RIEGO OBJETIVO: Pasos a seguir. 1. Estabilizar Rendimientos 2. Disminuir la Variación Interanual

Documentos relacionados
El cultivo de trigo en Argentina

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Informe de Comercialización Agrícola. Mes 13 Año II Junio 2013

Comercialización de granos Etapas de la comercialización

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL ENSILAJE DE GRANO HÚMEDO DE SORGO. Ing. Agr. Pablo Rovira INIA Treinta y Tres 20 de mayo 2010

Análisis económico de la producción de granos y papa

Solidaridad. de difusión técnica: Cosecha de soya. Proyecto Producción de Soya Responsable en Bolivia. Producimos Alimento para Bolivia

EMILIO ESTEBAN, S. A.

Informe de Comercialización Agrícola

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura

SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR Ing. Agr. Néstor Roulet ACSOJA 2016

Mario García Petillo

RESULTADO DE LA CAMPAÑA 2014/15 DE GIRASOL EN EL CENTRO-NORTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica

Aspectos a tratar. Pilares de las acciones de gestión de riesgos desde el Estado Nacional y los Estados Provinciales

Estimación de superficie en siembra directa Campaña

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

CULTIVOS ANUALES ESENCIALES SUPERFICIE SEMBRADA AÑO AGRICOLA 2011/2012

Informe de Comercialización Agrícola

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

TECNIFICACIÓN DEL RIEGO. Sistema de Pulsos de Baja Presión

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INGENIERÍA AGRONÓMICA INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA

A continuación se presentan varios métodos que satisfacen en forma adecuada los requisitos ya planteados, ellos se han clasificados en:

Soja con riego gravitacional

BOLSA DE CEREALES INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

Gestión n de Riesgos y la Experiencia en el aseguramiento en la Argentina

Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km)

ACTUALIDAD AGROPECUARIA DEL PARAGUAY

El uso de los recursos hídricos en la agricultura

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16

Programación de Riego en Frambuesos

Análisis económico de la producción de granos y papa

Características y Recomendaciones

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Fertilización del Cultivo de Trigo - Campaña

LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ESPAÑOLA

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

Informes SIBER Bolsacer -

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA

EL CULTIVO DE COLZA EN ARGENTINA. SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

Resumen de la negociación en principales productos del Capítulo Agrícola

Importación. Saldo Comercial Millones de dólares d Total

Potencial Expansión bajo riego existente (ha) Potencial Expansión bajo riego Áreas Nuevas(ha) Potencial Expansión bajo riego Áreas Nuevas(ha)

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

FORO CULTIVOS BIOENERGETICOS CULTIVO DE COLZA

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.8

Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales. IV Trimestre de 2015

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

PROPIEDADES FÍSICAS DE SUELOS VOLCÁNICOS CULTIVADOS CON CARACTERÍSTICAS ÁNDICAS

EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA.

Análisis de costo beneficio en cultivos de verano Campaña 2010/11 Resumen Introducción Evaluación económica 2010/11

JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 AIMCRA. Valladolid, 19 de mayo de 2016

Informe de Gira Agrícola Nº 28

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2016/17 EN CONTEXTO: La respuesta del sector a nuevos incentivos. Agustín Tejeda Rodriguez Instituto Estudios Económicos

Manejo Integrado de malezas. Santiago Barberis Lares S.R.L.

LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA ESPAÑOLA

SIEMBRA DIRECTA ARGENTINA

de los 57 millones de toneladas a los 53 millones de toneladas. SOJA

FORRAJES HIDROPONICOS

FORO IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR RURAL

Informe de Comercialización Agrícola. Mes 9 Año II Febrero 2013

Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene 2007

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016

Funcionamiento y organización del sistema comercial agrícola en Argentina

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión.

Ing. Alim. Daniel Franco Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Aceites no tradicionales Colza cártamo

FLUJOS DE OXIDO NITROSO Y METANO DEL SUELO, BAJO DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLAS

Rentabilidad Bajo Retenciones. Dr. Rinaldo A. COLOMÉ Lic. Lucas H. GUMIERATO

Forrajes Conservados

HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

ÍNDICE. CAPÍTULO l. FUNDAMENTOSDELRIEGO...

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

INFORME DE LA SITUACIÓN DE LAS PÉRDIDAS EN COSECHA PARA SOJA, MAÍZ, TRIGO Y GIRASOL

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos

Rubro. (código) Pronóstico de producción a cosechar Cantidad producción de arroz. Superficie a cosechar (ha)

Capítulo 12. Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

SECTOR AGROPECUARIO INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Diciembre de 2013

Informe de Comercialización

Resultados económicos y productivos de los cultivos de garbanzo y trigo. Tucumán, campaña 2012

Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A.

CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS

APR Chile Efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico

Anexo técnico de acreditación nº 32/C-PR066.

