PLAN Y CARTERA PLURIANUAL DE INVERSIONES

Documentos relacionados
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

METODOLOGIA DE GESTION TERRITORIAL INTEGRADA (GTI) PARA LA REGION DE AYSEN

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

PROGRAMA PÚBLICO P INVERSIÓN N REGIONAL AVANCE AL 31 DE MARZO DE 2008

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

Plan Estratégico Institucional

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Servicio Nacional del Adulto Mayor SENAMA PROGRAMA VINCULOS COMUNA COYHAIQUE

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Planificación Estratégica en Organizaciones Públicas

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS. Argentina

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

ACTIVIDADES DEPARTAMENTO DESARROLLO SOCIAL LEY DE TRANSPARENCIA: MU331T

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

FORMULARIOS PARA LA ELABORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL POA Y PRESUPUESTO 2007 INSTRUCTIVO GENERAL DE APLICACION

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO CAPACITACION PARA EL FORTALECIEMIENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Y ADMINISTRACION PUBLICA

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

INDICADORES DE GESTION

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

OBSERVATORIO CIUDADANO: UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS COMPRAS PÚBLICAS. Con unas compras públicas transparentes ganamos todos y todas

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA

Memoria Capítulo 12. Auditoría interna

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

ANEXO III MARCO LÓGICO

SISTEMAS DE REGISTROS PARA PROFESIONALES DE LA SALUD

Departamento Nacional de Planeación.

Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

Programa Anual de Trabajo del

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

7.1 PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Dirección de Inversión Pública

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS).

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

OFS Órgano de Fiscalización Superior

DESARROLLO DEL MONITOREO Y EVALUACIÓN SECTORIAL: Elementos y Consideraciones. Oficina de Monitoreo y Evaluación de Políticas - MIMP

Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

ELABORACION PLAN DE SALUD. ANDREA QUIERO GELMI Comisión Técnica Asociación Chilena de Municipalidades

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Transcripción:

PLAN Y CARTERA PLURIANUAL DE INVERSIONES POLITICA REGIONAL DE LOCALIDADES AISLADAS REGIÓN DE AYSÉN GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN Agosto 2012

CONTENIDOS INTRODUCCION... 3 Capítulo 1... 6 Resumen Política Regional para Localidades Aisladas... 6 1.1. Principios de la Política... 6 1.2. Objetivos Relevantes... 7 1.2.1. Fin... 7 1.2.2. Propósito... 7 1.2.3. Componentes... 7 1.3. Matriz de Marco Lógico de la Política... 8 1.4. Localidades Aisladas Priorizadas... 10 Capítulo 2... 14 Plan Plurianual de Inversiones Públicas... 14 2.1. Metodología utilizada... 14 2.2. Responsable Elaboración y Monitoreo... 22 2.3 Bajada de Programas a Cartera de Inversiones... 23 2.3.1. Programa de Regularización de Saneamiento Básico... 23 2.3.2. Programa de Acceso a Servicios Públicos y Privados prioritarios... 25 2.3.3. Programa de Aseguramiento de conectividad básica... 25 2.3.4. Programa de Desarrollo Cultura, Patrimonio e Identidad... 26 Capítulo 3... 30 Cartera Plurianual de Iniciativas de Inversión... 30 3.1. Montos Globales Plan y Cartera Plurianual Inversiones... 31 3.2. Resumen Cartera Asociada a Programas de Intervención... 32 3.3. Cartera Asociada a Programa de Saneamiento Básico... 33 3.3.1. Iniciativas del Plan de Saneamiento de Agua Potable y Alcantarillado... 33 3.3.2. Iniciativas de los Planes de Residuos Sólidos, Energización y Tenencia de la Tierra... 34 3.3.3. Iniciativas de los Planes de Mejoramiento de Postas de Salud y Jardines Infantiles... 35 3.3.4. Iniciativas de los Planes de Conectividad Vial y Digital... 35 3.3.5. Iniciativas de los Planes de Espacios Públicos y Diagnósticos Estratégicos... 36 Capítulo 4... 37 Sistema de Monitoreo y Evaluación... 37 4.1. Sistema de Seguimiento y Evaluación Expost... 38 4.2. Sistema de Seguimiento de Evaluación de Impacto... 40 Capítulo 5... 43 Limitantes y Recomendaciones durante Ejecución... 43 5.1. Equipo Regional para Localidades Aisladas... 43 5.2.Análisis Técnico Económico Ministerio Desarrollo Social... 44 5.3. Actualización Cartera de Iniciativas... 46 División de Planificación y Desarrollo Regional 2

INTRODUCCION La Política Regional para Localidades Aisladas fue aprobada por Acuerdo Core N 3312 del 31 de agosto del 2012, y elaborada regionalmente en el contexto del Decreto Supremo N 608 del 15 de julio del año 2010 del Ministerio del Interior, el cual considera que es deber del Estado promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación, asegurando el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional. Dicho decreto señala, que el Estado, debe promover el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo territorial armónico, equitativo y solidario. Que dentro del país existen localidades a las que, atendida su ubicación geográfica o condición de aislamiento, les afectan problemas económicos y sociales similares. Que dichas localidades requieren de políticas especiales que permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes, para así satisfacer debidamente sus necesidades, especialmente en materia de conectividad y calidad de servicios. Que es de gran relevancia para el país la plena integración de las localidades aisladas, toda vez que disponen de potencialidades y recursos; a la vez que conforman zonas de gran valor estratégico. Lo anterior, se vincula con las funciones del Gobierno Regional de Aysén, indicadas en sus Artículos 16 y 17 de la Ley Orgánica de Gobierno y Administración Regional (LOCGAR), sobre Elaborar y aprobar las políticas, planes y programas de desarrollo de la región, y Fomentar y propender al desarrollo de áreas rurales y localidades aisladas en la región, procurando la acción multisectorial en la dotación de la infraestructura económica y social. El desarrollo de esta política regional y su correspondiente Plan Plurianual de Inversiones, pertenece a un marco estratégico de desarrollo regional, sustentado en la visión de mediano y largo plazo, de tal manera, permite contar con División de Planificación y Desarrollo Regional 3

