La propuesta que a continuación se presenta, busca que directivos escolares altamente experimentados, de preferencia directores, jefes UTP u orientadores, se formen como mentores de directores principiantes, para que desarrollen y profundicen ciertas habilidades que les permitan comprender a la mentoría como un proceso que se basa en una relación dialógica y colaborativa entre PARES, que se funda en la reflexión sistemática sobre las propias prácticas, que promueve la transmisión y renovación permanente de las buenas prácticas directivas. Las habilidades que este curso busca desarrollar y profundizar son la reflexión crítica sobre las propias prácticas directivas, habilidades dialógicas y comunicativas y de aprendizaje colaborativo. Este curso está dirigido a Directivos escolares altamente experimentados de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y Bío-Bío. 2. HORAS PEDAGÓGICAS Presenciales: 76 No presenciales: 84 Total: 160 3. PERÍODO DICTACIÓN: Inicio (Mes-Año): Agosto 2016 Fin (Mes-Año): Diciembre 2016

4. METODOLOGÍA Por su naturaleza, los programas de mentoría, así como las iniciativas de formación de mentores, por una parte, son acciones de transferencia de información y de ciertas habilidades directivas y, por otra, comprenden procesos de colaboración y aprendizaje mutuo entre director experimentado y director principiante. Estos dos atributos poseen un evidente común denominador: el componente práctico y la revisión de situaciones in situ. La formación de mentores para directores principiantes, se comprende como un proceso que se va complejizando de manera creciente, por ello la propuesta considera dos cursos formativos de aprendizaje: Curso I, que entregue conocimientos y herramientas para la formación de mentores y un Curso II centrado en la aplicación de la mentoría en directores principiantes nóveles en un programa de inducción. Este primer curso, centra su atención en las creencias y prácticas directivas a las que relaciona con las tendencias predominantes en la actualidad, en relación al liderazgo escolar y al rol del director en el proceso de mejora educativa, por ello desarrollará conocimientos y herramientas en un espacio acotado y cercano, trabajando al interior del mismo grupo con compañeros mentores, para luego transitar a situaciones de trabajo más complejas en el contexto escolar cotidiano. En coherencia con un enfoque de trabajo colaborativo y reflexivo entre pares, el curso se desarrollará a través de la realización de escenarios de aprendizaje activos, en las cuales los participantes, organizados en duplas, junto a los docentes a cargo de cada módulo, abordarán el análisis y la solución de evaluaciones auténticas referidas al funcionamiento de las escuelas en el contexto actual de cambios y reformas al sistema escolar. En este marco, la modalidad propuesta se estructura en torno a una metodología de curso-taller, de carácter eminentemente participativo, cuyo foco se encuentra en la valoración del aprendizaje activo, teniendo como marco de referencia el ciclo de aprendizaje experiencial desarrollado por Kolb (Modelo de Kolb, 1984), el que está compuesto por: la exploración de conocimientos/creencias previos; el desarrollo conceptual para abordar de una manera innovadora la comprensión del problema (o práctica); generación herramientas para aplicar en la transformación del problema (o práctica); el análisis de datos que permitan caracterizar los efectos y resultados de la aplicación de esta herramienta; la reflexión individual y colectiva de los datos producidos; ajustes a las creencias, conocimientos, prácticas y herramientas identificadas en el proceso. Para el desarrollo del ciclo de aprendizaje se utilizarán como estrategia un diseño de una Bítacora de mentoria donde el mentor deberá ir plasmando los aprendizajes del curso, para luego en un segundo momento de formación (curso II) podrá implementar con un director principiante. La bitácora contemplará distintas etapas, entre las que encontramos en un primer momento, indagar en las motivaciones del sujeto para ser mentor, explorando en su experiencia como director, sus relatos autobiográficos, reflexionando en las prácticas cotidianas del cargo para luego. En un segundo momento, revisar herramientas y habilidades dialógicas y comunicativas que puedan ser aplicadas en su rol como mentor. De igual forma se profundizará en el aprendizaje colaborativo.