Transcripción:

RIEGO OBJETIVO: 1. Estabilizar Rendimientos 2. Disminuir la Variación Interanual Pasos a seguir Disponibilidad y calidad de agua Demanda de los cultivos (Balance Hídrico) Características de los suelos Caudal y energía necesarios Sistema de riego

CALIDAD DE AGUA Salinidad Sodicidad Toxicidad BALANCE HÍDRICO Lluvia Agua del Suelo: Retención de Agua Según Tipo de Suelo Determinar Puntos de Capacidad de Campo (CC) y Punto de Marchitez Permante (PMP) Evapotranspiración: Necesidad de Agua del Cultivo Indice Kc (experimental) x Evapo Transpiración Potencial

Límites a tener en cuenta Suelos Francos Arcillosos: hasta 50% de CC Máxima Suelos Francos Arenosos: hasta 40% de CC Máxima Cantidad de Agua Regar: Cantidad de Agua del Suelo + Lluvia - Evapotranspiración

NOA: Cereales, Oleaginosas, Caña de azúcar, Tabaco, Otros industriales,legumbres, Forrajeras, Hortalizas, Limonero, Otros cítricos, Vid. NEA: Arroz, Otros Cereales, Oleaginosas, Algodón, Tabaco, Otros industriales, Hortalizas, Mandarino, Naranjo, Otros cítricos. Pampeana: Arroz, Maíz, Trigo, Otros Cereales, Girasol, Soja, Otras oleaginosas, Papa, Otras hortalizas, Frutales. Cuyo: Forrajeras, Frutales de pepita, Frutales de carozo, Frutales secos, Hortalizas, Vid, Olivo, y Otros cultivos. Patagonia: Hortalizas, 5 variantes de Frutales: 1) de pepita, 2) de carozo, 3) menores, 4) vid y 5) Otros frutales

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuevo. Principales acuíferos de la Región Pampeana Argentina Fuente: Imagen extraída del INTA Referencias: - Formación Puelches - Formación Puelches Salado - Formación Santiago Temple y Arcillas Pardas - Formación Ituzaingó

Sistemas de Riego Por Surcos (Gravitacional): Nivelación Pendiente menor al 1.5% Eficiencia de Riego: 50/60% Por Aspersión: Transporte Manual: Eficiencia de Riego 70/80% Cañón Enrollador: Eficiencia de Riego 70/80% Pivote central: Eficiencia de Riego 90% Avance Frontal: Eficiencia de Riego 90%

Costos y eficiencia de los sistemas de riego más utilizados Características Sistemas de Riego Por surco Pivot central Avance frontal Cañón Costo de equipamiento Bajo Alto Alto Alto Mano de obra Alto Bajo Bajo Medio Consumo de potencia Bajo Bajo Bajo Alto Eficiencia de riego 50/60% 90% 90% 70/80%

Cosecha Madurez Fisiológica Evolución de la humedad del grano Regulación Cosechadora Evaluación pérdidas * Plataforma * Cola

ESTANDAR COMERCIALIZACION MAIZ -TIPOS: DURO - DENTADO COLOR: COLORADO - AMARILLO - BLANCO G R A D O Peso Hectolí trico Mínim o Kg./hl. Tolerancias máximas para cada grado Granos Dañado s Granos Quebra dos % % (1) Materia s Extraña s % TIPO % COLOR % GRANOS PICADOS % HUM EDAD % 1 75 3,00 2,00 1,00 2 72 5,00 3,00 1,50 5,00 5,00 3,00 14,5 3 69 8,00 5,00 2,00

TABLA DE MERMA POR SECADO MAIZ % HUMEDAD % MERMA % HUMEDAD % MERMA % HUMEDAD % MERMA 14,6 1,27 18,1 5,32 21,6 9,36 14,7 1,39 18,2 5,43 21,7 9,48 14,8 1,50 18,3 5,55 21,8 9,60 14,9 1,62 18,4 5,66 21,9 9,71 15,0 1,73 18,5 5,78 22,0 9,83 15,1 1,85 18,6 5,90 22,1 9,94 15,2 1,97 18,7 6,01 22,2 10,06 15,3 2,08 18,8 6,13 22,3 10,17 15,4 2,20 18,9 6,24 22,4 10,29 15,5 2,31 19,0 6,36 22,5 10,40

Acopio en Origen Planta de silos

Silo Bolsa Menor inversión inicial Disminución de costo de fletes Medir Riesgo: * Roturas * Humedad de cosecha * Desarrollo de micotoxinas

Usos del Grano Consumo en Chacra (Autoconsumo) Industrialización: Molienda Seca, Molienda Húmeda, Alimentos Balanceados Exportación

OFERENTES Pasos del Sistema Comercial Etapa Primaria Productor Primario Contratista DEMANDANTES Acopiador Cooperativas Fondos de inversión Contartista de máquinas agrícola Proveedor de Insumos / Bienes de Capital Exportador Industrial

Pasos del Sistema Comercial Etapa Secundaria OFERENTES Acopiador Cooperativas Contartista de maquinarias Proveedor de insumos / Bienes de Capital Demandantes Exportador Industrial

Puntos Importantes del Cultivo de Maíz Lotes Híbrido: ciclo y tipo Densidad y distribución de semillas Fecha de siembra y Temp. Suelo Fertilización Control Malezas Riego Cosecha

Ciclo del Maíz y sus Costos Barbecho Químico (24 u$s/ha) Fertilización (70 u$s/ha + 7 u$s/ha) Siembra + Semilla + Fert. (26 u$s/ha + 140 u$s/ha + 130 u$s u$s/ha) Cosecha (60 u$s/ha) Gastos Comercialización (24% a 30%)