herramientas que orientan la inversión pública en coherencia con la Estrategia Regional de Desarrollo de la Región de Aysén proyectadas hasta el 2030, que en este ámbito permite abordar las brechas planteadas para apoyar el mejoramiento de los estándares de calidad de vida de las personas que habitan los territorios priorizados para la región, superando los criterios de aislamiento establecidos en el diagnóstico. En el diseño de estos instrumentos de planificación de nivel programático (Política Regional) y de nivel operativo (Plan de Plurianual de Inversiones), se utilizó la metodología de Marco Lógico, de objetivos priorizados y en cascada, de tal forma posee un modelo de gestión que permite vincular en forma concreta los Objetivos de la Política con la Inversión pública necesaria y pertinente para alcanzar las metas planteadas. Este modelo permite una bajada de la planificación a la inversión en forma de cascada donde cada objetivo se traduce en metas e indicadores, como también el desarrollo de programas que permitan el logro de los mismos y Planes Específicos para cada uno de ellos, que permitirán ir alcanzando los estándares mínimos de calidad de vida de las localidades priorizadas, mediante iniciativas (proyectos y programas) que en forma gradual las habiliten para salir del aislamiento. La metodología anterior se enmarca en el Modelo de Gestión que posee el Gobierno Regional de Aysén para Vincular la Planificación Regional con la Inversión Pública, en especial la de decisión regional, modelo vigente, recientemente formalizado por la Intendenta Ejecutivo del Gobierno Regional mediante Resolución N 770 del 29 de julio del 2013, posterior a una etapa de estandarización y validación interna desarrollado desde el año 2012. La Política Regional de Localidades Aisladas, así como el presente Plan Plurianual de Inversiones, fueron elaborados íntegramente por un equipo multidisciplinario de profesionales de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Aysén (DIPLADE) y de la Unidad Regional (URS). División de Planificación y Desarrollo Regional 4

Equipo GORE- DIPLADE: Álvaro Hormazabal López, Jefe División Planificación y Desarrollo Regional Jacqueline Cid Salgado, Profesional DIPLADE José Fernández Jara, Profesional DIPLADE Equipo Unidad Regional Marcelo Santana Vargas, Encargado Regional Aysén Mauricio L. Cisterna Téllez, Arquitecto Coordinador Regional de la Política Equipos Territoriales y Sectoriales Mesa Técnica Intersectorial de la Política Localidades Aisladas Municipalidades Región de Aysén Comisión RIMA Gobierno Regional de Aysén División de Planificación y Desarrollo Regional 5

Capítulo 1 Resumen Política Regional para Localidades Aisladas 1.1. Principios de la Política Este instrumento de planificación de carácter territorial y especial, posee una serie de principios y valores rectores que deben expresarse, para su mejor comprensión y alcance cuando la política se despliegue en iniciativas concretas a financiar con recursos públicos. 1. Busca la equidad social, por cuanto propende a facilitar a todos los ciudadanos del país las mismas oportunidades de acceso a los servicios básicos para que puedan desarrollar sus potencialidades; es decir, la igualdad de oportunidades no se hace efectiva sino hasta que existe la posibilidad concreta de obtener recursos para el desarrollo de cada persona y de la comunidad en general. 2. Aspira a lograr a una equidad territorial, por cuanto identifica las variables de cada localidad que limita las potencialidades que posee y que inciden en su desarrollo armónico interviniendo en dichos factores para superarlos. 3. Es subsidiaria, pues considera, la implementación de acciones y la asignación de recursos para mejorar las condiciones de vida de los habitantes, especialmente en lugares donde es necesario que el Estado estimule la inversión a fin de lograr una distribución equitativa de oportunidades sociales y económicas. 4. Es excepcional, por cuanto debe considerar la condición de aisladas y especiales que tienen algunas localidades, lo cual implica una complejidad mayor para aplicar políticas públicas sectoriales de carácter nacional o regional, a territorios de esta naturaleza. División de Planificación y Desarrollo Regional 6

5. Es de soberanía, por cuanto el Estado debe asegurar su presencia en todo el territorio nacional, independientemente de las condiciones de accesibilidad, climáticas, entre otras, a través de sus diversas instituciones e instrumentos. 1.2. Objetivos Relevantes 1.2.1. Fin Alcanzar el nivel básico de calidad de vida nacional, independiente de los territorios en que se habite en la Región de Aysén, abordando el aislamiento histórico de la última región en colonización del país, por medio de una planificación orientada a superar las brechas intra regionales de marginalidad, de tal forma se potencie el logro de los estándares mínimos de calidad de vida suscritos por el Estado de Chile en cualquier lugar geográfico. 1.2.2. Propósito Superar las brechas en el acceso a servicios básicos de las localidades aisladas de la Región de Aysén, para alcanzar el nivel de calidad de vida mínimo proyectado en la Estrategia Regional de Desarrollo de Aysén al 2030 en coherencia con los compromisos del Estado Chileno. 1.2.3. Componentes La política posee 4 componentes estructurales: Programa de Regularización de Saneamiento Básico: busca cubrir todas las necesidades consideradas como básicas para la habitabilidad. Programa de Acceso a Servicios Públicos y Privados prioritarios: acerca la gestión de los servicios públicos y privados más utilizados y necesarios para la población. División de Planificación y Desarrollo Regional 7

Programa de Aseguramiento de conectividad básica: cubre la brecha de conectar físicamente, sectores muy lejanos y además generar una cobertura de internet y telefonía celular a todas las localidades en condición de aislamiento. Programa de Desarrollo Cultura, Patrimonio e Identidad: cubre las brechas relacionadas a la presencia de actividades y espacios públicos que potencian el capital social, así como una fortalecida cultura y patrimonio local. 1.3. Matriz de Marco Lógico de la Política El despliegue de objetivos, requiere metas e indicadores que para esta política posee un escenario de intervención hasta el 2030, coherente con la temporalidad de la Estrategia Regional de Desarrollo de la Región de Aysén, sin embargo, se considera metas intermedias de corto plazo (2012-2014), mediano plazo (hasta el 2020) y largo plazo (hasta el 2030), que permitan generar el Plan Plurianual y las carteras de iniciativas pertinentes de acuerdo a su oportunidad y eficiencia, tanto en sus diseños y ejecución, vinculantes a disminuirlas brechas y elevar los estándares de calidad de vida en aquellas localidades que se han establecido como prioritarias. División de Planificación y Desarrollo Regional 8

Matriz de Marco Lógico de la Política Regional de Localidades Aisladas OBJETIVOS FIN Alcanzar estándar nacional de calidad de vida PROPÓSITO Superar las brechas en el acceso a servicios básicos Intra Regional PROGRAMA 1 Regularización saneamiento Básico INDICADORES Estándares nacionales de calidad de vida Reducción N Localidades aisladas y del índice de aislamiento local Disminución Déficit % Cobertura URGENCIA LÍNEA BASE Indicadores sociales de sostenibilidad rural en Chile 52 localidades aisladas 25 localidades Prioritarias METAS POR PERIODO DE AÑOS 2013-2014 18% Agua Potable 0% 2015-2020 2020-2025 2025-2030 Superar brechas de indicadores en las 52 localidades 6 12 20 14 88% Alcantarillado 50% 30% 0% 36% Energización 15% 5% 0% PROGRAMA 2 Acceso a servicios públicos y privados prioritarios PROGRAMA 3 Aseguramiento Conectividad Básica PROGRAMA 4 Desarrollo Cultura, Patrimonio e Identidad Disminución Déficit % de Cobertura Poblacional 86% Res. Sólidos 40% 27% 0% 8% Salud y Educación; 20% Carabineros; 52%Registro Civil; 100% Banca 72% telefonía y conectividad digital 100% actividades cultura y espacios públicos Las metas se fijarán de acuerdo a etapas evolutivas de cada programa de intervención incluidas en Plan y Cartera Plurianual de inversiones. División de Planificación y Desarrollo Regional 9

