1. El Fraude: Conceptos

Documentos relacionados
Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria

TERCERIZACIÓN DE SERVICIOS Y TERCERIZACION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE DEBIDA DILIGENCIA.

Consideraciones en torno a la adopción internacional

NUEVAS NORMAS DEL BCU. Circular 2244 Sistema Financiero Tercerización de servicios y tercerización de procedimientos de Debida Diligencia

Del Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo SIPLAFT

CURSO A DISTANCIA SOBRE PREVENCION Y COMBATE AL LAVADO DE DINERO

PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO

PROTOCOLO DE CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL

COMISION NACIONAL DE VALORES

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

UCA Facultad de Ciencias Económicas del Rosario. Auditoría. Programa de estudio. Plan 2013

Unidad de Información y Análisis Financiero

GRUPO DE TECNOLOGÍA CIBERNÉTICA, S.A. DE C.V. CÓDIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA EN NEGOCIOS

VIGILANTE DE SEGURIDAD

Primeras auditorias bajo las NIA-ES

POLÍTICA DE INCENTIVOS ALANTRA WEALTH MANAGEMENT

Política de Incentivos

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Dirección de Prevención y Control de Operaciones Ilícitas

La Resolución 202/2015 de la UIF y su impacto en el Sector Asegurador

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE FRAUDE, SOBORNO Y CORRUPCIÓN

Ajustes Siniestros Daños

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

LINEAMIENTOS PARA LA SELECCIÓN, ADQUISICIÓN Y CONTRATACIÓN DE BIENES, SERVICIOS, CONSULTORÍAS Y OBRAS

CÓDIGO ÉTICO Y DE CONDUCTA ANEXO I: CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

COMISION NACIONAL DE VALORES INSTRUCTIVO DE ESTUDIO (REQUISITOS DE CONOCIMIENTO) EXAMEN DE ADMINISTRADOR DE INVERSIONES

GRUPO SANTANDER. Política General de Conflictos de Interés. Política General de Conflictos de Interés. Página 1 de 11

POLÍTICA DE MGS. Fecha 23/09/2016 Versión 5 Tipo de documento POLÍTICA

POLÍTICA DE INCENTIVOS A CLIENTES

REGLAMENTO SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE DE LA ASOCIACIÓN MUTUALISTA DE AHORRO Y CRÉDITO PARA LA VIVIENDA AZUAY CAPITULO I

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO

Q.1. Cuál es la función del Intermediario Presentador?

PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN Y GESTIÓN DE DENUNCIAS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL, SERVICIO Y REPARACIÓN DE EQUIPO DE CÓMPUTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA JUVENTUD, PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos

PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE DELITOS EN LA EMPRESA

TALLER DE CONTROL DE CALIDAD

Introducción. Conozca en detalle las implicaciones de la Ley y cómo podemos ayudarlo.

LOCALES Y HORARIOS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO - TERCERIZACIÓN DE SERVICIOS Y TERCERIZACION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE DEBIDA DILIGENCIA.

MANUAL PARA LA PREVENCIÓN DEL LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO

CODIGO ETICO FIABILIS CONSULTING GROUP

INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LA DEBIDA DILIGENCIA DE CLIENTES

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

Formulario de Solicitud de Inscripción y Autorización

Desafíos Regulatorios y de Cumplimiento en la Industria de Seguros. Martín Rojas Villalta San José, Octubre 2016

Manual del Sistema de Gestión de la Calidad RECURSOS, RECLAMACIONES Y LITIGIOS C.R.D.O. BULLAS. Capítulo 9 Edición: 2 Fecha: 17/12/09 Página 1 de 5

IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD Fecha: 9/06/2016 PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES

CONTRATO DE ENCARGO FIDUCIARIO FONDO DE INVERSION COLECTIVO ABIERTO RENDIR

Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial Ley No. 55. Tekoa Ingenieros C.A.

