Manejo terapéutico con ácido zoledrónico de la osteoporosis primaria en mujeres posmenopáusicas. Mérida, Venezuela

Documentos relacionados
Es la fractura de Colles una fractura osteoporótica?

La densitometria osea mide el contenido mineral en el hueso por unidad de area.

ENFERMEDAD CELIACA Y OSTEOPOROSIS. José Luis Perez Castrillón Servicio Medicina Interna Hospital Rio Hortega Valladolid

Cuándo y con qué frecuencia debo indicar una densitometría ósea? Cuál es la evidencia científica? Dra. Adriana Guerrero Arias Febrero, 2014.

Bisfosfonatos intravenosos y osteoporosis

Trastorno esquelético caracterizado por una disminución de la resistencia ósea que hace que una persona sea más propensa a sufrir fracturas 1

CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE Y PORQUÉ? REALIZAR UNA DENSITOMETRÍA ÓSEA. T.R. Graciela Campos García VII Curso Técnicos Radiólogos 2016

Densitometria ósea en pediatría. Usos e interpretación

Jornadas Osatzen 2008

TRATAMIENTOS ANTI-REABSORTIVOS: CUANTO TIEMPO DARLOS Y POR QUE?

ÁCIDO ALENDRÓNICO EN EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS SECUNDARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Calcio y Vitamina D en el manejo de la osteoporosis

TALLER 6: DIAGNÓSTICO PRÁCTICO DE LA OSTEOPOROSIS

CAS CLINIC 2 Dr. Josep Mora Fresenius Medical Care-Granollers

INFORME DE EVALUACIÓN COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS

Métodos diagnós2cos en osteporosis. Conflictos de interés. Definición 06/11/13

Suplementos de calcio para osteoporosis. Controversias

OSTEOPOROSIS O L I V E R T O S T E - B E L L O D O R T A R 2 M F Y C T U T O R A : M ª J O S E M O N E D E R O M I R A C S R A F A L A F E N A

Osteoporosis y fracturas La magnitud del problema

OSTEOPOROSIS QUÉ ES LA OSTEOPOROSIS?

Asociación Costarricense de Climaterio Menopausia y Osteoporosis. Dr. Abner Aguilar Valdés Endocrinólogo Hospital San Juan De Dios

DENSITOMETRIAS EN EL HOSPITAL PRIVADO DE COMUNIDAD

Cirugía bariátrica y su repercusión sobre el metabolismo óseo

Resistencia Ósea Q e u po p d o e d mos o medi d r i in i -viv i o? P op o i p e i d e a d d a e d s e Ma M t a er e ia i l a e l s e

Cuantificación del riesgo de fractura por fragilidad con la herramienta FRAX en pacientes trasplantados renales

MUjEr EN la MENoPaUSia: El ProBlEMa de la osteoporosis

NUEVOS FÁRMACOS EN OSTEOPOROSIS

Hueso trabecular/cortical

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Osteoporosis. Dras. M. Guilligan, A. Lisdero y Catalina Verna

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Osteoporosis en el Adulto

Análisis de los pacientes diagnosticados de osteoporosis en un centro de salud urbano. Se conoce la enfermedad por el médico de atención primaria?

DIAGNOSTICO DE OSTEOPOROSIS METODOS DE EVALUACION DE LA MASA OSEA

Grupo de Trabajo de Osteoporosis de la AEEM

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

IBANDRONATO INTRAVENOSO

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Osteoporosis en el Adulto

Cancer y osteoporosis

ESTIMACIÓN DEL RIESGO ABSOLUTO A 10 AÑOS PARA FRACTURA MAYOR (VERTEBRAL, COLLES, HÚMERO, CADERA), Y PARA FRACTURA DE CADERA.