1.4. Localidades Aisladas Priorizadas De un total de 52 localidades aisladas a nivel regional, se priorizaron 25 localidades cuyas limitantes y características hacen necesario una intervención del Estado de carácter prioritario, con especial énfasis en los criterios vinculados al acceso de servicios básicos domiciliarios. De las 25 localidades priorizadas: 4 corresponden a cabeceras comunales y 3 se encuentran en la comuna de Aysén, 3 en la comuna de Chile Chico, 6 en la comuna de Cisnes, 2 en la comuna de Coyhaique, 2 en la comuna de Guaitecas, 3 en la comuna de Lago Verde, 2 en la comuna de O Higgins, 3 en la comuna de Río Ibáñez, y 1 en la comuna de Tortel. El cuadro de criterios de priorización de localidades aisladas, muestra el escenario a agosto del 2012 a nivel regional, en donde el valor 0 corresponde a necesidad existente que no ha sido cubierta, por lo mismo el valor 1 indica que si existe presencia en la localidad. Estos datos forman parte de la fase de diagnóstico de la Política y han permitido elaborar indicadores de déficit de servicios que indican las brechas de servicios a cubrir y que deben ser abordadas en orden de prioridad durante el tiempo de validez de la política. Para abordar la estrategia de intervención que busca superar las brechas actuales, mediante metas de corto, mediano y largo plazo, se elaboró un listado de localidades priorizadas, las cuales se caracterizan en que poseen una población concentrada superior a 50 personas y la existencia de al menos un servicio público a través del cual se pueden canalizar las acciones de esta política. División de Planificación y Desarrollo Regional 10

Mapa de las 25 localidades Aisladas Priorizadas División de Planificación y Desarrollo Regional 11

Agua Potable Alcantarillado Energización Residuos Sólidos Domiciliarios Salud Primaria, POSTA Educación Básica Carabineros Registro Civil Telefonía permanente e internet Banca Cultura patrimonio y recreación Gobierno Regional de Aysén Criterios Utilizados por localidad individualizada como prioritaria Rank. Localidad 1 CANDELARIO MANCILLA 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 ESTERO COPA 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 3 MELIMOYU 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 5 PUERTO GALA 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 6 VILLA O'HIGGINS 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 7 REPOLLAL 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 8 RAUL MARIN BALMACEDA 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 9 CALETA ANDRADE 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 10 PUERTO AGUIRRE 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 11 PUERTO GAVIOTA 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 12 EL GATO 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 13 PUERTO RIO TRANQUILO 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 14 BAHIA MURTA 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 15 MELINKA 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 16 LAGO VERDE 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 17 CALETA TORTEL 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 18 MALLIN GRANDE 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 19 PUERTO BERTRAND 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 20 PUERTO PUYUGUAPI 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 21 PUERTO SANCHEZ 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 22 PUERTO GUADAL 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 23 LA JUNTA 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 24 VILLA LA TAPERA 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 25 ÑIREHUAO 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 26 VILLA AMENGUAL 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 DEFICIT DE LA COBERTURA 18% 88% 36% 86% 8% 8% 20% 52% 72% 100% 100% División de Planificación y Desarrollo Regional 12

Índice de Aislamiento Regional de localidades priorizadas. División de Planificación y Desarrollo Regional 13

Capítulo 2 Plan Plurianual de Inversiones Públicas 2.1. Metodología utilizada Se han utilizado como base teórica, los documentos de Políticas públicas regionales: Una guía teórico-metodológica año 2008 y el Manual guía para la participación ciudadana en la elaboración del plan plurianual multinivel de inversiones del año 2010, ambos textos del Departamento de Políticas y Descentralización, División de Políticas y Estudios de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. Así mismo, las experiencias previas de los planes plurianuales diseñados y ejecutados para las políticas regionales de ganadería y turismo en los periodos 2010-2010 de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Aysén y sus respectivas adecuaciones técnicas - prácticas en el contexto de su implementación regional. La fase de implementación de la política pública consiste fundamentalmente en el diseño del conjunto de proyectos o programas, a partir de los cuales se llevará a cabo. Para ello son necesarios los siguientes pasos: la identificación de las intervenciones existentes; la formulación de la cartera(s) de proyecto(s); el resguardo de la coherencia de la política pública; la evaluación ex-ante de su impacto; la ratificación de la implementación del diseño; la negociación multinivel; y la construcción legal de instrumentos. La fase de ejecución, en cambio, hace referencia a la implantación y puesta en marcha de la política pública, a partir de la cartera de proyectos diseñada y ratificada en la fase de implementación. Esto es, el Ciclo de la Política Pública Implementación y ejecución de la política Pública ejecutar un conjunto de acciones que permitan alcanzar los objetivos formulados en la política pública. La puesta en marcha de las políticas públicas regionales requiere, de la construcción de redes entre el Estado, los gobiernos regionales, las ONG, comunidades de base, universidades, entre otros. La sola decisión de ejecutar una política pública no es División de Planificación y Desarrollo Regional 14

garantía de su éxito. Generalmente hay una distancia importante entre las intenciones de lo que se desea realizar a partir de las políticas públicas y lo que finalmente se termina ejecutando (o logrando en términos de su impacto). Los principales pasos que se deben considerar en la etapa de implementación son: Fuente : Subdere Guía Metodológica Políticas Regionales Paso 1: Identificación de las intervenciones existentes Consiste en la identificación de las distintas intervenciones gubernamentales existentes en la región en relación al problema que se intenta solucionar a través de la política pública, esto se ha efectuado en cada uno de los programas y planes vinculantes a la política de localidades aisladas y es un paso necesario para garantizar tanto la coherencia externa de la política (ver paso 3) como la visualización de las áreas que todavía no han sido intervenidas. Se trata de evitar la implementación de alternativas de solución (programas/proyectos) sin prestar la División de Planificación y Desarrollo Regional 15