Como tercer momento del curso I, se espera que la bitácora culmine con un breve Plan de mentoría que le permitirá establecer lineamientos generales para el desarrollo de la mentoría al director principiante, considerando que luego deberá contextualizarla al sujeto. El plan recogerá el conjunto de herramientas que el mentor ha adquirido en el proceso de formación y que podrá aplicar en el programa de inducción, será un plan que contenga objetivos, acciones y recursos a utilizar para hacer mentoría. Se espera que no sea aun plan rígido o lineal, sino que sea flexible y que se adecue a las diferentes realidades de los directores principiantes. Para el desarrollo de la bitácora se contemplan horas no presenciales de trabajo, que posibilite movilizar y fortalecer los recursos personales del mentor, siempre que permita que participantes exploren, apliquen y vuelvan a reflexionar, analizar y comunicar el trabajo realizado. Se espera que los participantes se comprometan en un diálogo que permita que el aprendizaje se genere, escuchándose unos a otros y trabajando las ideas propias en relación con las ideas de los demás. Se espera así que la conformación de una comunidad de aprendizaje, que posibilite las conversaciones "abiertas al aprendizaje" y permita que los participantes experimenten el trabajo colaborativo y desarrollen habilidades reflexivas y criticas 5. EVALUACIÓN Durante el desarrollo del programa el componente evaluativo será comprendido como un proceso que promueve el aprendizaje, por tanto estará presente en todo momento. Durante el transcurso del programa se desarrollará una evaluación de proceso a través de la realización de escenarios de aprendizaje activos, en este caso, Bitácora del mentor donde confluirán los contenidos y habilidades de los módulos de aprendizaje. De forma permanente, se evaluarán los aprendizajes de cada módulo de manera formativa, a través de las actividades prácticas que serán parte de la Bitácora, se evaluará la aplicación de lo aprendido a situaciones específicas y/o reales de tal forma de verificar la comprensión y apropiación de lo aprendido para terminar con la última tarea de la bitácora: el Plan de Mentoría. Al término de cada módulo se realizará un proceso de retroalimentación de aprendizajes a partir de las actividades realizadas en las sesiones y se establecerá el nivel de logro del participante. El trabajo final considera la presentación de un plan de acompañamiento.

6. MÓDULOS DE FORMACIÓN Módulo 0: Liderazgo, cambio y mejora escolar Reflexionar sobre el rol del líder como aprendiz y los desafíos que el mejoramiento escolar le plantea. Liderazgo escolar Cambio y mejoramiento escolar Módulo 1: Nuevos líderes para un nuevo sistema Reflexionar sobre los desafíos que los nuevos contextos de la política escolar ofrece a los líderes escolares. Diseño de política pública Marcos de actuación nacionales Módulo 2: Fundamentos y estrategias de la mentoría como proceso de acompañamiento a directores principiantes Revisar los fundamentos y sentidos orientadores y las estrategias de la mentoría como un proceso formativo que busca proveer de apoyo profesional relevante y significativo a directores principiantes. Fundamentos teórico conceptuales de la mentoría a directores principiantes Módulo 3: Habilidades reflexivas criticas de sus prácticas y de su entorno Fortalecer la reflexividad y la perspectiva crítica como una práctica habitual y sistemática de los mentores de directores principiantes. Analizar y reflexionar en relación a la experiencia de acompañamiento realizada en el centro escolar de cada participante.

Estrategias e instrumentos para reflexión sistemática sobre las propias prácticas profesionales Estrategias y métodos de análisis y reflexión profesional basados en procesos de acompañamiento Módulo 4: Habilidades dialógicas y comunicativas Refinar habilidades claves para un proceso de acompañamiento efectivo, tales como las habilidades de comunicación y observación de los mentores para favorecer en ellos, la disposición al diálogo como mecanismo de intercambio de conocimientos y opiniones entre las personas. Profundizar las capacidades de retroalimentación a otra persona estableciendo caminos de mejora. Sistematizar las habilidades adquiridas en el módulo, mediante una autoevaluación en la bitácora personal que cada participante ha diseñado. Habilidades de comunicación efectiva y técnicas de observación de prácticas directivas Retroalimentación efectiva Metacognición Módulo 5: Aprendizaje Colaborativo Aprender a conocer a los actores la institución educativa para anticipar conflicto. Aprender a entregar elementos a los directores niveles para resolver una situación conflictiva de manera colaborativa. Evaluación de la estrategia rediseñada. Resolución colaborativa de problemas y aprendizaje en redes