Diputación de Alicante. Guía Práctica para un uso no sexista del lenguaje administrativo. Presentación...2

Documentos relacionados
Lenguaje incluyente, una vía para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

MANUAL PARA UN USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE. Cambiando nuestra percepción del mundo, cambiará el lenguaje

Uso del lenguaje no sexista en el Ayuntamiento de Burlada

SUGERENCIAS PARA USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE ADMINISTRATIVO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS

MANUAL DE USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA 1. Justificación: Por qué es importante hablar de nosotras?

INCORPORACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LAS EDUSI

Excma. Sra.: "El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:

Transparencia y Buen Gobierno: Desarrollo de la transparencia y la participación ciudadana

CUESTIONARIOS TÉCNICOS II. (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa?

Creación y Funcionamiento del Foro Municipal de Comercio Justo

Instituto Nacional de Pesca Dirección General Dirección General Adjunta de Administración Subdirección de Recursos Humanos Departamento de

II PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES ( )

TALLER DE CAPACITACIÓN ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS: UNA MIRADA A LAS ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES

La Gramática y la Igualdad de Género /Román J. Duque Corredor*

DECÁLOGO PARA UNA COMUNICACIÓN NO SEXISTA EN LA EMPRESA

GUÍA PARA EL USO DE UN LENGUAJE NO SEXISTA

Documento base del Plan de Igualdad Isabel de Villena. 7 de julio de 2008

LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS DEL AYUNTAMIENTO DE ALTSASU/ALSASUA

GOBERNANZA LOCAL: Instrumentos y procesos para la acción local en materia de violencia de género

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun

INFORME ANUAL UNIDAD DE IGUALDAD 2011

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO.

PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Utilización n de un lenguaje no sexista

Formación Ética y Ciudadana

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

Mujeres XXI, más de un siglo por los Derechos 5 edición

Reglamento del Consejo Municipal de Turismo

POLÍTICA MUNICIPAL DE PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO COMISIÓN MUNICIPAL A FAVOR DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

INTERVENCIÓN EN LA ASAMBLEA DEL XII ENCUENTRO DE CIUDADES EDUCADORAS

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014

CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y DEPORTES

Protocolo para la prevención del acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir?

La situación de la subordinación y discriminación de la mujer está presente sólo en Venezuela?

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDES ENTRE MUJERES Y HOMBRES:

Kit para la implantación de medidas Nº 3 GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN INCLUYENTE

LA IGUALDAD EN LAS EMPRESAS SERVICIOS DE PROSPEKTIKER

Propuesta que presenta el Diputado del Área de Medio Ambiente y Articulación Territorial

IV PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Convenio para fomentar el uso del euskera en el ámbito socio cultural de Igorre

PROYECTO EQUILIBRIO ENTRE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y PROFESIONAL EN ESPAÑA Y NORUEGA.

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

Construir lo cotidiano. Un programa de Educación parental

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SENSIBILIZACIÓN AL FENÓMENO DE LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES

Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud

Objetivo. Promover el uso del lenguaje no sexista a través de claves para la comunicación incluyente en la gestión administrativa.

BOJA. 1. Disposiciones generales. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Consejería de Salud. Número 18 - Viernes, 27 de enero de 2017 página 18

Política de género de PTM-mundubat

V CERTAMEN SOBRE DERECHOS DE LA INFANCIA Y POLÍTICA MUNICIPAL.

DISPOSICIONES GENERALES

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

HACIA UNA IGUALDAD REAL

Modalidad online. EXPERTO EN AGENTE DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Título de Experto de Liceus

LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN: LA TRANSVERSALIDAD DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD

II Jornadas de Información y Publicidad sobre los Fondos Europeos

SOLICITUD DE SUBVENCIONES 2016 ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO

Guía para participar Laboratorio 3

Instrucciones Portal de Transparencia del Gobierno de Aragón. Nº Tema versión actualización 3 Información de relevancia jurídica 1 14/03/2016

PROCEDIMIENTO DIFUSIÓN DE CONCURSOS DE SELECCIÓN Y PROMOCIÓN DE PERSONAL

CONVENIO GENERAL DE COLABORACION ENTRE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

PROTOCOLO Y CEREMONIAL EN ANDALUCÍA

Área de Auditoría y Control Interno

Pliego de Prescripciones Técnicas que han de regir en el Contrato de Servicios

Las medidas de difusión de las actuaciones para la rehabilitación integral de la Plaza de San Marcos y su entorno.