debida atención a las intervenciones en el territorio. En la práctica, significa listar y caracterizar brevemente los proyectos existentes y la visualización de áreas de no intervención o proyectos faltantes. a) Identificación de los proyectos en ejecución La identificación de los proyectos existentes ha requerido de un levantamiento de información, la cual se ha solicitado a los equipos técnicos de las Municipalidades, a los servicios técnicos con competencia y por visitas en terreno de los equipos del Gobierno Regional y Subdere. Se han listado todos los programas/proyectos que se encuentren en ejecución (o en fase de diseño) en la región. En cada programa o proyecto, a su vez, ha quedado claro cuál es el problema que se desea resolver y cómo lo aborda el programa/proyecto en cuestión. b) Visualización de los proyectos faltantes Una vez recogida la información requerida se ha sistematizado y presentado para su análisis por la mesa técnica multisectorial y el equipo responsable de la política, en términos de relaciones del tipo: problema versus soluciones/proyectos. De este modo se ha privilegiado la implementación de proyectos en los cuales las intervenciones existentes en la región son todavía muy bajas o nulas en relación al problema objeto de la política pública, evitando así la duplicación de esfuerzos. Del mismo modo, se han identificado espacios de coordinación en las intervenciones. Paso 2: Formulación de la cartera de proyectos El problema de las localidades aisladas tiene diferentes causas asociadas, las cuales se detallaron en su fase de diagnóstico, cada una de ellas puede dar paso a múltiples soluciones y cada solución a múltiples proyectos. Esta política pública privilegia algunas de las causas asociadas al problema y sólo algunas de las soluciones para cada una de las causas seleccionadas, siendo las prioritarias vinculantes a saneamiento básico y acceso a servicios. Cada Programa, por tanto, da origen a un conjunto de proyectos presentados en una cartera. División de Planificación y Desarrollo Regional 16

Los proyectos que conforman una cartera de inversiones deben intentar maximizar la eficiencia y la eficacia en el logro de las metas de los objetivos de la política (ver matriz marco lógico). Considerar solamente el criterio de la eficiencia no es suficiente ya que, ningún proyecto justifica los recursos que le son asignados por la mera entrega de sus productos a la población destinataria. Esa entrega debe provocar el impacto propuesto. Se ha privilegiado dentro de la cartera a aquellos proyectos que son más eficientes y que, al mismo tiempo, tienen un mayor impacto en la solución del problema. A su vez, se han seleccionado aquellos capaces de ser implementados (en términos financieros y organizacionales) y viables (en lo política, social y legal-administrativo), además de ser técnicamente factibles. En la formulación de la cartera de proyectos, se han considerado, aquellas iniciativas que aborden aspectos todavía no cubiertos por las otras intervenciones gubernamentales en la región, y en su priorización se han proyectado los objetivos de la política, sus metas por periodo, el cumplimiento de los indicadores de cobertura, determinando finalmente las actividades a realizar (diseños) y estimación de los costos tanto de los diseños, cuando se debe externalizar 1 y su ejecución. Paso 3: Resguardar la coherencia de la política pública En la fase de implementación del Plan y Cartera Plurianual es necesario resguardar que su diseño logre los estándares de calidad apropiados para luego pasar a la fase de ejecución. Un criterio es el de la evaluación del grado de coherencia alcanzado. El resguardo de la coherencia es necesario para garantizar que las intervenciones que se lleven a cabo, mediante proyectos o programas, tengan un impacto sobre el problema que intenta resolver la política y, a su vez, sea coherente con el resto de las intervenciones gubernamentales en la región. Para ello se requiere de una evaluación del grado de adecuación de los instrumentos de 1 Parte importante de los diseños se han desarrollado por profesionales del Gobierno Regional y Unidad de Subdere Regional. División de Planificación y Desarrollo Regional 17

intervención con los objetivos de la política (coherencia interna) y con el resto de las intervenciones gubernamentales en la región (coherencia externa). a) Coherencia interna La coherencia interna está relacionada con el grado de consistencia lógica entre los objetivos de la política pública y los instrumentos de intervención (proyectos o programas) y el problema que intenta resolver. Para garantizar la adecuada coherencia interna de los proyectos o programas es necesario llevar a cabo una evaluación. Para ello se ha utilizado el enfoque del marco lógico de objetivos en cascada. b) Coherencia externa Al momento de la formulación, elaboración y selección de proyectos (y programas) se ha tenido presente que muchos de ellos se encuentran insertos, en un marco de políticas más globales (nacionales y sectoriales). La coherencia externa se refiere al grado de compatibilidad que se puede alcanzar en relación a otras intervenciones públicas en la región. Se ha efectuado un esfuerzo a través de la mesa técnica en generar las sinergias o complementariedades necesarias a nivel territorial superando los ámbitos sectoriales, de tal forma, hacer compatibles unos programas y proyectos con otros, a fin de evitar duplicidades y conflictos entre ellos, en una visión estratégica de conjunto en torno al desarrollo de la región a mediano y largo plazo. c) Potenciar la articulación externa multi-nivel: regional/local/nacional Conjuntamente con garantizar la coherencia externa, ha sido importante identificar y potenciar espacios de cooperación entre los distintos niveles (regional, local y nacional) que operan en el territorio: GORE - Municipios - Sectores. La posibilidad de conjugar esfuerzos en torno a problemas compartidos puede potenciar significativamente la acción pública en el territorio. División de Planificación y Desarrollo Regional 18

Paso 4: Evaluación ex-ante de la cartera de proyectos Históricamente el sistema nacional de inversiones de Chile considera la evaluación ex-ante previo a la ejecución del plan plurianual de inversiones. Y en la práctica es un intento por determinar cuál sería el impacto de la política pública en la solución del problema, a partir de los proyectos o programas que ésta contempla. Esto permite priorizar los distintos proyectos o carteras de proyectos e identificar aquellos(as) que alcancen los objetivos de impacto perseguidos al menor costo posible y en el tiempo programado. Este rol lo ejerce el Ministerio de Desarrollo Social y en el caso específico de proyectos tanto en su etapa de diseño o ejecución se establece mediante la recomendación favorable de la iniciativa o Resultado del Análisis Técnico Económico RATE RS. La dificultad que se ha detectado ha sido relevante, en términos de que la totalidad de los proyectos del programa prioritario de saneamiento básico de la política, no reúne las condiciones o criterios nacionales para obtener dicho Rate RS, debido a que las soluciones propuestas son de elevada valorización, ya sea por las características técnicas o simplemente por su aislamiento geográfico, las empresas oferentes son escasas y deben asumir costos adicionales de transporte de insumos y mano de obra calificada que determina finalmente un monto involucrado por habitante superior a lo determinado por norma nacional. Lo anterior, ha sido expuesto a equipos nacionales de Políticas Especiales de Subdere, debido a la excepcionalidad de esta política que se ratifica en sus principios y el decreto supremo que ha instruido trabajar en ella y que no tiene su correlato en esta fase de implementación. Paso 5: Ratificación de la implementación La aprobación de la propuesta de implementación del Plan y su cartera, no se encuentra en manos del equipo planificador. Esta debe ser debidamente revisada en primera instancia con el Intendente y, luego, presentada y ratificada por el CORE. Para ello se ha recomendado, al igual que durante el diseño de la política, trabajar previamente, con la Comisión de Regionalización, Integración y Medio División de Planificación y Desarrollo Regional 19