Vicente Giner GdT de Enfermedades Reumatológicas Reumatología

OSTEOPOROSIS EN EL HOMBRE. Carlos Chazarra. Hospital Dr Moliner

Tenofovir y su relación con osteoporosis en pacientes con VIH

Puntos de cribado de un densitómetro periférico de calcáneo para el diagnóstico de osteoporosis

Osteoporosis. Dr Luigi Gabrielli Dr J.A. Rodríguez

5. Métodos imaginológicos en osteoporosis

Envejecimiento prematuro

Investigador principal: Dr. Jordi Gratacós Masmitjà Hospital de Sabadell Duración: 1 año

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Aparato Locomotor COMUNICACIÓN MÉDICO-PACIENTE EN... El paciente con osteoporosis COORDINADORA: MARISA LÓPEZ GIRONÉS AUTORES: JUAN JOSÉ RAMOS ÁLVAREZ

DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE

A quién tratar? J. Bernardino Díaz López. Servicios de Medicina Interna y de Metabolismo Óseo y Mineral. Salón de Actos del Materno-Infantil

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos

DRA. PAULA POZO L. REUMATOLOGA HOSPITAL CLINICO SAN BORJA ARRIARAN UNIVERSIDAD DE CHILE Campus centro

FRACTURA VERTEBRAL CASO CLINICO

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz

MASA OSEA, OSTEOPOROSIS Y ENVEJECIMIENTO

Osteoporosis: preguntas y respuestas

Nutrición y Envejecimiento. Dra. Cecilia Albala INTA/Universidad de Chile Academia Chilena de Medicina

Quiénes son las pacientes posmenopáusicas con riesgo de fractura en nuestra consulta?

6. Tratamiento de la osteoporosis

Hueso y Vitamina K. Florencia Lustig Witis. 13 mayo 2015

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

La densitometría en las especialidades médicas

ANÁLISIS DE COSTO-EFECTIVIDAD EN LA PREVENCIÓN DE FRACTURAS POR OSTEOPOROSIS: PARATOHORMONA vs. ALENDRONATO

EPIDEMIOLOGÍA DE LA FRACTURA DE CADERA EN ESPAÑA. PREVENCIÓN SECUNDARIA

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

Epidemiología de las fracturas osteoporóticas: las fracturas vertebrales y no vertebrales

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA

Papel de la Densitometría Ósea en la Era del FRAX. Dr. Luis del RíoR

Archivos en Medicina Familiar ISSN: Asociación Latinoamericana de Profesores de Medicina Familiar A.C.

Osteoporosis: nuevo enfoque terapéutico

Osteoporosis del embarazo. Antonio Cano Sánchez VII Reunión del Grupo de Trabajo de Osteoporosis de la Sociedad Española de Medicina Interna

Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina y Hueso

Esteban Jódar. Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Quirón Madrid Facultad de Medicina Universidad Europea de Madrid

INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS HOSPITAL REGIONAL DE TLALNEPANTLA TESIS

DIABETES MELLITUS TIPO 2 EQUIVALENTE DE ALTO RIESGO? Implicaciones clínicas en su manejo

Una nueva técnica de examen de densidad ósea mejora la identificación del riesgo de fractura

CASOS CLINICOS EN OSTEOPOROSIS 1

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

CONSECUENCIAS DEL DEFICIT DE CALCIO Y VITAMINA D

Inhibidores de la bomba de protones y su efecto sobre la salud ósea

CONSENSUANDO ACTUACIONES EN OSTEOPOROSIS

Epidemiología del cáncer de mama en hombres atendidos en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre

Fitoestrógenos, nuevos datos, ofreciendo soluciones. Dra. Marisa Andrea David, Febrero 2013

LA OSTEOPOROSIS EN 50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Influencia de la masa corporal y de la distribución grasa sobre la fuerza muscular de una cohorte de población anciana: Diferencias por sexo.

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS. QUÉ HACER DESPUÉS DE LOS BIFOSFONATOS?

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

DEFINICIÓN FACTORES ASOCIADOS AL INCREMENTO DEL RIESGO DE FRACTURA DE CADERA

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz

Enfermedad celíaca y osteoporosis, Dra. Virginia López Prof. Adj. de Gastroenterología

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída

I Osteoporosis. De qué hablamos?

Prevención del riesgo de fractura: medidas no farmacológicas. El calcio y la vitamina D.

