CURSO DE FORMACIÓN EN DIRECCIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS DEL CONSEJO DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA

Documentos relacionados
CURSO DE FORMACIÓN EN DIRECCIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS DEL CONSEJO DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA

LLAMADO A DOCENTES PARA PROVEER CARGOS DE TUTORES VIRTUALES EN EL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y CEIBAL DEL CEIP

LLAMADO A ASPIRACIONES PARA DESEMPEÑAR CARGOS DE MAESTROS DINAMIZADORES DEL PLAN CEIBAL CAPITULO I INSCRIPCIONES

REGLAMENTO ACADÉMICO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACIÓN. (Modalidad virtual)

COMPETENCIAS Competencias específicas:

CONVENIO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

LLAMADO A ASPIRACIONES PARA DESEMPEÑAR CARGOS DE DOCENTES CONTENIDISTAS de los Portales Ceibal y Uruguay Educa

BASES DEL LLAMADO A INTEGRANTE DE EQUIPO PARA EL APOYO A LA ENSEÑANZA EN LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SEXUAL DEL INSTITUTO DE FORMACIÓN EN SERVICIO DEL CEIP

BASES DEL LLAMADO A ASPIRACIONES PARA FORMADORES EN LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL (EDUCACIÓN ARTÍSTICA) DE LA FORMACIÓN EN SERVICIO DEL CEIP I

GUÍA PARA EL PERÍODO DE PRÁCTICAS CURSO INSPECCIÓ EDUCATIVA DE LA DT D ALACANT

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa.

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

Re-pensar la enseñanza con Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA)

BASES PARA LLAMADO A FORMADOR PARA EL APOYO A LA ENSEÑANZA EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES DEL INSTITUTO DE FORMACIÓN EN SERVICIO DEL CEIP

LISTAS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA POSTULANTES A CONCURSO DE PLAZAS DOCENTES A PARTIR DE LAS DIFERENTES SERIES DE CLASES (FAMILIAS) DE PUESTOS

POSADAS, CURSO TALLER: INGRESO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria (PIMCEU)

Instituto de Formación Docente Continua Bariloche

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

Plan de Acciones de Capacitación 2008

LINEAMIENTOS GENERALES DE LA FORMACIÓN DOCENTE COMUNES A LOS PROFESORADOS UNIVERSITARIOS

ANEXO 3 NÚCLEOS TEMÁTICOS Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA COBERTURA DE CARGOS SECRETARIOS TRANSITORIOS DE EDUCACIÓN FÍSICA

PAUTAS GENERALES PARA EL CURSO DE DIDÁCTICA 1-PRÁCTICA DOCENTE DE LOS ASPIRANTES A PROFESOR DE EDUCACIÓN MEDIA 2009

- Integrar el equipo técnico de la Formación en territorio de PAEPU en el área a la que aspira.

ebinspección Nacional de Educación Artística Bases del Llamado para provisión de cargos del Equipo EducaArte CAPÍTULO I

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO

Docente para la promoción y el fortalecimiento de habilidades de lectura y escritura. Dirección Sectorial de Educación de Jóvenes y Adultos

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. INSTITUTO DE EDUCACIÓN. Marzo de 2014

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. : SERVICIOS A LA COMUNIDAD. Octubre 1997 (Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996)

TRIBUNAL CALIFICADOR PROCESO DE SELECCIÓN DE ASPIRANTES AL CARGO DE SUBDIRECTOR DE LOS CENTROS ESCOLARES, AÑO 2018

BASES DEL LLAMADO A ASPIRACIONES PARA INTEGRAR EQUIPOS DE FORMACIÓN EN TERRITORIO PARA DOCENTES DE ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO Área: Ciencias Sociales

Reglamento para el llamado a Registro de Aspirantes, funciones y responsabilidades docentes,