Plan de Igualdad de Oportunidades Mujeres-Hombres. REVISIÓN y ACTUALIZACIÓN Octubre 2015.

La Comisión Especializada de Nombres Geográficos

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Manual de Buenas Prácticas Lenguaje administrativo con perspectiva de Género

MATRIZ DE EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO Y DIRECTOR COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ( ) V.4 (28/09/2010)

Acreditación B1 en Lengua extranjera

PLAN DE VOLUNTARIADO FEAPS ANDALUCÍA

ESTRATEGIAS Y COMPROMISO PÚBLICO POR UNA IMAGEN DIGNA DE LAS MUJERES

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

Red Social de la UAM. Yammer. Guía de Buenas Prácticas

Publicación del Estatuto de Autonomía de Andalucía en Lectura Fácil

Nº OBJETIVO LINEA DE ACTUACIÓN RESPONSABLES

AYB-S-181 1/14. Datos de Identificación del programa

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

GOBERNANZA LOCAL: Instrumentos y procesos para la acción local en materia de violencia de género. Sevilla, 19 de Octubre de 2016

La igualdad de trato y la lucha contra la discriminación. Las ONG y los sindicatos: piezas clave LOGO OND

CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA CAMPAÑA DE NATACIÓN 2015 EN LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA

PROCEDIMIENTO DE CODECISIÓN (REF.: COD).

MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA LEY 26/2015, DE 28 DE JULIO, DE MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA.

Mediación local SEMINARIO DE FORMACIÓN. Sevilla, 22 de Junio de 2012 COLABORA

Comité Organizador del Taller POSIBILIDADES DE BIOCOMERCIO BASADO EN LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA AMAZÓNICA Iquitos -Loreto

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

A LA CONSEJERIA DE EDUCACION Y EMPLEO DIRECCION GENERAL DE EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA COMUNIDAD DE MADRID

GUÍA DOCENTE GRAMÁTICA ESPAÑOLA: MORFOLOGÍA

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO

Área de Gestión de la Comunicación

Manual de Organización

Transcripción:

Edita: EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALICANTE. Revisión textos: EULALIA LLEDÓ CUNILL. Diseño, Maquetación e Impresión: IMPRENTA PROVINCIAL. Depósito Legal: A-370-2010

ÍNDICE Presentación......2 1. Por qué una guía de lenguaje administrativo no sexista?...3 2. Qué debemos evitar?. Cómo hacerlo?... 6 2.1. El masculino usado como presunto genérico..... 6 2.2. Caso específico de profesiones y cargos de responsabilidad... 8 2.3. La asimetría lingüística...10 2.4. El orden de las palabras......11 3. Bibliografía..13 4. Algunos enlaces de interés...15 5. Otras publicaciones.15 1

Desde la Diputación de Alicante venimos apostando, desde hace mucho tiempo, por la consecución de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y no sólo porque existen instrumentos legales que nos instan a hacerlo, sino porque creemos firmemente que la igualdad de género es una cuestión de justicia social. Las mujeres deben estar representadas en todas las esferas de decisión al igual que los hombres y esa equidad sólo se consigue a través de la adopción de medidas e iniciativas tendentes a corregir las situaciones discriminatorias que padecen las mujeres. Fruto de ese compromiso social es el Plan Provincial por la Igualdad de Género (2009-2011) de la Diputación de Alicante que aboga, entre otras medidas, por la incorporación de la transversalidad de género en la propia corporación. Y es que no hay mejor modelo que el que predica con el ejemplo Incorporar la perspectiva de género en las actuaciones promovidas por las diferentes áreas o departamentos de la Diputación supone avanzar y dar un paso más en la visibilización de las políticas de igualdad de género y en el análisis de su importancia. El lenguaje, como arma de comunicación, no se escapa de todo ese elenco de medidas encaminadas a incorporar la transversalidad de género y, por ello, desde la Diputación de Alicante editamos este manual orientado a eliminar los usos sexistas del lenguaje administrativo y dirigido a todo el personal al servicio de las administraciones públicas. Área de Igualdad Diputación de Alicante 2