INDICACIONES DE LA DENSITOMETRIA

Estudio piloto de marcadores bioquímicos de remodelado óseo

Santiago, 16 oct Sonia González Costas Servicio de Farmacia Complejo Hospitalario Universitario de Vigo

Evaluación del manejo farmacológico de la osteoporosis y la osteopenia en una institución de régimen especial de Bogotá

OSTEOPOROSIS CUÁNDO Y CÓMO TRATARLA?

Transcripción:

Artículo original Rev Metab Óseo y Min 2013; 11(3) Sep.-Dic: 64-68 Nieto EJ y cols. Manejo terapéutico con ácido zoledrónico de la osteoporosis primaria en mujeres posmenopáusicas. Mérida, Venezuela Edgar J Nieto,**, ** José R Salinas,*, ** Adrián R. Torres*, *** ASOCIACIÓN MEXICANA DE METABOLISMO ÓSEO Y MINERAL, A.C. * Universidad de Los Andes. ** Grupo de Investigación del Metabolismo Óseo (GIMO). *** Laboratorio de Investigación Clínico- Epidemiológico (LabMice). RESUMEN Objetivo: Evaluar una dosis anual de 5 mg intravenoso al año en osteoporosis posmenopáusicas. Método: Se trata de un estudio observacional, tipo serie clínica, de 100 mujeres posmenopáusicas, mayores de 50 años de edad, con osteoporosis primaria, tratadas con ácido zoledrónico 5 mg intravenoso al año y controladas con densitometría ósea a doble fotón (DXA), en Mérida (Venezuela). Resultados: Un año después evidencian un incremento de la densidad mineral ósea (DMO) de 3.8 ± 3.2% a nivel de cadera y de 4.0 ± 2.9% de columna vertebral lumbar. Este aumento fue indiscutible en todos los grupos de edad, pero en los mayores de 70 años es superior a nivel lumbar y en los menores de 60 años a nivel del fémur proximal. Los pacientes con un índice de masa corporal (IMC) mayor de 27 kg/m 2, presentaron un incremento de la DMO en 67.7% en cadera y 83.9% en columna lumbar. Durante el periodo de observación se registraron cinco fracturas de bajo impacto, doce pacientes manifestaron síntomas posdosis, similares al catarro común con dolores músculo-esqueléticos y tres murieron. Conclusión: Una dosis anual de 5 mg de ácido zoledrónico intravenosa es segura y efectiva, al incrementar la DMO en 66% de las pacientes osteoporóticas posmenopáusicas, de manera especial en las que tienen IMC elevado y disminuir los riesgos de fractura y mortalidad. Palabras claves: Osteoporosis, posmenopausia, densitometría (DXA), índice de masa corporal (IMC), ácido zoledrónico. ABSTRACT Objective: Evaluate an annual dose of 5 mg intravenously per year in postmenopausal osteoporosis. Method: This is an observational, clinical series, of 100 postmenopausal women, aged > 50 years old, with primary osteoporosis, and treated with zoledronic acid 5mg. intravenous, controlled annually by dual photon bone densitometry (DXA), held in Mérida (Venezuela). Results: A year after an increase in bone mineral density (BMD) of 3.8 ± 3.2% at the hip and 4.0 ± 2.9% of the lumbar spine, this increase was evident in all age groups, but in those over 70 years over the lumbar spine and the under 60 at the proximal femur. Patients with a Body Mass Index (BMI) greater than 27 kg/m 2, 67.7% with increased hip BMD and 83.9% at the lumbar spine. In the observation period five low-impact fractures, twelve patients showed post-dose symptom similar to the common cold with musculoskeletal pain and three died. Conclusion: A dose of 5 mg annual intravenous is safe and effective to increment BMD in 66% of postmenopausal patients, especially in those with high BMI and reduce the risk of fracture and mortality. Key words: Osteoporosis, post menopause, densitometry (DXA), body mass index (BMI), zoledronic acid. INTRODUCCIÓN La osteoporosis es una patología metabólica frecuente y en Mérida, Venezuela, 36% de las mujeres posmenopáusicas tienen esta afección. 1 Las fracturas de la cadera, por fragilidad, relacionadas con esta enfermedad, en esta ciudad ascienden a 6% en las damas y de manera general afectan al 28.3/100.000 de las mujeres y al 13.3/100.000 de los varones, con alto índice de mortalidad y descenso importante de la calidad de vida.la población Correspondencia: Edgar J Nieto ICMQ. Av. 5 No. 13-51. Mérida. Venezuela Correo electrónico: edgar.nieto@gmail.com. Recibido: Octubre 8, 2013. Aceptado: Noviembre 11, 2013. de Mérida es hispánica y las mujeres mayores de 50 años representan 6.7% del total de la población y 60.0% de su grupo de edad. 2-4 La densitometría ósea a doble fotón (DXA) es el patrón de referencia para el diagnóstico de la osteoporosis, es una prueba rápida, acertada y con bajas dosis de radiación, hasta el día de hoy se utilizan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para calificarla en un todo de acuerdo con la pérdida de masa ósea comparada con una persona joven. 5 Para los pacientes en riesgo, pero sin fracturas, la determinación de la densidad mineral ósea (DMO) asociada a factores de riesgo pudiera ser un excelente predictor a mediano o a largo plazo de este posible evento tal y como lo propone el FRAX (World Health Organization Collaborating Centre for Metabolic Bone Diseases, Sheffield.UK). 6 La primera estrategia para la terapia de la osteoporosis es la prevención, porque los cambios en la microarquitectura son irre- 64 Revista Metabolismo Óseo y Mineral 2013; 11(3): 64-68

