La mayoría del cultivo de la cereza de

Documentos relacionados
Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

CAPITULO Situación actual del cerezo en la zona sur de Chile. Miguel Ellena Dellinger

FACTORES QUE AFECTAN A LA PRODUCCION EN CEREZO Y ALBARICOQUERO

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

EL CULTIVO DEL CEREZO EN ESPAÑA: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

SITUACIÓN ACTUAL DEL CULTIVO DE PARAGUAYOS Y PLATERINAS EN ESPAÑA

CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo.

Gama Sandías y portainjertos. Sharing a healthy future

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

LA FRUTICULTURA DE HUESO EN EL LITORAL MURCIANO. PLANASA, PRIMERA FRUTA EXTRATEMPRANA EN EL MERCADO

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

Cosecha y Poscosecha de cerezas

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de 2014, último inventario disponible

Membrillero. Variedad Wranja

TERRITORIO: Valle del Jerte-La Vera

TERRITORIO: Siberia Serena Campiña Sur

OBSERVATORIO DE TURISMO DE EXTREMADURA TERRITORIO: SIBERIA SERENA CAMPIÑA SUR

Cerezas en la Norpatagonia

TERRITORIO: Vegas del Guadiana

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación (CAPA) realiza

Análisis del cultivo de los cítricos en Andalucía. superior a la de otras frutas, como las manzanas

Catálogo de variedades de Judías-Grano del ITACyL. 2.ª edición

RainGard. RainGard. La mejor defensa contra el cracking PROTECTOR CONTRA CRACKING DE LA CEREZA FRUIT CRACKING SUPPRESSANT

Déjate tentar con el sabor más dulce de Argentina C A T A L O G O

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

VINOS DEL NUEVO MUNDO MALBEC VS CABERNET SAUVIGNON

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Producción, exportación y consumo de melocotón en España

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama

CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES Y ESTRATÉGIAS PARA EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MANGO Y DE LA GUANÁBANA

AVANCE DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2016

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

Catálogo. albaricoques Variétés protégées. Multiplication et diffusion interdites sans l accord de Cot International.

La búsqueda, reconocimiento y posterior estudio del comportamiento

Lucha contra el hongo del cerezo Gnomonia erythrostoma (Pers.) Auersw. III. Influencia de los tratamientos en el rajado de la cereza

Resultados de un campo de ensayo con variedades de cerezo dulce

VARIEDADES MEJOR ADAPTADAS AL CLIMA DE SUS ZONAS DE PRODUCCIÓN, UNA PRIORIDAD PARA EL FUTURO

TERRITORIO: Tajo Internacional-Sierra de San Pedro

TERRITORIO: Alqueva-Sierra Suroeste-Tentudía

CÍTRICOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez

LA PAC EN LAS ESCUELAS: CURSO ESCOLAR 2012/2013

EL COMERCIO EXTERIOR DEL SECTOR DEL VINO CASTILLA Y LEÓN

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

Chubut. Patagonia. Argentina

Mejora y selección de variedades de olivo en Andalucía

Programa integral para el aprovechamiento sostenible del Camu camu en cuencas seleccionadas del departamento de Loreto

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

ANÁLISIS DE LA SUPERFICIE Y LA PRODUCCIÓN VITIVINÍCOLA (I)

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey. Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete

TERRITORIO: Vegas del Guadiana

Aguas envasadas. Aguas envasadas

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

Ventas y tendencias de los vinos españoles en los principales mercados mundiales

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado

Variedades aptas para la Patagonia norte

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

ENSAYO DEMOSTRATIVO DE ESPECIALIDADES DE TOMATE. CAMPAÑA

ÍNDICE MEDIDAS APLICADAS EN ESPAÑA DESDE 1990 EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE 15 AÑOS PRESUPUESTO COORDINACIÓN DEL PROGRAMA

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es-

Problemática de la polinización del ciruelo japonés en Extremadura

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

Jornada Taller Oportunidades de Financiación BIOECONOMÍA

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

Litoral Norte: Comienzo de Zafra 2015

Argentina ocuparía el octavo lugar con alrededor de 1670 mil tns.

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas

CULTIVOS ALTERNATIVOS PARA CHIHUAHUA. Por : Ing. Carlos H. Chávez González Facultad de Ciencias Agrotecnológicas UNIFRUT.

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas

A p l i c a c i ó n d e t é c n i c a s d e t e l e d e t e c c i ó n p o r s a t é l i t e

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

Comportamiento agronómico de diferentes cvs. de alcachofa multiplicadas por semilla

La mayoría del cultivo de la cereza de

Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña

IDEAS FUNDAMENTALES. Genética adaptativa, Técnicas de multiplicación viverísticas, Tecnologías para el procesado.

