TÉ RMINOS DÉ RÉFÉRÉNCIA RÉGLAMÉNTO DÉ USO PU BLICO PARA LA ZONA MARINA DÉL PARQUÉ NACIONAL SANTA ROSA, A RÉA DÉ CONSÉRVACION GUANACASTÉ

Documentos relacionados
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL ISLA DEL COCO

Para cumplir esta meta, el Plan de Ejecución y Monitoreo supone el cumplimiento previo de las siguientes actividades:

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL MONITOREO MARINO DE LA CALIDAD DE AGUAS EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN GUANACASTE (ACG)

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL DISEÑO DE UN PLAN DE BUENAS PRACTICAS EN EL RÍO TUSUBRES (TULÍN) E IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PRIORITARIAS

FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE PARA LA CONSERVACION MARINA DE COSTA RICA. De un sueño a una realidad

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL MONITOREO Y PROTECCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN PLAYAS DE ANIDACIÓN DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN OSA (ACOSA)

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Primera fase: La primera fase tendrá una duración de 3 meses a partir de la fecha de contratación y se espera obtener los siguientes productos:

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE UN PROGRAMA DE TENENCIA DE LA TIERRA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN TENORIO

El POA institucional se integrará por los POA s de las Dependencias y Unidades Académicas

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA:

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

TERMINOS DE REFERENCIA

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

TERMINOS DE REFERENCIA

pública en: formación en comunicación y género y programa de sensibilización en equidad de género en el Municipio de Tunja, Boyacá.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO N 1057 PROCESO CAS N MTC/24

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

FORMATO DE SOLICITUD DE PUBLICACIÓN DE CONVOCATORIAS EN LA WEB OPS-COLOMBIA

Tegucigalpa, M.D.C. Abril, 2014

1. Antecedentes y Justificación

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

Presentación del Curso virtual. Gestión Pública por Resultados

Para cumplir esta meta, el Plan de Ejecución y Monitoreo supone el cumplimiento previo de las siguientes actividades:

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

PROCEDIMIENTO DE FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS

APOYO A LA ORGANIZACIÓN DE REUNION SOBRE INDICADORES DE CONSUMO Y PRODUCCION SOSTENIBLE TÉRMINOS DE REFERENCIA

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

Para cumplir esta meta, el Plan de Ejecución y Monitoreo supone el cumplimiento previo de las siguientes actividades:

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EN EL PARQUE NACIONAL DEL AGUA JUAN CASTRO BLANCO- ÁREA DE CONSERVACIÓN ARENAL- HUETAL NORTE

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD

Para cumplir esta meta, el Plan de Ejecución y Monitoreo supone el cumplimiento previo de las siguientes actividades:

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA

Subsecretaría de Cambio Climático

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN AMISTAD PACÍFICO E IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PRIORITARIAS

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Dirección de Inversión Pública

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Formulación del Programa Agropecuario Municipal para el Municipio de San Vicente Ferrer Antioquia.

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Internacional. Un (01) consultor internacional

Programa Nacional de Inversiones en Salud PRONIS. (Unidad Ejecutora 0123: Pliego 011: Ministerio de Salud) PROCESO CAS N PRONIS

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Facultad Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo. Manual Coordinador Grado

a. Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS - CONHU) b. Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

TABLA DE CONTENIDO PAG. 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. DEFINICIONES 2 4. POLÍTICAS Y CONDICIONES GENERALES 3 5. DIAGRAMA DE FLUJO 4 6.

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

PLAN QUINQUENAL DE SALUD PARA LA ZONA DE FRONTERA ECUADOR-COLOMBIA LÍNEA ESTRATÉGICA DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0

Plan Anual de Desarrollo Archivístico 2015

POR SEPARADO Y DEBIDAMENTE FIRMADOS,

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

TALLER DE HERRAMIENTAS DE RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del VPC y del VIPFE 18 y 19 de abril. Ciudad de La Paz (Hotel Presidente))

Presentación del plan de trabajo de la Consultoría:

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO DE PRONATURALEZA Términos de Referencia

EN LA CATEGORÍAS DE: ZONA TÍPICA O PINTORESCA MONUMENTO HISTÓRICO SANTUARIO DE LA NATURALEZA

Anexo III: Formato de Informes de Acuerdo con los Lineamientos ND. Versión: marzo de 2016

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Taller Descarbonización en México para el cumplimiento del Acuerdo de París. Presupuesto público para metas y descarbonización