Manejo terapéutico con ácido zoledrónico versibles y ellos predisponen a las fracturas, 6 por traumas de baja intensidad, por lo tanto la táctica fundamental es estabilizar la DMO o reducir la pérdida de hueso y en este sentido está disponible en el mercado una serie de medicamentos. 7 Hasta el momento son los bisfosfonatos los medicamentos más estudiados para la osteoporosis, y, sobre todo, los nitrogenados, los cuales han demostrado que reducen el recambio óseo, el riesgo de fracturas de bajo impacto en columna y fémur proximal e incrementan la DMO. Ellos tienen afinidad por el hueso, sitio en donde se acumulan, y por esta razón tienen acción selectiva y pocos efectos secundarios sistémicos. Los que se administran por vía oral pueden ser gastro-lesivos y es por esta razón que la intravenosa, evitan este problema e incrementan la adherencia hasta 78.7% en un año. 8-10 El presente trabajo tiene como objetivo reportar el efecto del ácido zoledrónico, 5 mg, intravenoso, anual, sobre la densidad mineral ósea en la osteoporosis posmenopáusica y cuantificar las fracturas de bajo impacto y otras complicaciones. MATERIAL Y MÉTODOS Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo tipo serie clínica en 100 mujeres, en el periodo comprendido de enero del 2009 a enero del 2012. La edad de la menopausia fue a los 47 ± 7 años; el rango de edad entre 50 y 90 años. Historia clínica sin causas secundarias. Se determinó el índice de masa corporal al inicio y al final del tratamiento. Todas ellas con osteoporosis diagnosticadas por DXA con un escore T -2.5 (sin estudio radiológico de columna vertebral ni marcadores bioquímicos). A todas se les administró 5 mg de ácido zoledrónico intravenoso. Ellas fueron suplementadas con 1,500 mg de calcio y 800 UI diarias de vitamina D. La densidad mineral ósea (DMO) se evaluó con un equipo Hologic QDR, en fémur proximal y columna lumbar (L2-L4), al inicio y al concluir el año, el porcentaje de ganancia y pérdida producida por el medicamento de acuerdo con la edad, talla, peso e índice de masa corporal (IMC). El densitómetro estuvo calibrado de acuerdo con las normas internacionales. El médico evaluador de las densitometrías desconocía cuál paciente recibió la medicación. Se determinó de manera general la aparición de fracturas de bajo impacto en cualquier segmento corporal y el nivel de seguridad, post dosis del medicamento, por entrevista directa en la consulta médica. No hubo grupo de control. El análisis estadístico realizado con el programa SPSS, del porcentaje de cambio de la densidad mineral ósea (DMO) de acuerdo con la edad, peso, talla e IMC, el porcentaje de cambio de la DMO en columna y cuello femoral fue analizado utilizando el análisis de varianza (ANO- VA) y el tratamiento por subgrupos fue considerado significativo desde el punto de vista estadístico con la P < 0.05. RESULTADOS La edad promedio fue de 68.0 ± 10.3 años, el peso promedio de 60.0 ± 10.2 kg y la talla 150.5 ± 6.5 cm. El índice de masa corporal al final del estudio de 25.5 ± 3.8 y la edad de la menopausia de 47 ± 7 años y en las pacientes mayores de 50 años 66% de ellas con ganancia de la DMO a nivel de la cadera y 76% en columna lumbar. Para analizar el efecto observado las pacientes se agruparon según la edad (tres grupos), el IMC (dos grupos), peso (dos grupos) y según talla (tres grupos), a nivel de cadera: la ganancia de la DMO fue de 3.8% (± 3.2%) con rango entre 0.2 y 17.9% y a nivel de columna lumbar la ganancia fue de 4.0% (± 2.9) con rango entre 0.5 y 15.6%. A nivel de la cera al ajustarlo de acuerdo con la edad en el grupo de 50-59 años la ganancia ocurrió en 74.1%, en el de 60 a 69 fue de 60.7% y en las de más de 70 fue de 64.4%, p = 0.554 (NS). Con IMC menor de 26.9 kg/cm ganó 65.2% y con más de 27 kg/cm 67.7%. p = 0.850 (NS). Los menores de 159 cm de altura con una ganancia en 67.0% de ellos y mayores de 160 cm de altura 50%, p = 0.393 (NS).Los pacientes con menos de 60 kg de peso ganaron 62.9% y los mayores de 60 kg 71.1%, p = 0.404(NS) (Cuadro 1). A nivel de columna lumbar de acuerdo con la edad, entre 50 a 59 años la ganancia ocurrió en 85.2%, de 60 a 69 en 64.3% y en los mayores de 70 años en 76.0% con una p = 0.180. En los menores de 28.9 kg/cm la ganancia fue en 72.5% y en los mayores de 27.0 kg/cm de 83.9%, con una p = 0.217. En los menores de 159 cm de altura la mejoría ocurrió en 75.5% y en los mayores de 160 cm de altura en 83.3% p = 0.664. En los menores o iguales a 60 kg la ganancia fue de 69.4% y en los mayores de 60 kg en 86.8%, con una p = 0.081 (Cuadro 2). Durante el periodo de seguimiento se observaron tres fracturas de bajo impacto: una del fémur proximal, las otras de columna vertebral y de radio distal y tres pacientes murieron. Doce de ellos manifestaron problemas sistémicos leves y transitorios, todos fueron similares a estados gripales con duración variable, de más de una semana. DISCUSIÓN Nuestros hallazgos evidencian ganancia de la DMO en todos los grupos de edad, sin ser significativos desde el punto de vista estadístico. Los de 60 a 69 años, con una menor ganancia tanto en columna como en fémur, no así en los otros dos grupos en los cuales es indudable el logro positivo, en particular en los mayores de 70 años en columna lumbar y en los menores de 60 años a nivel del fémur proximal. Al revisar la literatura, el hallazgo normal es que las damas con sobrepeso retrasan la aparición de la osteopenia a nivel de la columna en cinco años y nueve años a nivel del fémur, pero en nuestro grupo, todas con osteoporosis, 62% tenían un IMC de más de 27.0 kg/m e incrementaron su DMO con la terapia, tal y como es evidente en los cuadros 1 y 2. Al detallar, se evidencia que las que tenían más de 159 cm ganan de manera predominante en columna, pero en el grupo de cadera la ganancia y la pérdida fue idéntica y no conocemos la razón. En las que pesaban más de 60 kg el margen fue positivo en ambos sitios. 11-14 Los resultados de este estudio demuestran que una dosis de 5 mg intravenosa de ácido zoledrónico incrementa la densidad mineral en 3.8% en fémur proximal y 4% en columna lumbar, y es factible que esta respuesta positiva esté relacionada con la mejoría del alto remodelado óseo, que se ve en estos grupos de edad. Es de importancia resaltar el informe de D Black, en el 2007, so- Revista Metabolismo Óseo y Mineral 2013; 11(3): 64-68 65