1.- POR QUÉ UNA GUÍA DE LENGUAJE ADMINISTRATIVO NO SEXISTA? El lenguaje es, además de uno de los medios que facilita la comunicación humana por excelencia, la herramienta que nos permite transmitir y consolidar nuestro sistema social. En el proceso de socialización de cualquier persona es imprescindible el lenguaje; con él nombramos y reflejamos nuestra realidad con toda su riqueza de valores, transmitimos pensamientos, sentimientos, con sus defectos y virtudes, pero no tenemos que olvidar que, a la vez, la recreamos. El patriarcado impregna casi todos los ámbitos de la sociedad en la que vivimos, ocultando la presencia de las mujeres, situándolas en un segundo plano (que el patriarcado quisiera siempre que fuera un plano subsidiario del de los varones) e intenta condicionar sus roles para relegarlas a tareas estereotipadas y tradicionalmente femeninas. Esto mismo se refleja en el uso del lenguaje que usamos día a día cuando no las nombramos (lo que no se nombra no existe), o lo hacemos de forma inadecuada ( la señora de ) o si, cuando lo hacemos, es solo para visibilizarlas y situarlas en sus roles tradicionales ( la señora de la limpieza ). Esta visión y este lenguaje no hace justicia a la enorme diversidad de las mujeres y al mismo tiempo mantiene y fomenta la desigualdad. Es por ello de gran relevancia que las Administraciones Públicas, en su labor de contribuir a la consecución de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, utilicen un lenguaje no sexista ni androcéntrico en el que todas las personas, hombres y mujeres, se sientan nombradas y representadas; que transmitan los valores de ciudadanía de pleno derecho tanto para ellas como para ellos. Las Administraciones Locales y Provinciales, que mantienen una relación de proximidad con la ciudadanía deben implicarse especialmente en la labor de difundir y fomentar, tanto a nivel externo como interno, el uso de un lenguaje no sexista: inclusivo y eficaz, pues la repercusión del lenguaje utilizado en este ámbito es enorme. 3

El lenguaje puede y debe servir para cambiar el discurso dominante, planteando nuevas formas de nombrar el mundo, incluyendo a las mujeres como seres completos e imprescindibles. La necesidad de utilizar un lenguaje no sexista por parte de las distintas administraciones ha sido acordada en instrumentos jurídicos tanto nacionales como internacionales, con el objetivo de conseguir una representación adecuada de mujeres y hombres. En el ámbito internacional destacan: La Resolución 14.1 aprobada por la Conferencia General de la UNESCO, en su XXIV reunión, 1987. La Resolución 109 aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en su xxv reunión, 1989. La Recomendación aprobada por el Comité de Ministros del Consejo de Europa el 21 de febrero de 1990. El informe sobre el lenguaje no sexista en el Parlamento Europeo, aprobado por el Grupo de Alto Nivel sobre Igualdad de Género y Diversidad el 13 de febrero de 2008. En España, desde la creación, en el año 1983, del Instituto de la Mujer se ha insistido en la importancia de prestar atención a los usos lingüísticos que invisibilizan o excluyen a las mujeres y por ello, se ha recomendado usar, con el criterio más amplio posible, todos los recursos que la propia lengua posee para nombrar la diferencia sexual femenina y masculina. Destaca, por ser pionera en este campo, la Orden Ministerial de 22 de marzo de 1995 (BOE n º 74, de 28 de marzo), por la que se establece la adecuación de los títulos académicos oficiales en función de que quienes lo soliciten sean mujeres u hombres. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, establece como criterio de actuación de todos los poderes públicos la utilización de un lenguaje no sexista y dedica el Titulo II a las políticas públicas de igualdad, regulando en su artículo 14.11, como criterio general de actuación de todos los poderes públicos la implantación de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento en la totalidad de las relaciones sociales, culturales y artísticas. 4