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

INSTRUCTIVO EVALUACIÓN COMPETENCIAS PERSONAL DE PLANTA GESTIÓN HUMANA

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

Transcripción:

TÉ RMINOS DÉ RÉFÉRÉNCIA RÉGLAMÉNTO DÉ USO PU BLICO PARA LA ZONA MARINA DÉL PARQUÉ NACIONAL SANTA ROSA, A RÉA DÉ CONSÉRVACION GUANACASTÉ 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN El Gobierno de Costa Rica, en las últimas décadas y a través de varios mecanismos, ha buscado apoyarse en iniciativas de cooperación bilaterales y multilaterales para fortalecer los esfuerzos de conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos, y mitigación y adaptación al cambio climático. Como parte de estos mecanismos, en el año 2010 el Gobierno de Costa Rica, por medio del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) diseña en conjunto con varios aliados externos - Linden Trust for Conservation, Gordon and Betty Moore Foundation, y The Nature Conservancy - el Programa Costa Rica por Siempre (PCRXS), como estrategia para cumplir con las metas de conservación declaradas ante la Convención de Diversidad Biológica (CBD). El PCRXS se rige por cuatro objetivos primordiales 1) cerrar las brechas de representatividad ecológica en el país; 2) aumentar la efectividad de manejo de las Áreas Marinas Protegidas (AMP); 3) identificar e incorporar actividades de adaptación y mitigación de la biodiversidad presente en las AMP del país al Cambio Climático y 4) apoyar mecanismos de gobernanza efectivos y sostenibles en el tiempo en alianza SINAC -sociedad civil. Esta iniciativa establece en su Plan de Ejecución y Monitoreo 2016-2021 como una de las principales metas del componente de efectividad de manejo: Para el 2020, el SINAC logra disminuir las amenazas a la biodiversidad en 33 ASP terrestres y 14 AMPS, mediante la implementación de la estrategia de aumento de efectividad acordada entre SINAC y la ACRXS. Para cumplir esta meta, el SINAC y la Asociación Costa Rica por Siempre (ACRXS) procedieron conjuntamente a partir del año 2013, con el diseño de la estrategia de inversión para aumentar la efectividad de manejo de AMP. En ese sentido, la priorización de sitios tomó en cuenta la aplicación sistemática del monitoreo de la efectividad de manejo de las AMP, así como las presiones y amenazas sobre las AMP que fueron identificadas en los Planes de Manejo elaborados bajo el PCRXS, y los estudios de vulnerabilidad de los ecosistemas marinos desarrollados bajo este mismo programa. Dentro del Área de Conservación Guanacaste (ACG), se priorizó el Parque Nacional Santa Rosa y específicamente las 43.000 hectáreas del Sector Marino. (Fig.1).

Figura 1. Mapa del bloque protegido ACG mostrando el Sector Marino y el archipiélago Islas Murciélago (Parque Nacional Santa Rosa) Las 43.000 hectáreas del Sector Marino incluyen varias islas cercanas a la costa e islotes, como el archipiélago Islas Murciélago, además de área marina de aguas abiertas y profundas, playas arenosas y costas rocosas, dunas fósiles, aguas y corrientes de surgencia. El Sector contiene hábitats específicos como arrecifes de coral o rocosos, fondos de arena, campos de rocas, pastos marinos, zonas de anidación de tortugas marinas, sitios de agregación de tiburones toro y congregación de especies pelágicas, sitios de reproducción y reclutamiento; así como una gran cantidad de peces, estrellas de mar, cangrejos, erizos, pepinos de mar, tiburones, esponjas, moluscos, y muchos otros organismos marinos, que han venido recuperado sus poblaciones después de varios años de extracción de los recursos por pescadores regionales. En el Plan General de Manejo del ACG, se define la zonificación general del ACG, y el Sector Marino del PN Santa Rosa se encuentra en su mayoría dentro de la Zona de Protección Absoluta. Sin embargo, este sector también comprende áreas que se encuentran dentro de la Zona de Uso Público Extensivo, y la Zona de Uso Restringido. Así, el Sector Marino permite en ciertas áreas el turismo con una baja concentración de visitantes, además de la visitación relacionada a actividades científicas; de manera que se busca conservar el ambiente natural con un impacto mínimo humano, aunque se proporcionan servicios públicos y de acceso con propósitos educativos y recreativos. Existe una alta demanda por parte del sector turismo para que el ACG defina las regulaciones con respecto a las actividades específicas que se permiten en las distintas zonas del Sector Marino. El ACG reconoce la importancia de tener un Reglamento de Uso Público (RUP) para el Sector Marino del PN Santa Rosa, con el fin de fortalecer la gestión a través de una herramienta que facilite el ordenamiento de las actividades de turismo, investigación, y educación ambiental, y así disminuir las amenazas que se ciernen sobre los EFM del Sector Marino. La elaboración del RUP aumentará la efectividad de manejo del ACG, mediante los siguientes indicadores de efectividad establecidos por el SINAC: S1. Patrones e Intensidad de uso de recursos, S5. Plan de Turismo Sostenible, A1. Límites del ASP y R1. Plan de Protección.