Cuadro 1. Estado de ganancia y pérdida de la DMO a nivel de la cadera. Nieto EJ y cols. No. Pacientes Ganancia % Pérdida % P Edad 50-59 27 74.1 25.9 60-69 28 60.7 39.3 70-+ 45 64.4 35.6 IMC < 26.9 kg/m 2 69 65.2 34.8 > 27.0 kg/m 2 31 67.7 32.3 Talla < 159 94 67.0 33.0 > 159 6 50.0 50.0 Peso < 60 kg 62 69.4 30.6 > 60 kg 38 86.8 13.2 0.554 (NS) 0.805 (NS) 0.393 (NS) 0.404 (NS) Cuadro 2. Estado de ganancia y përdida de la DMO en columna lumbar. No. Pacientes Ganancia % Pérdida % P Edad 50-59 27 82.5 14.8 60-69 28 64.3 36.7 75-+ 45 77.8 22.2 IMC < 26.9 kg/m 2 69 72.5 27.5 > 27.0 kg/m 2 31 83.9 16.1 Talla <159 CM 94 75.5 24.5 >159 6 83.3 16.7 Peso < 60 kg 62 69.4 30.6 > 60 kg 38 86.8 13.2 0.180 (NS) 0.217 (NS) O.664 (NS) 0.081 (NS) bre este medicamento, con un aumento de 6.71% en la columna y 5.06% en el cuello femoral, en un grupo mayor de población. Si se compara con los otros bisfosfonatos nitrogenados, es evidente que la mejoría será mayor siempre a nivel de columna lumbar variando entre el risedronato, alendronato e ibandronato entre 3.9, 5.1 y 6%, mientras que para la cadera siempre es menor y llegan a ser de 2.7, 2.5 y 3.0%, de manera respectiva. Una ventaja del ácido zoledrónico 5 mg, es su posología, con aplicación de una sola dosis intravenosa cada año, que le confiere beneficios clínicos importantes, y mejora la adherencia, que es un problema en el cumplimiento de los bisfosfonatos de administración oral (semanal o mensual), lo que genera el impacto en la reducción de la tasa de fractura. 11,14-16 De las complicaciones inmediatas relacionadas con la administración del medicamento, los síntomas similares al catarro común afectaron al 12% de las pacientes, en otras informaciones se 66 Revista Metabolismo Óseo y Mineral 2013; 11(3): 64-68