Ambiente (RIMA), así como en paralelo con la Mesa Técnica Intersectorial, de tal forma validar la propuesta en los distintos niveles regionales y sectoriales. Paso 6: Negociación multi-nivel y convenios a) Negociación multi-nivel: GORE. Municipios.Sectores El equipo técnico responsable de la política ha iniciado un proceso de negociación mul-tinivel con el Municipio y los Sectores con el objeto de llegar a acuerdos de cooperación, financiamiento y coordinación en torno a la cartera de proyectos que se propone. b) Construcción legal de los instrumentos Se recomienda un vez concluido el proceso de negociación, los acuerdos alcanzados y los compromisos asumidos entre los diferentes actores (GORE - Municipio - Sector) deban ser materializados mediante la firma de convenios. Los convenios de programación, corresponden a acuerdos formales entre el Gobierno Regional y uno o más ministerios, que definen las acciones relacionadas con los proyectos de inversión que ellos concuerdan realizar dentro de un plazo determinado. Si bien éstos no constituyen una fuente de financiamiento independiente, deben ser vistos como una forma de reorientar los recursos sectoriales. Los convenios territoriales, entendidos como la construcción de acuerdos formales entre los Gobiernos Regionales y los Municipios. Es un instrumento de carácter plurianual en materias de gestión y de inversiones, que permite definir y materializar objetivos vinculados al desarrollo de un territorio definido, mediante un plan y programa de trabajo que incorpore una visión compartida, compromisos y aportes concretos por parte de los actores involucrados. División de Planificación y Desarrollo Regional 20

Así mismo, en el ámbito metodológico, cabe destacar que se ha considerado un trabajo cercano con los equipos comunales y mesa técnica intersectoriales para el levantamiento de carteras por año, con énfasis en el logro de las metas al 2014 del programa de Saneamiento Básico. Se ha logrado consolidar un trabajo de sinergia de los equipos de Planificación y de Inversiones del Gobierno Regional de Aysén, así como sumar a ello a la Unidad Regional de, tanto para definir prioridades, evaluaciones y vías de financiamiento específicos ya sean recursos sectoriales y/o regionales. La mesa técnica intersectorial ha estado integrada por los equipos técnicos de: SEREMI de Energía SEREMI de Vivienda y Urbanismo SEREMI de Bienes Nacionales SEREMI de Obras Públicas y su Dirección Regional de Planeamiento SEREMI de Salud SEREMi de Transporte y Telecomunicaciones Dirección Regional JUNJI Dirección Regional Fundación Integra Fundación para la Superación de la Pobreza Equipos Gobierno Regional: Unidad de Proyectos, Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo Territorial y Residuos Sólidos División de Planificación y Desarrollo Regional 21

2.2. Responsable Elaboración y Monitoreo La elaboración del Plan y Cartera Plurianual de Inversiones ha estado a cargo del Equipo Técnico de la Política de Localidades Aisladas (DIPLADE y URS), en un trabajo en conjunto con la Mesa Técnica intersectorial que aglutina a los servicios públicos con competencia en los programas de la política y los equipos técnicos municipales. El monitoreo así como la evaluación de la Política Regional y su Plan Plurianual, la efectuará la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Aysén, mediante sus 2 modelos de gestión: el de Planificación Regional vinculada con la Inversión y el de Evaluación Expost. Una vez aprobado el plan y cartera, se podrá ingresar a la plataforma informática que posee el Gobierno Regional para ambos modelos y generar e ingresar la información pertinente para su monitoreo y evaluación. El monitoreo y evaluación, se efectuará en torno a las metas comprometidas por periodo, utilizando indicadores relevantes para el logro de los objetivos de la política a nivel de fin, propósito y componentes. Lo anterior debe implicar, implementar en Chile, políticas públicas que otorguen una orientación de la inversión que permitan alcanzar gradual y sostenidamente los estándares de calidad de vida comunes para los integrantes de la OCDE y que al suscribirse a esta organización, convienen resguardar similares compromisos y avances que el resto de sus integrantes, lo cual es un desafío enorme para nuestro país y su especificidades regionales. División de Planificación y Desarrollo Regional 22

2.3 Bajada de Programas a Cartera de Inversiones Se ha propuesto mediante la implementación de la política regional de localidades aisladas, superar las brechas actuales de aislamiento intrarregional por medio de Programas y Planes específicos, que permitan finalmente el desarrollo de carteras de proyectos en las localidades aisladas, de acuerdo a prioridades definidas en el diagnóstico. Cada Programa y sus Planes específicos, responde a la agregación de las variables críticas presentes en las localidades aisladas, y que deben ser subsanadas teniendo como prioridad, superar las brechas mínimas de las condiciones de saneamiento básico actuales. Para ello, se han levantado, posterior a la aprobación de la política, carteras de inversión plurianuales, a partir de las necesidades locales detectadas durante la fase de diagnóstico y el trabajo posterior que se ha efectuado mediante la mesa técnica intersectorial, que ha permitido asegurar la coordinación e integración de la acción pública a nivel territorial. Para abordar la superación de brechas se han propuesto ámbitos de intervención, a través de componentes que son los Programas de Intervención mencionados en el capítulo anterior: 2.3.1. Programa de Regularización de Saneamiento Básico Este programa se enfoca en la elaboración de planes de intervenciones para cubrir todas las necesidades consideradas como básicas, para estimular a los habitantes que hoy viven en estas localidades a permanecer y llegar al nivel básico de necesidades satisfechas, para vivir en el territorio Chileno. Para ello se han desarrollado los siguientes planes específicos: División de Planificación y Desarrollo Regional 23

a) Plan de Agua Potable y Alcantarillado: El objetivo específico, es mejorar la calidad de vida de la población de escasos recursos que habita en condiciones de marginalidad sanitaria, con déficit de agua potable y alcantarillado, elaborando proyectos de agua potable y/o alcantarillado sanitario, plantas de tratamiento de aguas servidas y casetas entre otros. Se contempla soporte profesional y financiamiento, en las fases de diseño y ejecución de proyectos, mediante profesionales del Gobierno Regional de Aysén, como mediante la contratación de servicios externos. b) Plan de Energización: El objetivo específico, es contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades aisladas, rurales e insulares, reducir las migraciones y fomentar el desarrollo productivo buscando alternativas individuales y colectivas, con tecnologías adecuadas entregar soluciones de largo plazo, sustentables económicamente y de fácil mantenimiento. Se contempla, según corresponda, soluciones de electrificación rural, implementación de paneles fotovoltaicos, plantas de generación eléctrica, asistencias técnica, entre otros. c) Plan de Manejo de Residuos Sólidos: El objetivo específico, es mejorar las condiciones de salubridad y calidad ambiental de las localidades Aisladas, a través de la implementación de sistemas integrales y sostenibles para el manejo eficiente de residuos sólidos domiciliarios, cerrando vertederos que se encuentran fuera de las normativas vigentes, habilitando lugares de disposición de residuos sólidos domiciliarios y centros de pasada. d) Plan de Regularización de Tenencia de Tierra: El objetivo específico, es mejorar las condiciones de tenencia y sentido de propiedad de los habitantes de las localidades aisladas, así como, permitir el acceso a instrumentos del Estado, que poseen como requisito de acceso esta regularización. División de Planificación y Desarrollo Regional 24