2. ALCANCES 2.1. Objetivo general Dotar al Sector Marino del ACG con una herramienta técnica para planificar, ordenar, y regular la actividad turística e investigación y demás actividades permitidas en el área, con el fin de fortalecer la gestión del PN Santa Rosa. 2.2. Objetivos específicos Redactar el Reglamento de Uso Público del Sector Marino del Parque Nacional Santa Rosa, con base en el Plan General de Manejo correspondiente. 2.3. Actividades relevantes 1. Realizar al menos una visita de campo para recorrer el Sector Marino del PN Santa Rosa 1. 2. Realizar una revisión de la zonificación actual del Sector Marino del PN Santa Rosa, según el Plan General de Manejo del ACG, el Plan de Turismo Sostenible del PN Santa Rosa, los insumos de funcionarios del ACG, y la nueva zonificación establecida en la Guía para el diseño y formulación de Planes Generales de Manejo para las Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica (SINAC 2016). 3. Con base en los insumos del ACG, elaborar un inventario de las actividades de turismo, educación ambiental e investigación que se desarrollan o se planea desarrollar en el Sector Marino del PN Santa Rosa. 4. Según el Plan General de Manejo del ACG, identificar las amenazas a los Elementos Focales de Manejo, para tomar este insumo en cuenta para definir las regulaciones específicas del RUP. 5. En conjunto con los funcionarios del ACG, y según el Plan General de Manejo, establecer las regulaciones específicas para las distintas actividades permitidas en el Sector Marino, que contemplen el tipo de embarcaciones y las velocidades de tránsito permitidas, así como las regulaciones que se exigirán a los encargados de las actividades que operen en el Sector Marino, entre otras. 6. En conjunto con los funcionarios del ACG y según el Plan General de Manejo, ubicar espacialmente (en escala 1: 10 000 o menor) los sitios específicos donde se permiten las distintas actividades (ej: cabotaje, tránsito, kayak, buceo y esnórquel), y de ser necesario, definir el canon correspondiente que se deberá cancelar para poder realizar dichas actividades. 7. Planificar y organizar al menos tres sesiones de trabajo internas con el Comité de Seguimiento para brindar avances del proyecto y/o presentar principales productos. 1 El ACG podrá colaborar con hospedaje y transporte local para 1 o 2 personas del equipo, según la disponibilidad del momento y previa coordinación.

8. Redactar el Reglamento de Uso Público del Sector Marino del PN Santa Rosa que se publicará en el diario oficial de Costa Rica, el cual contendrá las regulaciones y especificaciones mencionadas anteriormente, y estará amparado a la normativa legal pertinente. 9. Diagramar e imprimir el mapa de zonificación que se genere a partir de las regulaciones permitidas en el RUP del Sector Marino del PN Santa Rosa. 10. Sistematizar las actividades del proceso incluyendo las sesiones de trabajo con el Comité de Seguimiento, ACG y actores. 11. En caso de ser necesario, apoyar al ACG en la presentación del RUP ante el Comité Técnico del ACG y el CORAC correspondiente. 2.4. Productos finales por entregar Dentro de los productos finales esperados que deberá entregar la consultoría, están los siguientes: 1. Copia digital del Reglamento de Uso Público del Sector Marino del PN Santa Rosa del ACG, que incluya: Considerandos vinculados a la normativa legal pertinente, Disposiciones Generales, Términos o Acrónimos, Regulación de Actividades Permitidas, Zonificación y Usos, Actividades Prohibidas, y Disposiciones Finales. 2. Documento de sistematización del proceso de participación durante la formulación del Reglamento de Uso Público. Este documento debe dividirse en 4 secciones: i) Informe de sistematización: que analice las lecciones aprendidas durante este proceso y recomendaciones de mejora; esta sección deberá contar como insumo con opiniones de representantes de todas las partes involucradas (secciones ii, iii y iv), ii) Comité de seguimiento: con las minutas de reuniones y lista de participantes firmada, iii) ACG: con convocatorias, agendas de talleres y minutas con lista de participantes firmada y registro fotográfico, iii) Actores clave: con convocatorias, agendas de talleres y minutas con lista de participantes firmada y registro fotográfico. 3. Tres impresiones (de al menos 70 x 50 cm) del Mapa de Zonificación del Sector Marino del PN Santa Rosa (escala 1: 10 000), según las actividades permitidas y regulaciones establecidas en el RUP. 4. Versión digital del Mapa de Zonificación del Sector Marino del PN Santa Rosa, así como los archivos conexos (capas, imágenes, etc.) utilizados para elaborarlo. La información geoespacial deberá ser interpretada sobre imágenes de los últimos 5 años. Los productos cartográficos deben ser estructurados a través del programa Arc Gis y haciendo uso del sistema oficial de coordenadas del país (CRTM- 05), de manera que el producto entregado sea compatible con la plataforma informática del ACG.