Manejo terapéutico con ácido zoledrónico observa una oscilación entre 6.2 y 32% y aliviaron con paracetamol con dosis de 1 g, vía oral, cada 6 horas, si tenía dolor; de igual manera la baja proporción de fracturas estuvo presente en el fémur proximal (3%) y en columna y radio distal(1%). Es de importancia señalar que recientes estudios han estimado la incidencia anual de fracturas de fémur por estrés en mujeres que tomaban bisfosfonatos en un aproximado de 1/1.000 (IC 95%, 0.2 a 2) vs. una incidencia de 0.2/1.000 (IC 95%, 0.004 a 0.1), en las que no lo tomaban. Pero vale la pena informar que este grupo de mujeres, con fracturas atípicas y características especiales, son hipocalcémicas (por hipoparatiroidismo latente), menores de 70 años, con menopausia precoz y masa corporal elevada. 20-22 Tres pacientes murieron, una por ruptura de bulas pulmonares y las otras de causas desconocidas. En el estudio post hoc de Reid y cols. de la mortalidad de subgrupos, se evidenció una disminución del número de fallecidos con el uso de este producto. La posibilidad de la disminución de la mortalidad ha sido informada en otros reportes y en el caso particular del ácido zoledrónico (4 mg) mayor supervivencia a largo plazo en pacientes con metástasis. 23-26 Los pacientes que no respondieron al tratamiento (34%), sobre todo los que miden más de 150 cm en el grupo de cadera (50%), están bajo observación, a algunos se le ha repetido una segunda dosis del medicamento, a otros se les indicó otra alternativa de terapia. De todas maneras es de importancia manifestar que en estos momentos se está revisando la genética de la osteoporosis, porque es factible que ella pudiera tener diferentes genes productores y no ser de manera exclusiva los que incrementan la génesis de osteoclastos o que en este grupo se incremente la producción de esclerostina por parte del gen sost, que inhibe la osteoblasto génesis. 27,28 Este estudio tiene limitaciones entre las cuales se debe resaltar que no se indicó Rx de perfil de la columna dorso lumbar, para determinar si existían fracturas prevalentes, no se realizaron marcadores del recambio óseo y no se tiene grupo control. Sin embargo, al igual que otros autores, se demuestra que una dosis anual de ácido zolendrónico de 5 mg, produce aumento del DMO, con reducción del riesgo de fractura, adicionalmente tiene una cómoda posología que ha demostrado ser segura, efectiva y que optimiza el cumplimiento y adherencia. 11,17 CONCLUSIÓN Los resultados de este análisis evidencian que el ácido zoledrónico a la dosis de 5 mg intravenoso una vez al año, incrementa la DMO en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis primaria, mayores de 50 años, de manera especial en las que pesan más de 60 kg y con IMC mayor de 27 kg/cm 2, es una terapia segura y de excelente tolerabilidad. REFERENCIAS 1. Castañeda BL. Tesis de grado. Universidad de Los Andes (Mérida. Venezuela): 2009. 2. Nieto E, Ferrer L, Cerrada L. Mortalidad a los 6 meses luego de una fractura de fémur proximal en pacientes mayores de 90 años. Rev Ven Cir Ortop Traumatol 2009; 41: 31-7. 3. Nieto E, Torres A. Incidence of hip fractures in Merida, Venezuela, during 2011. Osteoporosis Int 2013; (Supp. 1): 333. 4. Roth T, Kammerlander C, Gosch M, Luger TJ, Blauth M. Outcome in geriatric fracture patients and how it can be improved.osteoporosis Int. 2010 (Suppl 4):S615-9. 