La población empadronada en España disminuye en personas y se sitúa en 47,1 millones

Estrategia Regional del vino y los productos derivados de la uva de Castilla-La Mancha

INFLUENCIA DEL BIOESTIMULANTE FARTUM EN CULTIVO DE CEREZO

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

Jornada Interplataformas Retos Colaboración 2014

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

Papatour. II Jornada de Resultados de Cultivo de Variedades de Papas en los Campos del ICIA UN EVENTO ORGANIZADO POR FEDOLA, SL

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA

Así es la Agricultura Limpia

1.1 Definición de postcosecha, momento. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha.

Transcripción:

SE HAN SELECCIONADO DIEZ VARIEDADES PARA SU CULTIVO POR SUS APORTACIONES AL CALENDARIO DE MADURACIÓN Nuevas variedades de cerezo interesantes para su cultivo en el Valle del Jerte El cultivo del cerezo en el Valle del Jerte se caracteriza por la producción de cerezas tipo picotas, englobadas en la Denominación de Origen Cereza del Jerte y de otras variedades de reciente introducción interesantes para el sector. En los últimos años, se está produciendo una importante renovación del material vegetal de esta especie debido a la introducción de nuevas variedades procedentes de programas de mejora de diferentes países. En este trabajo se han evaluado y caracterizado diez variedades foráneas de cerezo seleccionadas como interesantes para su cultivo en el Valle del Jerte y que destacan por características relacionadas con el fruto, la productividad o la fecha de maduración. Manzano, M. A. (1), Bañuls, P. (1), Mateos, J.R. (1), Pérez, F. (2), Serradilla, M.J. (2), López-Corrales, M. (2). (1) Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña. Plasencia. (2) Dpto. Hortofruticultura. Centro de Investigación Finca La Orden-Valdesequera, Badajoz. La mayoría del cultivo de la cereza de Extremadura se concentra en el norte Cáceres, Valle del Jerte y comarcas limítrofes (La Vera y Valle del Ambroz) o próximas (Hurdes, Gata y Villuerca- Ibores). Los primeros pasos hacia el control integrado se dieron en 1987, cuando comenzaron los trabajos sobre gnomonia, enfermedad que había mermado la producción de forma notable. La primera ATRIA de cerezo se constituyó en 1996, estimándose que actualmente un 65% del cultivo se encuentra acogido al programa de control integrado que estas asociaciones desarrollan. En España, el cultivo del cerezo (Prunus avium L.) ocupa una superficie próxima a las 23.000 ha en plantación regular con aproximadamente 350.000 árboles diseminados (MARM, 2011), concentrándose el cultivo en Extremadura y Aragón con algo más del 61% de la superficie de cultivo a nivel nacional. La producción media en los últimos diez años ha oscilado en torno a las 94.000 t, situando a España como el quinto productor a nivel mundial (Faostat, 2011). La superficie de cultivo a nivel nacional ha sufrido un notable descenso en la última década aunque esta situación no ha sido igual en todas las comunidades productoras, de forma que el cultivo se ha mantenido estable o ha presentado un ligero aumento en Extremadura y Aragón, mientras que en Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía se ha observado un descenso en las superficies de cultivo y como consecuencia en las producciones (MARM, 2011). En Extremadura, el cultivo del cerezo se localiza principalmente en el Valle del Jerte, con una producción potencial de unas 30.000 t. Este cultivo, donde destacan las variedades tipo picota, se caracteriza por ser de tipo tradicional, con gran valor social y estratégico y que representa la principal fuente de ingresos de la zona, englobándose estas variedades dentro de la Denominación de Origen Cerezas del Jerte. En los últimos años se está produciendo una importante renovación varietal en el cultivo del cerezo, con la introducción de nuevas variedades procedentes de diferentes programas de mejora de todo el mundo, como los desarrollados en Canadá, Estados Unidos, Francia, Hungría o Italia (Kappel, F., 2008; Sansavini y Lugli, 2008). Teniendo en cuenta que las condiciones climáticas de los diferentes países productores originan distintos comportamientos dentro del mismo material vegetal, es necesario evaluar y caracterizar las nuevas variedades en el área geográfica donde se pretenden introducir comparándolas con las variedades ya establecidas en cada zona, para determinar la idoneidad de cada variedad en su nueva área de cultivo. Estructura varietal en el Valle del Jerte Tradicionalmente, el cerezo en el Valle del Jerte se ha caracterizado por el cultivo de variedades locales tipo picotas. Durante el período 1973-1991, las variedades más cultivadas fueron: Ambrunés (34,7%), Pico Colorado (14,9%), Aragón (13,5%), Mollar (10,7%) y Pico Negro (9,2%). 56 VidaRURAL (Diciembre/2011)

