Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Documentos relacionados
Programa Analítico Vicerrectoría Académica

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS II. Propósito del curso : Ingeniería Ingeniería en Sistemas. Hardware. Clave de la materia: 413

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES. Horas de Práctica

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas (A) (B) (C=A+B) (D) (E=C*D) (F=E/27)

250ST Modelos de Simulación de Tráfico

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

Sílabo del curso Investigación Operativa II

Probabilidad. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica. Práctica ( ) Semestre recomendado: 8º. Requisitos curriculares: Sistemas Digitales 2

Modelado y Simulación de Sistemas

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS DIVISIÓN DE ELECTRÓNICA Y COMPUTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO ÁREA ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA

Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

Guía básica del software de simulación PROMODEL

CAPITULO III : EL SOFTWARE A EMPLEAR PROMODEL

Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias y Tecnología Departamento de Sistemas

CONTSIMUL - Control y Simulación de Procesos Industriales

1. Señales y sistemas Sistemas lineales e invariantes en el tiempo (SLI) 13.5

Jesús Manuel Carrera Velueta José Juan Almeida García Fecha de elaboración: Mayo 6 de 2010 Fecha de última actualización:

UNIVERSIDAD D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN FINANZAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Programación. Carrera: MAE 0527

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Carrera: INE Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

CM0244. Suficientable

METODOS CUANTITATIVOS IV

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Universidad de Guanajuato Tronco Común de Ingenierías

Carta Descriptiva 1 CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa: II. Ubicación: Materias antecedentes: Psicometría y Psicopatología.

Programa de Asignatura Programación Visual I

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL SUR DEL ESTADO DE YUCATAN SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Carrera: ACM Participantes. Academia Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 4.0 Optativa Prácticas 0 16 Semanas 64.0

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES. Horas de. Práctica ( )

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I TOPOGRAFÍA GENERAL Y PRÁCTICAS

FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO CURRICULAR

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CARRETERAS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

Nombre de la asignatura: Programación Básica. Créditos: Objetivo de aprendizaje

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PLAN DE ESTUDIOS

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Informática. Programa de Asignatura

GUÍA CÁTEDRA Código: CONT Economía, administración, Contaduría y afines

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Diseño Asistido por Computadora Clave de curso: MII1004C11 Antecedente: NINGUNO Clave de antecedente: NINGUNA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

1er Momento 2do Momento 3er Momento 4to Momento 178 MATEMATICA II (ADMINISTRACION) 2 09/01/2016 AM P 7 13/02/2016 AM P 12 19/03/2016 AM I

MATERIA: ENVASE Y EMBALAJE SEMESTRE: 6 CLAVE: DA 3395 SERIACIÓN: Ninguno. 1.1 Introducción al curso a) Programa y políticas del curso.

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Bioingeniería Médica Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

ASIGNATURA: OPERACIONES BÁSICAS DE LA INGENIERÍA I

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

Carrera: Ingeniería Civil CIM 0531

LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Programación I. Carrera: ECM Participantes Participantes de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

SILABO DEL CURSO FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN

: Algorítmica y Estructura de Datos I

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Carrera: ACM Participantes

Universitat de les Illes Balears Guía docente

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL FORMATO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL LIC.

Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería en Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

Certificación Certificación Profesional en Logística y Administración de la Cadena de Suministros

1. Datos Generales de la asignatura. Control de procesos. Nombre de la asignatura: APD Clave de la asignatura: Créditos (Ht Hp_ créditos): 2 3 5

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

PROTOCOLO. Carácter Modalidad Horas de estudio semestral (16 semanas)

Carrera: INB Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de. Academias Ingeniería Industrial.