5. Winzenberg T, Jones G. Dual energy X-ray absorptiometry. Aust Fam Physician 2011; 40: 43-4. 6. Kanis J, Oden A, Johnell O, et al. The use of clinical risk factors enhances the performance of BMD in the prediction of hip and osteoporotic fractures in men and women. Osteoporosis Int 2007; 18: 1033-46. 7. Blalock SJ, DeVellis BM, Patterson CC, Campbell MK, et al. Effects of an osteoporosis prevention program incorporating tailored educational materials. Am J Health Promot 2002; 16: 146-56. 8. Lo JC, Pressman AR, Omar MA,Ettinger B. Persistence with weekly alendronate therapy among postmenopausal women. Osteoporosis International 2006; 17: 922-8. 9. McClung M, Miller P, Recknor C, MesenbrinkP, et al. Zoledronic acid for the prevention of bone loss in postmenopausal women with low bone mass: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol 2009; 114: 999-1007. 10. Confavreux CB, Canoui-Poitrine F, Schott AM, Ambrosi V, et al. Persistence at 1 year of oral antiosteoporotic drugs: a prospective study in a comprehensive health insurance database. Eur J Endocrinol 2012; 166: 735-41. 11. Black DM, Delmas PD, Eastell R, Reid IR, et al.once-yearly zoledronic acid for postmenopausal osteoporosis. NEngl J Med 2007; 356: 1809-22. 12. Andreoli A, Bazzocchi A, Celi M, Lauro D, et al. Relationship between body composition, body mass index and bone mineral density in a large population of normal, osteopenic and osteoporotic women. Radiol Med 2011; 116: 1115-23. 13. Grey A, Bolland M, Wong S, Horne A, et al. Low-dose zoledronate in osteopenic postmenopausal women: a randomized controlled trial. J ClinEndocrinol Metab 2012; 97(1): 286-92. 14. Saarelainen J, Kiviniemi V, Kröger H, Tuppurainen M, et al. Body mass index and bone loss among postmenopausal women: the 10-year follow-up of the OSTPRE cohort. J Bone Miner Metab 2012; 30: 208-16. 15. Woodis CB. Once-yearly administered intravenous zoledronic acid for postmenopausal osteoporosis. Ann Pharmacother 2008; 42: 1085-9. 16. Brown JP, Kendler DL, McClung MR, Emkey RD, et al. The efficacy and tolerability of risedronate once a week for the treatment of postmenopausal osteoporosis. Calcif Tissue Int 2002; 71:103-11. 17. Reid DM, Hosking D, Kendler D, Brandi ML, et al. Alendronic acid produces greater effects than risedronic acid on bone density and turnover in postmenopausal women with osteoporosis: results of FACTS -international. Clin Drug Investig 2006; 26:63-74. 18. Qin L, Choy W, Au S, Fan M, Leung P. Alendronate increases BMD at appendicular and axial skeletons in patients with established osteoporosis. J Orthop Surg Res 2007; 21: 2-9. 19. Miller PD, McClung MR, Macovei L, Stakkestad JA, et al. Monthly oral ibandronate therapy in postmenopausal osteoporosis: 1-year results from the MOBILE study. J Bone Miner Res 2005; 20: 1315-22. 20. Reid IR, Black DM, Eastell R, Bucci-Rechtweg C, et al. Reduction in the risk of clinical fractures after a single dose of zoledronic Acid 5 milligrams. J Clin Endocrinol Metab 2013; 98: 557-63. 21. Oddard MS, Reid KR, Johnston JC, Khanuja HS. A traumatic bilateral femur fracture in long-term bisphosphonate use. Orthopedics 2009; 32: 607-8. 22. Franceschetti P, Bondanelli M, Caruso G, Ambrosio MR, et al. Risk factors for development of atypical femoral fractures in patients on long-term oral bisphosphonate therapy. Bone 2013.doi:pii: S8756-3282(13)00272-X. Revista Metabolismo Óseo y Mineral 2013; 11(3): 64-68 67