En el campo de ensayo del Centro de Investigación Finca La Orden- Valdesequera de la Junta de Extremadura, localizado en Cabrero (Cáceres), se encuentran en estudio más de 120 variedades de cerezo, que forman parte de una colección que incluye variedades procedentes de los principales programas de mejora a nivel mundial En la siguiente década algunas variedades como Aragón y Mollar perdieron importancia y desaparecieron del panorama varietal en beneficio de otras variedades de nueva introducción como Burlat, Hudson, Lapins, Navalinda, Summit, Sunburst, Sweet Heart y Van. En los años sucesivos se estimó una reducción del 17% en cuanto a número de árboles y producción en las variedades tipo picota, consolidándose las variedades Ambrunés y Pico Colorado como las más cultivadas (figura 1) (DO Cerezas del Jerte). A partir del año 2000, la renovación varietal del cerezo continuó y se incluyeron nuevas variedades como: Celeste, Early Bigi, Early Lory, Prime Giant, Samba, Santina, 4-84, etc. En la actualidad, dentro de las picotas las va- CUADRO I. Calendario de maduración de variedades de cereza en el Valle del Jerte. MAYO JUNIO VARIEDADES (SINÓNIMOS) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 SWEET EARLY EARLY BIGI EARLY LORY BURLAT NAVALINDA SANTINA (13S-5-22) CARMEN GRACE STAR SANDON ROSE VERA PRIME GIANT (GIANT RED) CRISTALINA (SUNUE 2C-61-22) KRISTIN CELESTE (SUMPACA) BIGALISE (ENJIDEL) BLAZE STAR 3-13 SUMMIT 13N-7-19 SAMBA SUNBURST 4-84 SATIN (SUMELE) VAN SONATA (13N-6-59) LALA STAR SOMERSET (NY 64-76) LAPINS LATE MARIA V-336 SKEENA AMBRUNÉS SIMPHONY SWEET HEART (228, SUNTARE) SUMMER CHARM (STACCATO) ALEX PICO COLORADO 13S-21-01 HUDSON V-335 (Diciembre/2011) VidaRURAL 57

FIGURA 1. Distribución del porcentaje de árboles de variedades tipo picota en Valle del Jerte en 1999. FIGURA 2. Distribución del porcentaje de árboles de variedades de tipo picota en el Valle del Jerte en 2010. riedades más cultivadas en el Valle del Jerte son Ambrunés, que abarca más de la mitad de la superficie de cultivo, Navalinda, Pico Colorado, Pico Limón Negro y Pico Negro que ha sustituido en importancia a Pico Colorado respecto a décadas anteriores (figura 2). Actualmente, en el campo de ensayo del Centro de Investigación Finca La Orden- Valdesequera de la Junta de Extremadura, localizado en Cabrero (Cáceres), se encuentran en estudio más de 120 variedades de cerezo, que forman parte de una colección que incluye variedades procedentes de los principales programas de mejora a nivel mundial. Esta colección de variedades se sitúa a 400 m sobre el nivel del mar por lo que los datos de floración y maduración pueden sufrir ligeras variaciones debido a las diferencias de altitud entre las distintas zonas de cultivo en el Valle del Jerte. En este trabajo se describen las características de una serie de variedades foráneas, interesantes para el cultivo en el Valle del Jerte por sus aportaciones al actual diagrama de maduración (cuadro I) con características co- Foto 2. Frutos de la variedad Grace Star. Foto 1. Frutos de la variedad 13S-21-01. Foto 3. Frutos de la variedad Kristin. 58 VidaRURAL (Diciembre/2011)