Plan de Acciones de Capacitación 2009

GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL

DECRETO 327/2010, DE 13 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO ORGÁNICO DE LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. (Corregido) TÍTULO V

formativo LOMCE Programación Didáctica Formación del Profesorado

Proyectos de investigación para la mejora de la Enseñanza Universitaria (PIMCEU)

Instituto Superior de Formación para la gestión y conducción educativa (Dcto. 1081/09) POSTITULO EN CONDUCCIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Concurso de "Oposición" para proveer cargos de Maestros de Educación Común Temario Bienio

FORMATO SUGERIDO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DPD (Notas aclaratorias al final, según Resolución CFE 30/07)

Llamado Interino a Aspirantes

Psicología Educacional

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. : SERVICIOS A LA COMUNIDAD.

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Instituto Nacional de Formación Docente

ANEXO 2 BLOQUES TEMÁTICOS PARA LA COBERTURA DE CARGO DE SECRETARIO BLOQUE I. El Sistema Educativo.

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO

Ministerio de Educación

1. Características de la oferta

G O B I E R N O DE LA P R O V I N C I A DE B U E N O S A I R E S

Educación secundaria para personas adultas

Apruébase el Sistema Nacional de Capacitación correspondiente a los Niveles C, D y E.

Docente para la promoción y el fortalecimiento de habilidades de razonamiento lógico matemático. Dirección Sectorial de Educación de Jóvenes y

PROPUESTA DE ESTRUCTURA DOCENTE

Plan CEIBAL- CEIP Marzo 2015

Docente de Media. Dirección Sectorial de Educación de Jóvenes y Adultos

A.N.E.P. C.E.I.P DEPARTAMENTO DE SEGUNDAS LENGUAS Y LENGUAS EXTRANJERAS LLAMADO A.N.E.P. C.E.I.P

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S 2011, Buenos Aires Capital Mundial del Libro. Anexo Disposicion

Didáctica de la Educación Infantil Programación del aula. Didáctica de la Educación Infantil PROGRAMACIÓN DEL AULA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA V I S T O: El Régimen de la Docencia establecido en el Título V del Estatuto de la Universidad Nacional de Córdoba;

INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA

PROYECTO EDUCATIVO Coordinación y concreción de los contenidos curriculares

DIPLOMADO GESTIÓN POR COMPETENCIAS E INNOVACIÓN DEL CURRICULO

DOCUMENTO MARCO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER

Plan de Prácticas ALUMNADO DE MAGISTERIO C.E.I.P. PARQUE DEL ESTRECHO ALGECIRAS

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS EDUCACIÓN ESPECIAL. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

Máster Universitario en Didáctica del Español como Segunda Lengua (L2) o Lengua Extranjera (LE)

ESCUNI. Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD DESDE UN ENFOQUE INCLUSIVO ADAPTACIONES CURRICULARES

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

Programa de Prácticas de Familiarización

CAPACITACION EN SERVICIO 2014 Postítulo: Actualización académica para la enseñanza de la Educación Tecnológica

Proyecciones de Inspección Técnica al 2017

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIONES FORMATIVAS

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Lineamiento de Tutorías

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN

Postítulo. Actualización Académica en Gestión y Conducción Educativa

Curso: Educación Tecnológica aproximaciones teóricas y metodológicas para su enseñanza.

- Portal de Educación

MARCO NORMATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN ANDALUCÍA

DIPLOMATURA EN ESTRATEGIAS I

. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PROGRAMA DE ESTUDIO

V FORO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA LA FORMACIÓN PÚBLICA: FACTOR ESTRATÉGICO PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

OFERTA EDUCATIVA POSGRADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN (PRESENCIAL)

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

ANEXO I CENTROS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA DE CANARIAS 1. LA AUTONOMÍA DE LOS CENTROS Y PROCESOS DE MEJORA

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS MÚSICA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de OCTUBRE MÚSICA

Modelo de evaluación para el desarrollo profesional de los docentes. Dossier de prensa

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES LA ALDEA DE SAN NICOLÁS

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO

PROPUESTA DE EQUIVALENCIAS ENTRE UNIDADES CURRICULARES CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL RES. 309/14 y 129/09