2.3.2. Programa de Acceso a Servicios Públicos y Privados prioritarios El objetivo de este programa, es el de acercar la gestión de los servicios públicos más utilizados y necesarios para la población, por medio de implementar acciones de atención y gestión, apoyados en tecnologías de internet y satelitales, evaluando alternativas de habilitación de espacios conectados de acceso público en cada localidad Aislada. El foco de este programa es asegurar la pertinente desconcentración de servicios públicos en las localidades que no posean otras opciones de acceso. Inicialmente, se ha dado prioridad a la atención primaria de salud a través del mejoramiento de las Postas de Salud Rural y el incremento de cobertura de los jardines infantiles. 2.3.3. Programa de Aseguramiento de conectividad básica Con este programa se cubre la brecha de conectar físicamente, sectores muy lejanos, potenciando proyectos para la construcción de sendas y pasarelas peatonales, de tal manera que pequeñas localidades tengas mejor acceso a conexión al eje carretero principal de la región y además generar una cobertura de internet y telefonía celular a todas las localidades aisladas de la región, sobre todo en aquellas con gran ausencia de servicios públicos. En este programa se plantean acciones específicas en relación a Conectividad Vial, tales como, la habilitación de Sendas y pasarelas peatonales; así como la Conectividad digital, como el proporcionar la dotación de telefonía celular e internet, entre otras. División de Planificación y Desarrollo Regional 25

Se encuentra en fase de levantamiento los requerimientos de pasarelas vehiculares, en un trabajo en conjunto con la unidad de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas, de tal forma asegurar no sólo el acceso de las personas a sectores aislados, sino además, el acceso y salida permanente de insumos y productos para hacer sustentable el desarrollo socioeconómico de dichas comunidades locales. 2.3.4. Programa de Desarrollo Cultura, Patrimonio e Identidad A través de este programa y sus planes de a) Cultura y Patrimonio y b)identidad territorial y Arraigo, se cubrirán las brechas relacionadas la presencia de actividades asociadas a feriados legales, cívicos, religiosos, etc. y actividades organizadas por el municipio, agrupaciones locales o externas, así como el contar con espacios físicos para dichas acciones. Lo anterior unido a potenciar el capital social a través de una fortalecida cultura y patrimonio local. En este programa se ha gestionado una alianza con la Fundación para la Superación de la Pobreza, entidad que se ha integrado a la mesa Intersectorial desde este año 2013 y que ha comprometido un trabajo de diagnóstico inicial e intervenciones integrales posteriores en coordinación con los otros servicios públicos y el Gobierno Regional de Aysén. Para evaluar el impacto de la presente política, en las localidades aisladas de la región, se ha diseñado un plan de trabajo con los equipos técnicos comunales y los sectores involucrados, para el desarrollo de iniciativas de inversión, de tal manera de formular a partir de los programas y planes específicos, carteras de proyectos y programas en forma plurianual. Considerando las metas proyectadas por periodo, se trabajará por programa y planes específicos considerando las localidades aisladas, que posean comunes factores limitantes. División de Planificación y Desarrollo Regional 26

El esquema de trabajo metodológico ha sido a partir de los objetivos y metas de cada programa, desarrollar los planes específicos con sus iniciativas de inversión asociadas, tal como se visualiza en diagramas siguientes: a) Programa Nº 1 Prioritario de Saneamiento Básico: Localidades Aisladas identificadas para el Programa 1 Brechas Abastecimiento de Agua Estero copa, el Gato Potable Disposición de aguas servidas mediante alcantarillado o la opción técnica más idónea. Manejo Residuos Sólidos domiciliarios Energización Regularización de tierras Sector Norte de la Región Localidades Estero Copa, Melimoyu, Villa O Higgins, Repollal, Raúl Marín Balmaceda, Caleta Andrade, Puerto Aguirre, Puerto Gaviota, El Gato, Puerto Río Tranquilo, Bahía Murta, Melinka, Lago Verde, Caleta Tortel, Mallín Grande, Puerto Bertrand, Puerto Puyuhuapi, Villa La Tapera, Villa Amengual Candelario Mansilla Estero Copa, Melimoyu, Villa O Higgins, Repollal, Raúl Marín Balmaceda, Caleta Andrade, Puerto Aguirre, Puerto Gaviota, Puerto Gala, El Gato, Puerto Río Tranquilo, Puerto Sanchez, Bahía Murta, Melinka, Lago Verde, Caleta Tortel, Mallín Grande, Puerto Bertrand, Puerto Guadal, Puerto Puyuhuapi, La Junta Estero Copa, Melimoyu, Raúl Marín Balmaceda, Puerto Gaviota, Puerto Gala, Melinka,Caleta Tortel,Repollal División de Planificación y Desarrollo Regional 27

b) Programas Nº 2, 3 y 4 de Fortalecimiento Gradual: Localidades Aisladas identificadas para Programas 2, 3 y 4 Programa Brechas Localidad Posta Candelario Mansilla y Puerto Gaviota Hospital de baja Complejidad Villa O Higgins, Caleta Tortel, Melinka, Lago Verde Hospital de media Pto. Aysén, Cochrane Complejidad Educación Básica Candelario Mansilla y Estero Copa Villa O Higgins, Repollal, Raúl Marín Balmaceda, Puerto Educación Media Aguirre, El Gato, Puerto Río Tranquilo, Melinka, Lago Verde, Caleta Tortel, Puerto Guadal, Puerto Puyuhuapi, La Junta 2. Acceso a servicios públicos y privados prioritarios Carabineros de Chile Registro civil e identificación civil Presencia de Bancos Melimoyu, Puerto Gala, Puerto Gaviota, Puerto Puyuhuapi, Villa Amengual Candelario Mansilla, Melimoyu, Puerto Gaviota, Villa O Higgins, Puerto Tranquilo, El gato,bahía Murta, Puerto Puyuhuapi, La Junta, Ñirehuao, Villa Amengual Candelario Mansilla Estero copa, Meliloyu, Villa O Higgins, Repollal, Raúl Marín Balmaceda, Caleta Andrade, Puerto Aguirre, Puerto Gaviota, Puerto Gala, El Gato, Puerto Río Tranquilo, Puerto Sanchez, Bahía Murta, Melinka, Lago Verde, Caleta Tortel, Mallín Grande, Puerto Bertrand, Puerto Guadal, Puerto Puyuhuapi, La Junta, Villa La Tapera, Ñirehuao, Villa Amengual División de Planificación y Desarrollo Regional 28