Nieto EJ y cols. 23. Reid IR, Gamble GD, Mesenbrink P, Lakatos P, Black DM. Characterization of and risk factors for the acute-phase response after zoledronic acid. J Clin Endocrinol Metab 2010; 95: 4380-7. 24. Henk H, Teitelbaum A, KauraS. Evaluation of the clinical benefit of long-term (beyond 2 years) treatment of skeletal-related events in advanced cancers with zoledronicacid.curr Med Res Opin. 2012; 28: 1119-27. 25. Bondo L, Eiken P, Abrahamsen B. Analysis of the association between bisphosphonate treatment survival in Danish hip fracture patients-a nationwide register-based open cohort study. Osteoporos Int 2013; 24: 245-52. 26. Sieber P, Lardelli P, Kraenzlin CA, Kraenzlin ME, et al. Intravenous bisphosphonates for postmenopausal osteoporosis: safety profiles of zoledronic acid and ibandronate in clinical practice. Clin Drug Investig 2013; 33: 117-22. 27. Li WF, Hou SX, Yu B, Li MM, Férec C, Chen JM. Genetics of osteoporosis: accelerating pace in gene identification and validation. Hum Genet 2010;127: 249-85. 28. Catalano A, Morabito N, Basile G, Brancatelli S, et al. Zoledronic Acid acutely increases sclerostin serum levels in women with postmenopausal osteoporosis. J Clin Endocrinol Metab 2013; 98: 1911-5. 68 Revista Metabolismo Óseo y Mineral 2013; 11(3): 64-68