Transcripción:

CURSO DE FORMACIÓN EN DIRECCIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS DEL CONSEJO DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA 1- Fundamentación: El curso para Directores de Primaria tiene una larga tradición en la Educación Pública uruguaya. La idea básica es que es necesaria la formación específica para desempeñar esos cargos en los centros educativos. Estos cursos fueron considerados siempre dentro de la Educación Primaria como condición insoslayable para futuros concursos que provean esos cargos en efectividad. 2- Destinatarios: Maestros efectivos en cargos de Dirección y Subdirección que no tienen aprobado el Curso de Directores. Docentes de Educación Inicial, Especial, Práctica, Educación Común, Educación Musical y/o Danza que aspiran a concursar por cargos de Dirección y están en ejercicio en el organismo. 3- Objetivos: Contribuir al proceso de formación permanente de los docentes del CEIP. Aportar lineamientos, conocimientos y estrategias sustantivas para el ejercicio del Rol del Director de Escuela Pública. Principios que rigen la implementación del curso AMPLITUD. Es un objetivo habilitar al mayor número posible de aspirantes a participar. Se propone que para acceder los aspirantes deberán estar por lo menos en el cuarto grado del escalafón. CALIDAD ACADÉMICA. Este curso debe caracterizarse por: la relevancia y actualización de los contenidos, el nivel de sus formadores y el proceso formativo desarrollado por los cursantes. CARÁCTER SEMI-PRESENCIAL. En relación con el número probable de aspirantes, su distribución en todo el territorio nacional y la necesidad de interacción y comunicación, es imprescindible complementar la presencialidad con la modalidad virtual. FLEXIBILIDAD que atienda a la diversidad de condiciones y trayectorias profesionales, reconociendo la pertinencia de la práctica en servicio para directores efectivos. CARÁCTER TEÓRICO Y PRÁCTICO. El curso incluirá teoría y práctica en una relación dialéctica.

4- Estructura del curso El curso constará de cuatro módulos teóricos, una instancia de práctica docente y un trabajo final. 4.1 - MODULOS TEÓRICOS Módulo 1- Dimensión Político-Pedagógica. La política educativa nacional: perspectivas actuales. Análisis de la realidad económico-social y cultural del país. Los contextos socioculturales. Corrientes pedagógicas de los siglos XX y XXI. La educación en clave de derechos humanos. La responsabilidad de la Escuela y del Docente en la formación de ciudadanía. Ética de la Profesión Docente. La gestión de un centro. Cultura profesional e institucional. Políticas de subjetividad. La Institución Educativa y su relacionamiento con la comunidad en el marco de redes sociales. Módulo 2- Dimensión Pedagógica-Didáctica La función de orientación y su relación con la enseñanza y la evaluación. Diferentes enfoques y opciones metodológicas de la enseñanza y la evaluación. Sus potencialidades y limitaciones. Análisis de las prácticas de enseñanza. Enseñanza e investigación. El enfoque narrativo. Relación enseñanza aprendizaje. Análisis de los procesos de aprendizaje del grupo y de cada niño en función de su trayectoria escolar. La enseñanza como mediación responsable entre la cultura y el niño. La planificación como acto reflexivo y situado. La secuenciación y la integración curricular a lo largo del ciclo escolar. Las adecuaciones y adaptaciones curriculares para asegurar la apropiación del conocimiento. Los recursos didácticos. Las TIC al servicio de la enseñanza y del aprendizaje. Módulo 3- Dimensión Organizativa-Administrativa Criterios y principios generales de Administración Pública. El Maestro Director como Administrador público. Ley de Educación 18.437. Ordenanza 10. Estatuto del Funcionario Docente. Estatuto del Funcionario No Docente. Convención de los derechos del niño. Código de la Niñez y de la Adolescencia. Mapa de Ruta. Protocolos. Circulares del CEIP. Normativa respecto a: funciones del Maestro Director, funciones del Maestro Secretario, funciones del Maestro Subdirector, funciones del Maestro, provisión del cargo de Maestro Secretario, licencias de docentes y no docentes servicios de alimentación,