Programa Brechas Localidad Servicios Geopolíticos y Estratégicos Candelario Mansilla, Villa O Higgins, Lago Verde Sendas y En las 25 localidades Pasarelas 3. Construcción y Lago verde-villa La Tapera, Cochrane-Villa O Higgins Aseguramiento enrolamiento de Conectividad caminos Básica Telefonía Satelital En las 25 localidades e Internet 4. Desarrollo Cultura de Arraigo e Identidad Identidad territorial Cultura y Patrimonio Soberanía En las 25 localidades En las 25 localidades Candelario Mansilla División de Planificación y Desarrollo Regional 29

Capítulo 3 Cartera Plurianual de Iniciativas de Inversión Se presenta a continuación la Cartera Plurianual de Iniciativas de Inversión, generada a partir de los programas de intervención y planes específicos. Se ha estructurado por periodos anuales del año 2012 al 2015, de tal forma que una vez cerradas las metas a dicho periodo se vuelva a levantar la cartera de inversiones para el periodo siguiente 2015-2020 asociada a la política, utilizando similar metodología en su proceso de construcción, mejorando aquellos aspectos que sean advertidos en el proceso de evaluación mediante los indicadores propuestos. La Cartera se ha detallado por Programa de intervención y por fuente de financiamiento, de tal forma se pueda conocer y hacer seguimiento de la inversión y de los responsables de su diseño y ejecución, como los montos involucrados para cada año de ejecución. Cabe mencionar que las acciones de cada programa y plan específico, se han iniciado, incluso desde la fase de diagnóstico de la política concretándose en iniciativas de inversión desde el año 2012 antes de la aprobación de la Política Regional por el propio Consejo Regional, con una inversión ejecutada vinculada a la política al cierre del año 2012 de M$3.576.905.-, siendo el aporte regional a través del FNDR de M$ 1.961.449, sumado a una inversión Sectorial, Municipal u otro de M$1.615.456.- División de Planificación y Desarrollo Regional 30

3.1. Montos Globales Plan y Cartera Plurianual Inversiones En forma resumida se concentra una inversión pública para el periodo 2012 al 2015 de M$16.984.736, diferenciada por programa y fuente de acuerdo a la siguiente tabla: Plan Específico FNDR M$ OTRO M$ TOTAL PPTO. (M$) Saneamiento Agua Potable y Alcantarillado 12.323.536 793.182 13.116.718 Residuos Sólidos 76.233 70.991 147.224 Energización 54.000 433.400 487.400 Regularización terrenos 163.084 18.000 181.084 Programa 1 SANEAMIENTO BASICO 12.616.853 1.315.573 13.932.426 Mejoramiento de Postas Rurales 720.000 0 720.000 Mejoramiento Jardines Infantiles 239.554 0 239.554 Programa 2 ACCESO A SERVICIOS PUBLICOS 959.554 0 959.554 Conectividad Vial 0 294.437 294.437 Conectividad Digital 689.877 19.000 708.877 Programa 3 CONECTIVIDAD BASICA 689.877 313.437 1.003.314 Proyectos estratégicos para desarrollo 327.425 0 327.425 Mejoramiento espacio públicos locales 52.968 709.049 762.017 Programa 4 CULTURA Y PATRIMONIO 380.393 709.049 1.089.442 TOTAL M$ 14.646.677 2.338.059 16.984.736 La inversión proyectada por año y fuente se resume el cuadro siguiente: AÑO FNDR M$ OTRO M$ TOTAL PPTO. (M$) 2012 1.961.449 1.615.456 3.576.905 2013 2.501.660 691.908 3.193.568 2014 5.073.784 30.695 5.104.479 2015 5.109.784 0 5.109.784 Total M$ 14.646.677 2.338.059 16.984.736 División de Planificación y Desarrollo Regional 31

3.2. Resumen Cartera Asociada a Programas de Intervención PROGRAMAS DE INTERVENCION Total Programa 1 : Regularización Saneamiento Básico Total Programa 2 Acceso a servicios públicos prioritarios Total Programa 3 Conectividad Básica Total Programa 4 desarrollo cultura, patrimonio e Identidad TOTAL PLAN Y CARTERA PLURIANUAL M$ FNDR M$ TOTAL M$ FNDR 2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015 SECTORIAL -MUNICIPAL-OTRO TOTAL M$ SECTORIAL - MUNICIPAL TOTAL PPTO. (M$) 1.045.917 1.707.368 4.833.784 5.029.784 12.616.853 1.014.312 270.566 30.695 0 1.315.573 13.932.426 0 639.554 240.000 80.000 959.554 0 0 0 0 0 959.554 689.877 0 0 0 689.877 244.447 68.990 0 0 313.437 1.003.314 225.655 154.738 0 0 380.393 356.697 352.352 0 0 709.049 1.089.442 1.961.449 2.501.660 5.073.784 5.109.784 14.646.677 1.615.456 691.908 30.695 0 2.338.059 16.984.736