Carrera: SCC Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

1. DATOS INFORMATIVOS:

TI - Telecomunicaciones y Internet

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Transcripción:

División de DIT Departamento de Ingeniería Periodo : Primavera 2011 Nombre del curso: LABORATORIO DE SIMULACIÓN DE SISTEMAS Línea Curricular: Ingeniería y Tecnología Clave: IN2560 Seriación: IN2490* IN2010* HTS: 0 HPS: 3 THS: 3 Créditos: 6 HTS: HORAS TEÓRICAS SEMANALES HPS: HORAS PRÁCTICAS SEMANALES THS: TOTAL DE HORAS POR SEMANA Idioma(s) en que se imparte el curso: Español Tipo(s) de Curso: Presencial Objetivo y/o competencias generales del curso : Aplicar las herramientas y metodologías de simulación y análisis de los componentes de los sistemas logísticos. Descripción de contenidos y calendarización: TIEMPO OBJETIVOS ESPECIFICOS TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES 1 Semana Establecer el marco teórico del uso de la simulación como una técnica de Investigación de Operaciones Introducción a la simulación por computadora 2 Semanas Conocer la arquitectura básica del simulador. Básicos del Software Aplicaciones Características Interpretación de Datos 3 Semanas Utilizar la modelación de recursos, la aplicación de programación en macro lenguaje. Conocer técnicas para la aplicación en problemas de calidad. 4 Semanas Elevar la complejidad de los modelos implmentando varios tipos de productos, multiples ruteos de producción, y la aplicación de tiempos de mantenimientos preventivos y correctivos, así como turnos de trabajo. Técnicas / teorías de simulación. Técnicas de modelación. Utilización de operarios Recursos, redes físicas de caminos Nivel de Detalle Estatus y comandos Condiciones What if? Sorteo Inspección de una muestra Calidad Retrabajos Tiempo Ciclo Atributos Lógica Funciones Ruteos Lista de Eventos Mantenimientos Turnos Pag. 1 de5

5 Semanas Incorporar a la modelación de tiempos de preparación para su aplicación en proyectos de S.M.E.D. (Single Minute Exchange Die). Proporcionar flexibilidad al usuario a través de Macros e Interfases de Tiempo de Ejecución. Realización de análisis estadístico para la determinación de la mejor curva para representar los datos a través de una curva probabilística. Análisis de Tiempos Muertos Tiempos de Preparación Rastreador Depurador Análisis Estadístico Macros Run Time Interfases Escenarios Ajuste de Curvas 6 Semanas Elementos básicos del Software Administración del Proyecto Análisis de costos a) Locaciones b) Entidades c) Llegadas d) Proceso e) Recursos f) Estatuto WAIT g) Estatuto MOVE FOR Menú de información general 7Semanas Ejecución del Primer Modelo. Navegación de los Menús. 8 Semanas Elaboración de un modelo para corte de material, tratamiento de calor. Utilización de las locaciones universales. Modelo 0 h) Tiempo de Corrida Análisis Primario de Resultados Estadísticos a) Reporte General b) Gráficas Básicas Menús de ProModel a) Menu File b) Menu View c) Menu Build d) Menu Simulation e) Menu Output f) Menu Tools Menu en Layout Proceso de Piezas Individuales, corte de materia prima en piezas y lotes para tratamiento de calor a) Contador b) Medidor c) Texto d) Luz de Estado e) Posición de Entidad f) Región Constructor de Estatutos Modelo 1ª g) Corte y Destarimado (Quantity) h) Estatuto Combine Modelo 1B Interpretación de datos 9 Verbos básicos, Tasas de Calidad. Rastreo de defectos, cálculo de trabajo en proceso, conteo de piezas terminadas, adición de estaciones de trabajo, inspección. a) Variables b) Estatuto INC c) Estatuto DEC d) Gráficos de Fondo Locaciones Multiunidad 10 Elementos probabilísticos en el modelo. e) Bloques y Rutas f) Inspección y Rutas de Probabilidad Pag. 2 de5