5. Base de datos en formato Excel y respaldos técnicos en formato digital de todos los documentos (información secundaria) utilizados para la elaboración del Reglamento de Uso Público, así como los archivos deben ser nombrados de forma independiente de la siguiente manera: ApellidoAutor_año (Mora y Soto_2001 ó Mora et al_2000 ó Mora_2004). 6. Versión digital de la Ficha Técnica del proceso, de acuerdo al formato que será brindado por la ACRXS (resumen de 2 páginas). 7. Cinco CDs debidamente rotulados (adhesivo en CD y portada en estuche) con las versiones digitales de todos los productos anteriores. 2.5. Generalidades de la propuesta metodológica a presentar El principal enfoque de la propuesta deberá ser el de detallar claramente los métodos que usará para alcanzar los objetivos específicos. En otras palabras, se debe de decir qué se va a hacer (actividades principales), cómo se va a hacer para lograr lo que se solicita tomando en cuenta las condiciones aquí especificadas, y por qué se va a hacer así y no de otra manera. Igualmente, el enfoque metodológico deberá elaborarse bajo los principios del enfoque ecosistémico y el manejo adaptativo, en el contexto del ciclo de gestión del conocimiento, todo ello acorde al presupuesto asignado para el contrato y (cuando aplique), a la Guía para el diseño y formulación del Plan General de Manejo de las Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica del SINAC. Ver detalles de la estructura de la propuesta en la sección 4.5.1. 2.6 Consideraciones generales de implementación Considerar la estructura organizativa, experiencia, contexto biológico y el entorno social de ACG. Trabajar de manera coordinada y mantener una comunicación constante con el Comité de Seguimiento para establecer el mecanismo y el plan de trabajo para la elaboración del Plan de Investigación. Involucrar a todos los actores interesados relevantes, y exponerles en detalle la metodología que se utilizará, antes y durante el proceso. El equipo consultor deberá definir conjuntamente con el Comité de Seguimiento, los diferentes grupos de interés. Coordinar en conjunto con el ACG toda la logística de los talleres/reuniones necesarias para la ejecución de los procesos de este proyecto. Asumir los costos de talleres y reuniones que se deban programar, e incluir dichos gastos dentro de la planificación de presupuesto. Coordinar las visitas a las ASP con el personal de esta y del ACG.