3.3. Cartera Asociada a Programa de Saneamiento Básico 3.3.1. Iniciativas del Plan de Saneamiento de Agua Potable y Alcantarillado Comuna TERRITORIO Nombre Localidad Nº Benef. CARACTERIZACIÓN PROYECTO Nombre FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y PROGRAMACIÓN ANUAL DE LA INVERSIÓN (M$) NOMBRE RESPONSABLE FNDR M$ SECTORIAL -MUNICIPAL-OTRO TOTAL M$ FNDR Financiero Técnico 2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015 TOTAL PPTO. TOTAL M$ SECTORIAL - PROYECTO (M$) MUNICIPAL Chile Chico Mallín grande, Pto. Bertrand, Pto. Guadal 674 Asistencia tecnica de diseño proyectos sanitarios sectores aislados de la comuna PMB Municipalidad 0 20.400 20.400 20.400 Guaitecas Melinka 1411 Asistencia tecnica soluciones sanitarias rurales PMB Municipalidad 0 336.000 336.000 336.000 Guaitecas Pto. Aguirre, 1121 Obras Embalse Agua Potable FNDR Municipalidad 309.000 309.000 0 309.000 Estero Copa y Cal. Andrade Guaitecas Repollal 124 Obras de Reposición Agua Potable FNDR Municipalidad 345.000 345.000 0 345.000 Rio Ibañez Pto. sanchez 82 Urbanización comité Padre Bono Municipalidad 0 47.295 47.295 47.295 PMB O Higgins Villa O Higgins 314 Construcción soluciones sanitarias en dos Municipalidad 0 175.370 175.370 175.370 sectores rurales de la comuna de O Higgins, PMB sector Rio Mayer y Lago Cisnes O Higgins Villa O Higgins 314 Construcción soluciones sanitarias sector Lago O Higgins PMB Municipalidad 0 122.781 30.695 153.476 153.476 Lago Verde Lago Verde 333 Saneamiento sanitario Rural Municipalidad 0 19.200 19.200 19.200 PMB Chile Chico Pto. Guadal 476 Mejoramiento sistema de alcantarillado Pto. Guadal PMB Municipalidad 0 41.441 41.441 41.441 Chile Chico Bahia Murta 315 Construcción alcantarillado Bahia Murta FNDR PIRDT Municipalidad 250.885 869.271 1.120.156 1.120.156 Río Ibañez Pto. Tranquilo 303 Construcción alcantarillado y casetas FNDR Municipalidad 200.004 200.004 200.004 sanitarias Pto. Tranquilo Coyhaique Ñirehuao 294 Construcción alcantarillado y casetas sanitarias localidad Ñirehuao FNDR Municipalidad 50.000 824.347 874.347 874.347 Coyhaique La Tapera 265 Construcción alcantarillado etapa Ejecución FNDR Municipalidad 600.000 600.000 1.200.000 1.200.000 Cisnes Pto. gala 193 Consultoría Reposición sistema APR Pto. FNDR Municipalidad 23.744 23.744 23.744 Gala Cisnes Pto. gala 193 Reposición sistema APR Pto. Gala FNDR Municipalidad 200.467 200.467 200.467 Cisnes Pto.Raúl Marín B. 284 Alcantarillado Raúl Marín Balmaceda etapa FNDR Municipalidad 900.000 900.000 900.000 ejecución Cisnes Puyuhuapi 535 Consultoria Alcantarillado FNDR Municipalidad 50.000 50.000 50.000 Cisnes Puyuhuapi 535 Construcción alcantarillado etapa Ejecución FNDR Municipalidad 1.354.784 1.354.784 2.709.568 2.709.568 O Higgins Villa O Higgins 314 Diseño alcantarillado Villa O Higgins FNDR PIRDT Municipalidad 27.500 13.750 41.250 41.250 O Higgins Villa O Higgins 314 Construcción alcantarillado Villa O Higgins etapa ejecución FNDR Municipalidad 2.175.000 2.175.000 4.350.000 4.350.000 Plan Saneamiento Agua Potable y Alcantarillado Subtotal M$ 752.600 1.707.368 4.833.784 5.029.784 12.323.536 639.706 122.781 30.695 0 793.182 13.116.718 División de Planificación y Desarrollo Regional 33

3.3.2. Iniciativas de los Planes de Residuos Sólidos, Energización y Tenencia de la Tierra TERRITORIO CARACTERIZACIÓN PROYECTO FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y PROGRAMACIÓN ANUAL DE LA INVERSIÓN (M$) NOMBRE RESPONSABLE TOTAL PPTO. FNDR M$ SECTORIAL -MUNICIPAL-OTRO TOTAL M$ SECTORIAL - Comuna Nombre Localidad Nº Benef. Nombre TOTAL M$ FNDR PROYECTO (M$) Financiero Técnico 2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015 MUNICIPAL Tortel Tortel 320 Obras menores relleno sanitario Isla Teresa PMB Municipalidad 47.770 47.770 47.770 O Higgins Villa O Higgins 314 Diseño Construcción relleno sanitario y FNDR Municipalidad 30.284 30.284 30.284 cierre vertedero Villa O Higgins Aysén Caleta Andrade, 1226 Construcción centro de manejo residuos FNDR Municipalidad 19.549 19.549 19.549 estero copa y Pto. Aguirre sólidos Islas Huichas Río Ibañez Pto. Sanchez y 397 Construcción relleno sanitario para bahia FNDR Municipalidad 26.100 26.100 26.100 Bahia Murta Murta y Pto. Sanchez Todas Todas Diagnostico plan de gestión regional residuos sólidos FNDR Municipalidad 300 300 300 Cisnes La Junta 941 Normalización Vertedero La Junta PMB Municipalidad 23.221 23.221 23.221 Plan Residuos Sólidos Subtotal M$ 76.233 0 0 0 76.233 0 70.991 0 0 70.991 147.224 Cisnes Pto. Gala 193 implementación paneles fotovoltaicos en Pto. Gala PMB Municipalidad 0 88.364 88.364 88.364 Chile Chico Mallín Grande 104 Construcción electrificación rural, los corrales PMB Municipalidad 54.000 54.000 54.000 Guaitecas Melinka 1411 Normalización y ampliación planta de Municipalidad 0 195.555 195.555 195.555 generación electrica de Melinka PMB Lago Verde Lago Verde 333 Asistencia Técnica de energización Municipalidad 0 19.200 19.200 19.200 PMB Tortel Villa O Higgins 314 Construcción alumbrado sector el mirador Municipalidad 0 33.989 33.989 33.989 PMB Tortel Caleta Tortel 320 Nueva central eléctrica y sistema de transferencia de energía PMB Municipalidad 0 19.498 76.794 96.292 96.292 Energización Subtotal M$ 54.000 0 0 0 54.000 356.606 76.794 0 0 433.400 487.400 Lago Verde Tortel, Cisnes y Aysen Aysén Lago Verde, Villa La Tapera y Villa Amengual Tortel, RMB, Islas Huichas, Pto.gala Gabiota, Melinka Caleta Andrade, Pto. Aguirre, Estero Copa 709 Asistencia legal para regularizar terrenos en la comuna de Lago Verde 1830 Programa regularización propiedad raiz y repanteo Div. Loc. 1226 Saneamiento propiedad raiz en Islas huichas PMB Municipalidad 0 18.000 18.000 18.000 FNDR PIRDT Municipalidad 110.357 110.357 110.357 FNDR PIRDT SEREMI Bienes Nacionales Regularización terrenos Subtotal M$ Total Programa 1 : Regularización Saneamiento Básico 52.727 52.727 52.727 163.084 0 0 0 163.084 18.000 0 0 0 18.000 181.084 1.045.917 1.707.368 4.833.784 5.029.784 12.616.853 1.014.312 270.566 30.695 0 1.315.573 13.932.426 División de Planificación y Desarrollo Regional 34