Curso Internacional sobre: Sistemas de Información Criminal Academia Superior de Seguridad Pública San Luís Potosí, México Marzo 23 a Abril 3, 2009

Consultor - Ingeniero de construcción para la rehabilitación de la Oficina Nacional de UNICEF México

La cultura del Control. Jorge Iván Hincapié Gómez Control Interno Indeportes Antioquia Mayo 22 de 2014

subcontraloría de auditoría financiera y contable

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

Manual para la Operación de Ajuste. Sinestros Autos SUBDIRECCION SINIESTROS

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

PROCEDIMIENTO DIFUSIÓN DE CONCURSOS DE SELECCIÓN Y PROMOCIÓN DE PERSONAL

POLÍTICA DE INCENTIVOS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS DIRECCION GENERAL DE EMPRESAS FINANCIERAS

Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo

REGLAMENTO CRT: 1997 REGLAMENTO DE CERTIFICACIÓN DE PROTOTIPO O LOTE DE PRODUCTOS

Modelo de Control del Sector Público Nacional en el ámbito de las Universidades Nacionales Ley

INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

MANUAL DE MANEJO DE INFORMACIÓN MOLINA Y SWETT S.A. CORREDORES DE BOLSA

Características relevantes de los Peritos: Independencia Integridad Objetividad

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA

INTERNATIONAL CORRESPONDENT BANKS. Knowing Your Customer (KYC) Anti-Money Laundering Prevention of Terrorist Financing

POLITICA DE USO DE DATOS

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

JUNTA MONETARIA RESOLUCIÓN JM

SISTEMA DE TESORERIA

Normativa Canal de Denuncias SENER.

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN

Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú

Planteamiento preventivo: elementos

INFORMACION DE LA SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO

Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.

PROCEDIMIENTO PARA LA AUTORIZACIÓN DE IMPRESIÓN DE FACTURAS Y OTROS DOCUMENTOS

ACCIONES & VALORES S.A. COMISIONISTA DE BOLSA CONTROL INTERNO

Instrucciones para la presentación y seguimiento de denuncias por parte de personas físicas o jurídicas AI

Auditoría Externa al ASIC, TIE, LAC Informe Ejecutivo. Junio de Deloitte Asesores y Consultores

Administración del riesgo en las AFP

Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

Supervisión basada en riesgos: Nuevo sistema de calificación de bancos GREN. Alberto Diamond R. Superintendente 7 de marzo de 2012

Que el sistema que ha de denominarse de "Ventanilla Electrónica" se ajusta a la características precitadas.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE ECONOMÍA Y APOYO A LA EMPRESA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES

Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST ARL

LEGAL FLASH I SEGUROS Y PREVISIÓN SOCIAL

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

Edición Nº 01 marzo 2010

Transcripción:

1. El Fraude: Conceptos El combate contra el fraude es uno de los principales retos de la industria aseguradora mundial. Las pérdidas económicas derivadas del delito y los costos derivados de la adopción de los marcos de prevención y detección, convierten esta realidad en un asunto de absoluta trascendencia para el sector asegurador. Uno de las características que dificulta la prevención, es que el fraude en los seguros puede tomar diferentes formas y ser perpetrado por cualquiera de las partes involucradas en la operatoria, es decir incluso las aseguradoras, funcionarios de las mismas, intermediarios, contadores, auditores, consultores, liquidadores de siniestros, terceros denunciantes y asegurados. La SSN define al fraude como una acción u omisión, perpetrada en el marco de una relación de seguros, incluyendo la conducta de comercializadores no autorizados, para recabar una ventaja o beneficio indebido, para provecho propio o de un tercero. Entre las modalidades, destaca el Supervisor de manera enunciativa: Engaño, Aserción de lo que es falso o disimulación de lo verdadero, Artificio, Astucia, Maquinación, Abuso de confianza Cualquier otro ardid. El fraude puede configurarse con la colusión de personal de la propia entidad, de servicios tercerizados, de profesionales que actúan como auxiliares de la actividad aseguradora u otros canales de comercialización. El combate al fraude en los seguros, se justifica en los serios perjuicios financieros que genera, como así también los impactos a la reputación y otros costos sociales y económicos. 2. Principales Políticas adoptadas por Orbis Compañía de Seguros El Directorio, reconoce la importancia del combate contra el fraude en los seguros, estableciendo para ello políticas, normas y procedimientos internos de actuación y sistemas de control y de comunicación a fin de mitigar los riesgos de exposición al fraude.