funciones del Auxiliar de Servicio, salidas didácticas, campamentos actos escolares, elección de abanderados, distribución de clases, ingreso a inicial y 1er. Año, casa habitación, comisión de fomento, Consejo de Participación libro de caja y manejo general de fondos en las escuelas, accidentes y atención de salud, promoción de alumnos, radios escolares asistencia de alumnos, ausentismo y reducción horaria actuaciones frente a denuncias y/o citaciones policiales o judiciales, declaraciones a la Prensa prohibición de propaganda comercial, registro y uso de datos de alumnos. Confidencialidad, Programa G.U.R.I. ingreso de personas ajenas al local escolar, retiro de alumnos en horario escolar manejo de Libros Oficiales Módulo 4- Supervisión Planificación. Modelos y niveles.dimensiones de análisis. Proyecto pedagógico institucional y curricular. La orientación y el asesoramiento. Distintos modelos y modalidades. Relaciones interpersonales y gestión de conflictos. Clima de convivencia. Organización de tiempos y espacios en función de criterios pedagógicos. lexibilización. Nuevas formas de estructuración de grupos. Construcción de una propuesta que contribuya a la identidad institucional: la coordinación docente. 4.2 - PRÁCTICA DOCENTE: 4.2.1 Modalidad La Práctica será en la modalidad de Adscripto a la Dirección para Maestros de Aula, Maestros y Directores de Escuelas Rurales y Profesores.

Indefectiblemente será En Servicio para quienes ocupen cargos de Dirección en carácter efectivo, interino o suplente por todo el año 2014 en Escuelas Urbanas. 4.2.2 - Duración La carga horaria de la Práctica Docente será de 100 horas y se prevé desarrollar en el período octubre-noviembre de 2014. 4.2.3 Formas de cursar la Práctica Docente La Práctica Docente se cumplirá de acuerdo a la situación laboral del cursante. 1. Para los docentes de aula cuya carga horaria en el CEIP interfiere con el desarrollo de la Práctica Docente, se realizará en una Escuela de 40hs., en el transcurso de los meses aludidos. Incluye: a) 2 semanas no consecutivas de 40 hs. Cada una (8 horas diarias) total 80 horas. Quedarán afectados a licencia estos únicos dos períodos. b) Dos Salas Docentes (de 4 horas cada una) y c) 12 hs de Trabajo con la Comunidad. (100 HS. TOTAL) 2. Para los docentes con un solo cargo de 20 hs en el Organismo, la Práctica se realizará a contraturno. En acuerdo con el Director Adscriptor, el cursante definirá el cumplimiento de las 100 horas que incluye: Práctica Docente en la Escuela, Salas Docentes y Trabajo con la Comunidad, con las mismas condiciones establecidas en el Punto 1. 3. En las escuelas donde haya maestros cursantes que deban solicitar licencia para realizar la práctica deberá tenerse en cuenta que la mismas no sea simultánea a efectos de no afectar el servicio. 4. Aquellos docentes que no puedan hacer la práctica este año podrán efectivizarla durante el primer trimestre del año lectivo 2015. 4. 2. 4 - Centros Educativos donde se desarrollará la Práctica Docente La instancia práctica será desarrollada en los centros educativos que se detallan: 1. Los maestros efectivos en cargo de Educación Inicial, en Jardines de Infantes que cuenten con grupos de nivel 3, 4 y 5. 2. Los maestros efectivos en cargos de Educación Especial, en Escuelas de dicha área y las correspondientes subáreas. 3. Los maestros efectivos en cargos de Educación Común en escuelas urbanas y rurales, en INSTITUCIONES urbanas DE DICHA ÁREA QUE TENGAN AL MENOS UN MAESTRO POR CADA GRADO ESCOLAR ( de nivel 5 a 6 )