11 Ensamble de piezas. Diferenciación de ensambles permanentes y temporales. Manejo de piezas en moldes. 12 Utilización de mano de obra, recursos dinámicos y estáticos. 13 Medición de Takt Time, y de Tiempos de Ciclo. Incorporación de ruteos condicionales (IF, THEN, ELSE). 14 Depuración de los modelos utilizando el estatuto DEBUG, TRACE Y DISPLAY. Localizar errores y bitácoras de ejecución. 15 Preparación de Aplicaciones para Usuario Final. Establecimiento de parámetros para interactuar con el modelo. Alternativas para los análisis de los resultados de la simulación. 16 Aplicaciones de la simulación en problemas en hospitales, en problemas de servicio, y en el E- g) Cambio gráfico a Entidades Modelo 2 h) Valores y Gráficas de Variables i) Unidad sencilla y multiunidad. Capacidad Sencilla y multicapacidad. Operaciones en bandas de transporte, filas de espera, ensamble, carga y descarga, edición gráfica. a) Bandas de transporte b) Filas de espera c) Estatuto MOVE Modelo 3A a) Estatuto JOIN b) Estatuto LOAD c) Estatuto UNLOAD d) Editor de Gráficas Modelo 3B Uso de Operadores y Recursos a) Recursos b) Redes físicas de cambios c) Interfases d) Estatuto GET e) Estatuto FREE f) Estatuto USE g) Estatuto MOVE WITH h) Operadores multiples Modelo 4 i) Utilización de los recursos Sorteo, inspección de muestras, retrabajos, tiempo de ciclo a) Atributos b) IF THEN (ELSE) c) Estatuto ROUTE d) Bloque de nueva entidad e) Mezcla de Modelos Modelo 5ª Bitácoras y registros a) Función CLOCK b) Función LOG Modelo 5B Mantenimiento, turnos de trabajo, tiempos de preparación, rastreado y depurado. a) Tipos de mantenimiento b) Definición de turnos de trabajo c) Asignación de turnos a operadores. d) Estatuto DISPLAY Modelo 6 e) TRACE DEBUG Uso de marcos, interfases RTI, réplicas, escenarios, estadísticas avanzadas a) Macros b) Run Time Interfase (RTI) c) Generación de Escenarios d) Réplicas múltiples e) Estadísticas periódicas f) Promedio de lotes Modelo 7 Técnicas de Costeo Básico Otros tópicos Pag. 3 de5

Commerce y E-Business. Simulación de Teoría de Restricciones Simulación de Justo a Tiempo Aspectos en la simulación de servicios Aspectos en la simulación de hospitales Aspectos en la simulación de ebusiness Método Pedagógico empleado : El laboratorio de simulación sigue una metodología de prácticas frente a computadora. Se asignarán tareas y un trabajo final en el cual el alumno debe crear un modelo y analizar los resultados, preparando 2 escenarios. Existen a lo largo del semestre tareas y laboratorios continuamente. El rol que juega el profesor, como facilitador e integrador del aprendizaje es de exponer los básicos y asignar laboratorios que son resueltos y completados por el alumno de cierta manera autodidacta. El alumno es guiado y también hace mucho trabajo en forma individual y en equipo. También hay exámenes a libro abierto para fomentar el acceso múltiple de los recursos y la integración de los conceptos. Para esta clase es indispensable el uso de cañón, y la enseñanza frente a computadora para practicar estos conceptos. Recursos Didácticos Fechas de exámenes: Primer parcial: Segundo Parcial: Tercer Parcial: Final: Políticas del curso Políticas de Evaluación del curso: NOTA: Deberán estar alineadas a las Políticas y Reglamentos de Evaluación de alumno de acuerdo al nivel correspondiente, Profesional o Posgrado Profesor Calificación Parcial Calificación Final Pag. 4 de5

Investigaciones y/o tareas Prácticas y exámenes rápidos Examen Parcial Total (100%) 3 Parciales Trabajo Final Examen Final Total (100%) Datos Generales del(de los) Profesor(es): Nombre Teléfono Ubicación Correo E Hrs. de Asesoría Bibliografía básica y complementaria : Libros de Texto: Harrel, Charles;Ghosh, Biman;Bowden, Royce, Simulation Using Promodel, McGraw-Hill, New York, 2000. Banks, Jerry; Carson II, John S., Nelson, Barry L., Nicol, David M.; Discrete-Event System Simulation, Prentice Hall, Upper Saddle River, Nueva Jersey. 2001, 1999. Otros apoyos: http://www.acs.ilstu.edu/faculty/wjyurci/nsfteachsim/indexnew.html www.airsafe.com (estadísticas de riesgo) www.drivenice.com (Estadísticas de riesgo). www.leanmanufacturing.com IIE Solutions Magazine. Firma de autorización Pag. 5 de5