Actuar como facilitador y no decisor del proceso, por lo que actuará supeditado a las decisiones que tome el Comité de Seguimiento. Documentar debidamente el proceso que se genere durante la elaboración del Reglamento de Uso Público. Considerar para el desarrollo de su trabajo, como mínimo, los siguientes documentos: o Plan General de Manejo del ACG o Plan de Turismo Sostenible de Santa Rosa o Plan de Monitoreo del PN Santa Rosa o Plan de Negocios Santa Rosa (Sector Marino) o Decreto de Tarifas del SINAC o Borrador del Reglamento de Uso Público del SIC Santa Elena o Normativa Legal nacional relacionada a la gestión de áreas protegidas o Bases de datos del ACG o Otros documentos relevantes sugeridos a criterio del ACG-SINAC. Como parte del sistema de mejora establecido por la ACRXS, el adjudicatario será sometido a una evaluación por parte del Comité de Seguimiento. Dicha evaluación será tomada en cuenta para futuras evaluaciones de propuestas de dicho oferente. 3. PERFIL DEL EQUIPO PROFESIONAL El oferente deberá incluir dentro de su equipo de trabajo a los profesionales que cumplan con los requerimientos técnicos establecidos a continuación. Este grupo de trabajo será responsable de los productos y subproductos solicitados. Se deberá presentar una hoja de vida del coordinador y de cada uno de los miembros del equipo de trabajo propuestos, conforme al Anexo B del Documento Base de Contrataciones. 3.1. Coordinador Será el responsable de liderar el proceso y de la calidad técnica de los diferentes productos y subproductos elaborados. En la realización de sus actividades, el Coordinador actuará en coordinación y comunicación directa con el Comité de Seguimiento, la Dirección de ASP del ACG y la Administración de las ASP. El Coordinador debe ser como mínimo Licenciado, con por lo menos 5 años de experiencia comprobada en labores de planificación estratégica, manejo de recursos naturales y/o ciencias naturales. Además deberá tener lo siguiente: Conocimiento sobre el SINAC y su estructura. Experiencia en la elaboración de estrategias, planes, políticas, directrices y lineamientos para el desarrollo sostenible y manejo de recursos naturales. Capacidad comprobada sobre elaboración y redacción de documentos técnicos (forma y fondo).

Disponibilidad de tiempo que permita asumir las responsabilidades de la Coordinación, y atender reuniones, talleres y consultas relacionadas con el proceso que estará bajo su responsabilidad. Con experiencia en la elaboración de planes de manejo y reglamentos de uso público. 3.2 Equipo de trabajo El equipo de trabajo deberá de estar conformado, como mínimo y de manera imprescindible, por profesionales con experiencia en las siguientes áreas: Derecho con experiencia en regulación de la administración pública Planificación en áreas silvestres protegidas o Manejo de recursos naturales Sistemas de Información Geográfica y mapeo digital NOTAS: * Un mismo profesional puede contar con experiencia/formación en una o varias de estas áreas (3.1 y 3.2). *Aparte de estas especialidades, se podrá proponer otras que considere apropiado para cumplir con lo que se solicita en estos Términos de Referencia. 4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y LOGÍSTICOS 4.1 Facilidades El proponente trabajará con sus propios medios (materiales de oficina, materiales para talleres, transporte, equipo de cómputo, multimedia y otros que requiera). Sin embargo, en caso de ser necesario el SINAC podrá dar ciertas facilidades como prestar mobiliario o salas para reuniones, así como facilitar documentación relevante para este proyecto. 4.2. Revisión y aprobación de productos ACRXS y ACG serán los responsable de revisar los informes, reportes y documentos requeridos en el Contrato y se reservan el derecho de aprobación de los mismos con base en las instrucciones del Comité de Seguimiento, y para lo cual se tendrá un plazo de 15 días luego de recibidos los productos. 4.3. Duración del contrato Este proceso deberá ser ejecutado y completado en un lapso máximo de 4 meses. 4.4. Monto referencial El monto referencial para el desarrollo del presente contrato es de $7,000.

4.5. Requerimientos de las propuestas a presentar El proponente deberá elaborar una propuesta técnica-metodológica y un presupuesto de ejecución, ambas con una validez de 90 días. Dichas propuestas deben incluir al menos los siguientes puntos (aunque no son limitativos): 4.5.1. Propuesta técnica-metodológica La esencia de la propuesta técnica-metodológica es una descripción detallada de la metodología que usará para alcanzar los objetivos específicos y los productos esperados. Además deberá mencionar de manera sucinta las razones por las que considera que la metodología propuesta es la más apropiada. Tomar como referencia el Anexo B del Documento Base de Contratación y la Guía para la Elaboración de Propuestas Metodológicas. http://costaricaporsiempre.org/convocatorias Cronograma de trabajo: deberá incluir la lista de actividades principales y mostrar su articulación temporal. Esto está detallado en la Guía para la Formulación de Propuestas mencionada anteriormente: http://costaricaporsiempre.org/convocatorias 4.5.2. Presupuesto de ejecución El presupuesto se deberá presentar bajo los formatos del Anexo C1 y C2 del Documento Base de Contratación. Las propuestas que excedan el presupuesto referencial señalado en estos Términos de Referencia quedarán descalificados, de acuerdo a lo establecido en el Documento Base de Contratación.