4. Los maestros efectivos en cargos de Escuelas de Práctica y los maestros efectivos en Educación Común con un mínimo de tres años de antecedentes calificados en el área de Práctica, en Escuelas de Práctica y Habilitadas de Práctica. 5. Los profesores de Educación Musical y/o Danza, en Escuelas de Música. 4.2.5 - Práctica en Servicio Destinada a los docentes que ocupan cargos de Dirección Los docentes que están en cargos de Director (efectivos, interinos o suplentes por todo el año) realizarán la Práctica en la Institución donde desempeñan el cargo. Contarán con un tutor que orientará y supervisará su actuación. (Se exceptúan los Directores Rurales de acuerdo al ítem 4.2.1 quienes realizarán la práctica en la modalidad Adscripto a un Director). 5- Requisitos de la inscripción: 5.1 - Podrán aspirar a realizar el curso de Directores los siguientes docentes: 5.1.1)- Directores o Subdirectores efectivos en cargos de Dirección rural con ayudantía o Dirección urbana que no posean el curso de directores y que revistan el cuarto grado del escalafón como mínimo. 5.1.2)-Docentes efectivos en Escuelas Comunes, de Educación Inicial, Especial, Práctica o docentes efectivos en Educación Musical y/o Danza que se desempeñaron en el último trienio en cargos de dirección rural con ayudantía o dirección de escuela urbana en carácter interino o suplente, que cumplan los siguientes requisitos: - En los últimos cuatro años (2010-2011-2012-2013) poseer en un bienio (No necesariamente el bienio elegido para actividad computada debe ser el mismo que para aptitud docente): a-promedio de 81 puntos en Aptitud Docente como director b- promedio de 19 puntos en Actividad Computada; c- estar en cuarto grado del escalafón docente al 1 de marzo de 2014 y no más de 30 años de antigûedad al 1/03/2014. 5.1.3)-Docentes efectivos en Escuelas Comunes, de Educación Inicial, Especial o Práctica o docentes efectivos en Educación Musical y/ Danza que están ocupando el cargo de dirección rural con ayudantía o dirección de escuela urbana en carácter interino o suplente en el presente año 2014, que cumplan los siguientes requisitos: - En los últimos cuatro años (2010-2011-2012-2013) poseer en un bienio (No necesariamente el bienio elegido para actividad computada debe ser el mismo que para aptitud docente): a-promedio de 85 puntos en Aptitud Docente; b- promedio de 19 en Actividad Computada;

c- estar en cuarto grado del escalafón docente al 1 de marzo de 2014 y no más de 30 años de antigûedad al 1/03/2014. 5.1.4)-Docentes efectivos en Escuelas rurales unidocentes, Comunes, de Educación Inicial, Especial o Práctica, profesores efectivos en Educación Musical y/o Danza que cumplan los siguientes requisitos: -En los últimos cuatro años (2010-2011-2012-2013) poseer en un bienio (No necesariamente el bienio elegido para actividad computada debe ser el mismo que para aptitud docente): a-promedio de 85 puntos en Aptitud Docente; b- promedio de 19 puntos en Actividad Computada; c- estar en cuarto grado del escalafón docente (como mínimo) al 1 de marzo de 2014 y no más de 30 años de antigûedad al 1/03/2014. 5.2- Dentro de cada ítem los aspirantes se ordenarán por el Artículo 13 del Estatuto del Docente. 5.3- Se entiende por bienio, dos años consecutivos de labor. La calificación considerada como director o maestro será obtenida en el desempeño real del cargo. 6 - Contenidos de la Práctica 6.1 - Análisis de prácticas institucionales y su relación con la formación de sujetos responsables y críticos en una sociedad democrática. 6.2 - En función de un problema educativo detectado en la Institución (rezago, ausentismo, continuidad educativa en el primer ciclo, el tránsito a Educación Media u otros a considerar) elaborar un plan de supervisión. 6.3 - Elaboración y desarrollo de una propuesta de intervención a partir de un área del currículo de Educación Primaria y de un campo de conocimiento identificado como problema. 6.4 - Resolución de situaciones administrativo-organizativas habituales en la Escuela. 6.5 - Elaboración de un plan de trabajo situado en la realidad de la comunidad. Ejecución de algunas de sus acciones. 7 Evaluación del curso 7.1 - La evaluación de los módulos teóricos deberá ser previa a la práctica. Se evaluará a través de la resolución de una situación problema que permita el abordaje transversal de los cuatro Módulos. Este trabajo podrá realizarse en forma individual o en equipo de no más de cuatro personas. (Se trabajará con la norma APA sugerida en la página web del IPES).