Además, en el ámbito estatal, el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades (2008-2011) aprobado en diciembre de 2007 por el Gobierno, recoge también actuaciones para la utilización de un lenguaje no sexista. En la Comunidad Valenciana, la Ley 9/2003, de 2 de abril, de la Generalitat, para la Igualdad entre Mujeres y Hombres recoge en su Título III, dedicado a Igualdad y Administración Pública, el uso no sexista del lenguaje en los escritos administrativos. En su artículo 48 regula: Las administraciones públicas valencianas pondrán en marcha los medios necesarios para que toda norma o escrito administrativo respete en su redacción las normas relativas a la utilización de un lenguaje no-sexista Durante los últimos años, muchas administraciones provinciales y locales han aprobado medidas y normas que recogen la promoción del lenguaje no sexista en todos los ámbitos de la sociedad. La Diputación Provincial de Alicante, como parte de las iniciativas recogidas en el I Plan Provincial de Igualdad de Género 2009-2011, eje nº 1 Transversalidad de Género, se une a estas últimas, con la creación del presente manual pretendiendo fomentar y generalizar un uso no sexista del lenguaje administrativo, tanto en la propia institución como en los Ayuntamientos y Mancomunidades de la provincia. 5

2.- QUÉ DEBEMOS EVITAR? CÓMO HACERLO?. 2.1. EL MASCULINO USADO COMO PRESUNTO GENÉRICO Es uno de los errores más frecuentes -también en el lenguaje administrativo-, y la forma más habitual de invisibilizar a las mujeres a través del lenguaje. No se debe utilizar el masculino como si fuera genérico y explicar a continuación que cuando se hace es para referirse a hombres y mujeres o que no se nombran los dos géneros para no alargar el texto, puesto que de ese modo se refuerza la discriminación. En este caso además de producir confusión y ambigüedad, las mujeres dejan de tener presencia en el plano simbólico, lo que supone ocultación, exclusión y una negación de su existencia. Las justificaciones para no utilizar un lenguaje no sexista que argumentan que su uso resulta largo, repetitivo o poco claro, carecen de fundamento cuando se considera que las mujeres tienen que estar representadas en el lenguaje. CÓMO EVITARLO Uso de Genéricos Reales EN VEZ DE Los Funcionarios de la Diputación Los habitantes de la provincia de Alicante El funcionariado/el personal de la Diputación La población de la provincia de Alicante 6

Uso de abstractos EN VEZ DE Esta carta va dirigida al jefe de programas Estos son los coordinadores del servicio Esta carta va dirigida a la jefatura de programas Esta es la coordinación del servicio Uso de colectivos EN VEZ DE Los ciudadanos de Elche Los alumnos de los cursos de formación. La ciudadanía de Elche El alumnado de los cursos de formación Cambio de sustantivo EN VEZ DE Los políticos han decidido Concejales del Ayuntamiento de La clase política ha decidido Miembros/Componentes de la corporación del Ayuntamiento de Anteponer la palabra persona EN VEZ DE Firma del solicitante Esta iniciativa está enfocada para desempleados Firma de la persona solicitante Esta iniciativa está enfocada para personas desempleadas Sustituir el pronombre relativo que por quien/es o persona/s EN VEZ DE Los que quieran presentarse al concurso deben presentar una solicitud Quienes quieran presentarse al concurso deben presentar una solicitud Las personas que quieran presentarse al concurso deben presentar una solicitud Sustituir los pronombres indefinidos uno/s, todo/s y algún/os por persona/s o modificar el tiempo verbal. EN VEZ DE Todos los implicados deberán colaborar en Las personas implicadas deberán colaborar en Se tendrá que colaborar en... 7