CUADRO II. Características de diez nuevas variedades de cereza tipo picota seleccionadas para el Valle del Jerte. VARIEDAD FLORACIÓN MADURACIÓN CARACTERÍSTICAS DEL FRUTO ÁRBOL (Sinonimias) Época Época Peso medio (g.) Sabor Productividad Origen Compatibilidad (días después que Burlat) Forma Firmeza País Color piel Resistencia al rajado Color pulpa Pedúnculo ALEX Temprana Muy tardía (40) 9g Bueno Muy buena Autofértil Redondeada Media- Firme Van x Jhon Innes 2420 Elevada Hungría Rosa Medio 13S-21-01 Media Muy tardía (42) 11 g Bueno Buena Autofértil Acorazonada Firme Canadá Rosa CARMEN Media Temprana (7-10) 11 g Bueno Muy Buena Autoestéril Redondeada Firme Sirgadragan x H203 Rojo Elevada Hungría Rojo Largo GRACE STAR Media Temprana (8-12) 10 g Bueno Muy buena Autofértil Achatada Media- Firme Rojo Vinoso Media Italia Rojo claro Corto KRISTIN Media Temprana (11-12) 11 g Regular Media Achatada Firme Rojo vinoso Elevada Noruega- USA Rojo claro Medio SAMBA Temprana Media (17-18) 10 g Medio Buena 13S-36-18 Autofértil Achatada Firme Stella 35A x Stella 16A- 7 Rojo vinoso Elevada Canadá Rosa- rojo claro Medio LATE MARIA Media Tardía (30-32) 9g Bueno Media CV-201 Autoestéril Acorazonada Firme Chile SANDON ROSE Muy Temprana Temprana (10) 11 g Medio Muy buena 13S-17-20 Autofértil Achatada Muy firme 2C-61-18 x 2S-28-30 Rojo- vinoso Media Canadá Amarillo- anaranjado Medio SWEET EARLY Media Muy temprana (-4) 10 g Bueno Buena Panaro- 1 Autofértil Redondeada Media Burlat x Sunburst Media Italia (Bolonia) Rojo VERA Media Temprana (10-12) 9g Bueno Buena III-15/6 Autoestéril Redondeada Firme Ljana x Van Rojo Elevada Hungría Rosa Corto mo la autofertilidad, fecha de maduración, conservación o calibre. Nuevas variedades de cereza interesantes para el Valle del Jerte Se han seleccionado diez variedades interesantes para su cultivo en el Valle del Jerte por sus aportaciones al calendario de maduración ya establecido en la zona. En el cuadro II se muestran las principales características distintivas de las nuevas variedades propuestas, donde se describen características tanto morfológicas como organolépticas así como fechas de floración y maduración. Las diez variedades seleccionadas son: Alex y 13S-21-01 (foto 1). Variedades muy interesantes, ya que presentan fechas de maduración muy tardía lo que permite alargar el calendario de recolección y por tanto ampliar el periodo de oferta de cerezas al consumidor. Carmen. Variedad de media estación que destaca por su productividad y que presenta frutos de buen tamaño y firmeza. Se trata de una variedad autoestéril por lo que será de gran importancia una adecuada selección de variedades polinizadoras. (Diciembre/2011) VidaRURAL 59

Foto 4. Frutos de la variedad Samba. Grace Star. Variedad interesante por su gran calibre, buen sabor y alta productividad presentando además buena resistencia al rajado (foto 2). Kristin y Samba. Variedades muy interesantes por el elevado calibre que presentan sus frutos, con buena firmeza y resistentes al rajado (fotos 3 y 4). Late María. Variedad destacada por su elevada firmeza y su intenso color, con fecha de maduración similar a la variedad Lapins en las condiciones edafoclimáticas del Valle del Jerte (foto 5). Sandon Rose. Variedad que destaca por su elevado calibre, la excelente calidad del fruto y la posibilidad de poder ser recolectada sin pedúnculo, lo cual representa una importante disminución en los costes de recolección y facilita el manejo en las centrales hortofrutícolas (foto 6). Sweet Early. Variedad de maduración muy temprana lo cual representa una característica muy interesante ya que favorece una cosecha uniforme sin necesidad de hacer varias recolecciones. Vera. Variedad interesante por su productividad, resistencia al rajado y buen calibre. Es Foto 6. Frutos de la variedad Sandon Rose. una variedad que recuerda a Van por su sabor y consistencia. Las nuevas variedades evaluadas presentan características idóneas para su cultivo en el Valle del Jerte aumentando el catálogo de variedades con buenas características para la zona. La suma de estas nuevas variedades al cultivo tradicional de la zona favorece la diversidad varietal y beneficia tanto a los fruticultores, que pueden establecer nuevas variedades, como a los consumidores, que podrán degustar cerezas de excelente calidad en un periodo más largo en el tiempo. Agradecimientos Este trabajo ha sido financiado por Convenio de Colaboración entre la Denominación de Origen Cereza del Jerte y Junta de Extremadura y Fondos FE- DER- Junta de Extremadura. Foto 5. Frutos de la variedad Late María. Bibliografía FAOSTAT (2011). www.faostat.fao.org Kappel, F. (2008). Breeding Cherries in the New World. Acta Horticulturae, 795: 59-69. MARM (2011). www.marm.es Sansavini, S. y Lugli S. (2008). Sweet cherry breeding Programs in Europe and Asia. Acta Horticulturae, 795: 41-57. 60 VidaRURAL (Diciembre/2011)