7.2 - La práctica se evaluará a través de : El portafolio del cursante, conteniendo las dimensiones que corresponden a la práctica escolar en lo administrativo, organizativo, pedagógico y comunitario, con las apreciaciones correspondientes realizadas por el tutor. VALORACIÓN: 30 puntos La organización, planificación y desarrollo de una Sala Docente sobre una temática relacionada con su práctica y abordada en los módulos teóricos. VALORACIÓN: 30 puntos Una instancia práctica de 30 minutos sobre una de las dimensiones orientadas por el tutor o el adscriptor. VALORACIÓN: 40 puntos TOTAL PRÁCTICA: 100 puntos Para aprobar los módulos teóricos se requiere alcanzar un mínimo del 60% del puntaje total asignado al mismo (60 puntos). En caso de no alcanzar la suficiencia, el cursillista tendrá la oportunidad de reformular su trabajo una sola vez. El curso se aprueba si el cursillista obtiene el 60% del puntaje total asignado como mínimo (120 ps.) cumpliendo el requisito de obtener el 60% del puntaje total en cada instancia teórica y práctica. Las pautas de evaluación del trabajo teórico serán elaboradas por el grupo de formadores. Se pondrán a conocimiento de los cursillistas durante la instancia teórica. Las pautas para la evaluación de la práctica serán elaboradas por los referentes académicos de las áreas y representantes de los tutores. Las mismas se darán a conocer al comienzo de la misma. Para aprobar el curso se exigirá una asistencia mínima del 80% en cada una de las instancias: módulos teóricos y prácticos. El no cumplimiento de las pautas establecidas ya sea respecto a las asistencias, y a los aspectos formales y académicos significará quedar fuera del curso. 8 - CARGA HORARIA DEL CURSO El curso tendrá una carga horaria de 240 horas, distribuidas de la siguiente manera: TEÓRICO: 64 hs. presenciales distribuidas en 8 jornadas presenciales + 44 hs. Virtuales + 32 hs para la elaboración del trabajo final. TOTAL TEÓRICO: 140 HS. PRÁCTICA DOCENTE: 80 hs en escuela + 8 hs de sala docente + 12 hs de trabajo con la comunidad.

TOTAL PRÁCTICA DOCENTE: 100 HS TIEMPO TOTAL DEL CURSO: 240 HS. 9. -EN RELACIÓN AL TRABAJO FINAL: 1- La evaluación final de los módulos teóricos: PUNTAJE: 100 puntos 2- La práctica docente se evaluará con la presentación de un portfolio relacionado a todas las instancias orientadas por el tutor o adscriptor, la planificación y desarrollo de una sala docente y una instancia de intervención pedagógica de 30 minutos en la que se observará al cursante en una situación vinculada a alguno de los ejes abordados durante la práctica, de acuerdo a lo explicitado en el ítem 8.: PUNTAJE: 100 puntos La valoración del portfolio y la Sala Docente estará a cargo del tutor responsable de cada cursante. La Sala Docente deberá plantearse en torno a un problema pedagógico vinculado a la realidad del Centro. Para la valoración de la intervención pedagógica de 30 minutos se constituirá un tribunal conformado por tres tutores a nivel departamental.