Sustituir el mismo los mismos referidos a un masculino pretendidamente genérico anterior por sus. EN VEZ DE El escrito dirigido a los nuevos funcionarios explica las funciones de los mismos. El escrito dirigido al nuevo personal funcionario explica sus funciones. Uso de los dos géneros gramaticales: Dobles formas. No duplicamos porque con ellos nombramos a dos grupos diferentes de personas. EN VEZ DE Los Trabajadores del Área Mujer Los Diputados responsables de la gestión Los trabajadores y trabajadoras del área mujer Las diputadas y diputados responsables de la gestión. Uso de barras Su uso es muy frecuente en documentos administrativos porque ahorra espacio. Están indicadas más en casos como los siguientes que en textos amplios donde sería mejor utilizar las opciones anteriores. EN VEZ DE El solicitante Don El jefe de servicio La/el solicitante Don/Dña La/el jefa/e de servicio 2.2. CASO ESPECÍFICO DE PROFESIONES Y CARGOS DE RESPONSABILIDAD La división sexual del trabajo, que ha asignado tradicionalmente una serie de roles, espacios y tareas a cada persona en función de su sexo, ha intentado mantener durante siglos a las mujeres apartadas del mundo laboral, político y público. A medida que las mismas se han ido incorporando a estos ámbitos, la lengua se ha ido adaptando a la nueva situación ofreciéndonos diversas estrategias que nos permiten visibilizar su presencia. Dada la participación de las mujeres en todos los ámbitos sociales y, especialmente en la administración a todos los niveles (político, profesional y de ciudadanía) hemos de evitar que la Administración parezca un mundo masculino en el que solo los hombres tienen presencia tanto como políticos y profesionales como ciudadanos de derecho. 8

CÓMO EVITARLO Uso de la forma femenina cuando sea pertinente, o sea, cuando el cargo/puesto sea desempeñado por una mujer En el caso de cargos públicos: EN VEZ DE El diputado A/A del Alcalde Presidente de la Corporación Firma del jefe de servicio El técnico del departamento de La diputada A/A de la Alcaldesa Presidenta de la Corporación Firma de la jefa de servicio La técnica del departamento de... En el caso de profesiones: EN VEZ DE Médico Abogado Jardinero Operario Médica Abogada Jardinera Operaria En ambos casos (cargos/profesiones) debe evitarse la utilización de la forma masculina del nombre precedida del artículo femenino ya que se comete un error de concordancia lingüística; en su lugar debe utilizarse la forma femenina del nombre, de la misma manera que para los hombres solo se admite el masculino. EN VEZ DE La técnico La jefe La ingeniero La técnica La jefa La ingeniera Cuando el nombre no varía, es decir, es de forma única para masculino y femenino, el artículo es la marca de género. EN VEZ DE Delineante Periodista La delineante / El delineante El periodista o La periodista En el caso de documentos oficiales, y dada la movilidad propia de los cargos públicos, se puede utilizar los genéricos o dobles formas en su elaboración: 9

EN VEZ DE EL GENÉRICO DOBLE FORMA Presidencia Secretaría El Presidente El Secretario El técnico municipal El personal técnico municipal Presidenta Presidente El Secretario - La Secretaria La técnica El técnico municipal La anterior, también es una solución interesante para rotular despachos u otros espacios físicos. 2.3. LA ASIMETRÍA LINGÜISTICA Se produce asimetría lingüística cuando en el discurso tratamos de un modo distinto habitualmente desfavorable para el sexo femenino a mujeres y a hombres. La asimetría puede producirse por dos factores: cuando el mensaje emitido resulta discriminatorio debido al léxico (palabras) o cuando es debido a la propia estructura (formas de construir las frases). Para tratar los casos de asimetría lingüística, nos centraremos en los que se dan de forma más frecuente en la Administración pública, así como en las estrategias para su corrección. PROBLEMAS DE ASIMETRIA MÁS FRECUENTES EN LA ADMINISTRACIÓN Habitualmente las asimetrías se dan en el lenguaje oral. Por tanto, en el ámbito administrativo: se concretan, sobre todo, en la atención al público más que en los documentos. La solución consiste en dirigirse de manera equitativa a hombres y a mujeres. Es decir, si a una mujer, usuaria, etc. se la trata de señora, para un hombre habrá que utilizar el tratamiento equivalente, señor ; si a un hombre se le trata de usted, lo mismo tendrá que hacerse con una mujer. Si para dirigirse a una mujer se utiliza el nombre y el apellido, o el nombre y los dos apellidos, o los dos apellidos, se usará la misma fórmula para dirigirse a un hombre. 10

Los diminutivos no son pertinentes para dirigirse a una mujer (como tampoco lo sería para un hombre). Al margen de las anteriores consideraciones, hay que evitar, siempre y en cualquier caso, la denominación señorita. LAS FORMAS DE TRATAMIENTO También es habitual encontrar asimetría en otros tratamientos de cortesía, por ejemplo, cuando se marca el estado civil de la mujer, cuando se la trata con más familiaridad o cuando se oculta su personalidad e individualidad tras el apellido de su marido. CÓMO EVITARLO EN VEZ DE Firmado Sr. Marín, Sra. Pi y Srta. Gómez El sr. Pérez y María Al acto asistirá la señora de López Firmado sr. Marín, sra. Pi y sra. Gómez El sr. Juan Pérez y la sra. María Martínez o El sr. Pérez y la sra. Martínez Al acto asistirá la señora García 2.4. EL ORDEN DE LAS PALABRAS En el lenguaje administrativo, como también sucede en el lenguaje común en los casos en los que hay mención expresa de ambos sexos, es bastante habitual que el masculino preceda al femenino: Don / Dña. ; padre, madre o representante legal Este uso establece una determinada jerarquía, puesto que cuando se habla tendemos a situar lo más importante delante: se va de más a menos. Por lo que de esta forma estaríamos dando preferencia a uno de los dos sexos, circunstancia que no tiene ninguna justificación gramatical ni lingüística y que además consolidaría la idea de que el sexo masculino es prioritario y central respecto al otro. 11

CÓMO EVITARLO Ninguna razón hace preferible, con carácter sistemático, un orden u otro, así que podemos utilizar estrategias como el orden alfabético o la alternancia para evitar el sexismo. EN VEZ DE Al acto asistirán los diputados y diputadas y los técnicos y técnicas del departamento. Al acto asistirán las diputadas y diputados y el personal técnico del departamento. En caso de que el protocolo establezca seguir un orden jerárquico se nombrará en primer lugar a la persona de más categoría, independientemente de su sexo: El presidente del gobierno, las ministras y ministros, y la directora del Instituto de la Mujer acudieron al acto. 2.5. EL PUNTO DE VISTA ANDROCÉNTRICO Se produce cuando se focaliza la experiencia humana solo en los hombres, cuando solo se piensa o se habla de los hombres. CÓMO EVITARLO Podemos utilizar las estrategias enumeradas anteriormente (dobles formas, genéricos, colectivos, etc.). Siempre se intentará buscar la forma más clara y pertinente para, dependiendo del contexto, evitar las ambigüedades. EN VEZ DE Con motivo de Santa Rita se ha organizado una comida para los funcionarios y sus mujeres. Con motivo de Santa Rita se ha organizado una comida para el personal y sus parejas. En estos casos, es muy productivo e interesante utilizar la regla de la inversión. Una frase como la que hay a continuación, pondría de manifiesto que su inversa (vista en el cuadro anterior) es también sumamente parcial e insuficiente. Con motivo de Santa Rita se ha organizado una comida para las funcionarias y sus esposos. 12

3.- BIBLIOGRAFÍA Alario, Carmen; Bengoechea, Mercedes; Lledó, Eulàlia; Vargas, Ana. En femenino y en masculino. NOMBRA. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer, 1995. http://www.migualdad.es/mujer/publicaciones/catalogo/serie_lenguaje.htm Ayala, Marta C., Guerrero, Susana, Medina, Antonia M. Guía para un uso igualitario del lenguaje administrativo. Huelva: Diputación Provincial de Huelva, 2006. Bengoechea Bartolomé, Mercedes; Lledó Cunill, Eulàlia; López Diez, Pilar; Martín Rojo, Luisa; Gómez Esteban, Concepción. Bloque temático 4: Perspectiva de género en la comunicación e imagen corporativa. Emakunde: Vitoria-Gasteiz, 2004, p. 365-535. http://www.emakunde.euskadi.net http://www.emakunde.euskadi.net/u72- publicac/es/contenidos/informacion/pub_jornadas/es_emakunde/adjuntos/formaci_acr edi_es.pdf Careaga, Pilar. El libro del Buen Hablar. Una apuesta por un lenguaje no sexista. Madrid: Fundación Mujeres, 2002. Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer. El lenguaje, más que palabras. Propuestas para un uso no sexista del lenguaje. Bilbao: Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer, 1998. http://www.emakunde.euskadi.net http://www.emakunde.euskadi.net/u72- publicac/es/contenidos/informacion/pub_folletos/es_emakunde/adjuntos/lenguaje_no_ sexista_es.pdf Fundación Mujeres/Ayuntamiento de Avilés. Manual de Buenas Prácticas. Lenguaje Administrativo con Perspectiva de Género. Avilés: Fundación Mujeres/Ayuntamiento de Avilés, 2003. Guerrero, Charo; Lledó, Eulàlia. Hablamos de leyes. Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad). Madrid, 2008. http://www.migualdad.es/mujer/publicaciones/catalogo/serie_lenguaje.htm 13

Laviña, Carmen. Dime como hablas y te diré como piensas. Guía de Lenguaje no Sexista en la Comunicación. Madrid: Federación de Mujeres Progresistas, 2002. Lledó Cunill, Eulàlia. El sexismo y el androcentrismo en la lengua: análisis y propuestas de cambio. Barcelona: ICE de la UAB, 1992. Lledó Cunill, Eulàlia. «El lenguaje administrativo: o de cómo y cuándo administrar una lengua libre de sexismo y de androcentrismo», en Políticas de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la Junta de Andalucía. Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública, 2003, p. 83-98. Lledó Cunill, Eulàlia. Las profesiones de la A a la Z. (Vocabulario sobre la denominación del femenino y del masculino en oficios, cargos y profesiones.) Madrid: Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales), 2006. http://www.migualdad.es/mujer/publicaciones/catalogo/serie_lenguaje.htm Menéndez, Mª Isabel. Lenguaje Administrativo no Sexista. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer, 2006. Ministerio para las Administraciones Públicas. Manual de estilo del lenguaje administrativo. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas (MAP), 1990. Ministerio Asuntos sociales y Ministerio para las Administraciones Públicas. Uso no sexista del lenguaje administrativo. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas (MAP), 1990. 14

4.- ALGUNOS ENLACES DE INTERÉS www.mtas/mujer/programas/educacion/materiales/lenguajenosexista.htm Nombra en red. En femenino y masculino. Programa informático gratuito del Instituto de la Mujer que podemos instalar en el ordenador para evitar el uso sexista del lenguaje. http://www.emakunde.euskadi.net Pagina del Instituto Vasco de la Mujer donde podemos encontrar información y guías sobre uso no sexista del lenguaje. www.mujeresenred.net/spip.php?rubrique24 Portal dedicado a publicaciones, manuales y artículos relacionados con propuestas para hacer frente al uso sexista del lenguaje. 5.- OTRAS PUBLICACIONES Aunque no tratan específicamente sobre lenguaje administrativo, las tres guías siguientes, pueden dar ideas para solucionar algunas redacciones conflictivas. Lledó Cunill, Eulàlia. Guía de lenguaje para el ámbito educativo. Vitoria: Emakunde [Guías, 15], 2008. http://www.emakunde.euskadi.net http://www.emakunde.euskadi.net/u72- publicac/es/contenidos/informacion/pub_guias/es_emakunde/adjuntos/guia_leng_educ _es.pdf Lledó Cunill, Eulàlia. Guía de lenguaje para el ámbito de la salud. Vitoria: Emakunde [Guías 17], 2009. http://www.emakunde.euskadi.net http://www.emakunde.euskadi.net/u72- publicac/es/contenidos/informacion/pub_guias/es_emakunde/adjuntos/guia_lenguaje_s ani_es.pdf Lledó Cunill, Eulàlia. Guía de lenguaje para el ámbito del deporte. Vitoria: Emakunde [Guías 18], 2009. http://www.emakunde.euskadi.net http://www.emakunde.euskadi.net/u72- publicac/es/contenidos/informacion/pub_guias/es_emakunde/adjuntos/guia_lenguaje_ deport_es.pdf 15