Por lo tanto, el combate contra el fraude es prioritario y ninguna utilidad o fuente de negocios puede ser justificada si con ella se corre el riesgo de ayudar a quienes pretenden utilizar los servicios de la compañía, para transacciones con activos de origen ilícito. En tal sentido es política de la Institución mantener con sus Clientes una relación basada en la excelencia, que permita proporcionarles un servicio que satisfaga sus necesidades, y a su vez, conocer y monitorear sus actividades a fin de garantizar prácticas comerciales y financieras sanas y el cumplimiento del marco jurídico en vigencia. Todo esto sustenta a su vez la firme convicción de que la nuestra es una Entidad, que opera en el marco de la autorización recibida, cuya finalidad es la generación de utilidades por medios lícitos y que sus funcionarios y clientes encuadran sus actividades en el marco de la ley y las regulaciones vigentes. Entre las Políticas adoptadas por el Directorio, se destacan: Aplicar Políticas Coordinadas para el control y monitoreo: La Compañía verifica el cumplimiento de las políticas y de los procedimientos, y aplica procesos de debida diligencia y de conozca a su cliente y efectúa el control y monitoreo de operaciones. Cumplimiento legal y normativo: asegurar el cumplimiento de las leyes, reglamentaciones y buenas prácticas internacionales contra el fraude, en pos de evitar ser sujetos de una operación. Cooperar con el Organismo Supervisor y otras autoridades nacionales de aplicación de las leyes: Asume la obligación de prestar a la Superintendencia de Seguros de la Nación y a otras autoridades nacionales toda la colaboración necesaria para combatir el fraude. Adopta un compromiso ético y profesional: por parte de los Directivos, Empleados y Productores y otros Auxiliares, que tiendan a crear un ambiente de trabajo fundamentado en valores de idoneidad y probidad. Identificar y conocer al cliente: Uno de los principios básicos en materia de prevención del fraude consiste en la obtención de información del Cliente. Por lo tanto, la Compañía adopta medidas para disuadir, prevenir, detectar, denunciar y reparar el fraude en los seguros, mediante la aplicación de medidas de identificación y compulsando antecedentes que permitan conocer el objeto del aseguramiento y la persona contratante.por tal motivo, las condiciones generales de toda la documentación vinculante con el Cliente serán claras y bien definidas, las exclusiones redactadas en forma detallada y comprensible, y todos los formularios que requieran firma del asegurado, serán perfectamente cumplimentados y con firma autógrafa.este principio deberá observarse tanto al inicio como durante el curso de la relación contractual o comercial, en los procesos de suscripción o endoso, denuncia, liquidación y en todos aquellos que permitan obtener información que coadyuve a la evaluación

La compañía reconoce la importancia de adoptar políticas basadas en las buenas prácticas, la debida diligencia, el trato justo y la buena fe, en todos los procesos vinculados a los relaciones con los clientes. La compañía adopta políticas y procedimientos orientados a garantizar la provisión de la adecuada información a los tomadores, con especial énfasis: o Brindar información clara respecto a los alcances reales de la cobertura, otras alternativas posibles y sus costos emergentes. o Procurar que el usuario comprenda claramente aquellos ítems, riesgos o conceptos que no se encuentren cubiertos. o Asegurar brindar el soporte y las explicaciones necesarios, que permitan al Cliente la comprensión de las coberturas complejas. o Brindar información integral y no parcializada, estableciendo medidas adecuadas para resolver posibles conflictos de intereses entre las partes y/o con intermediarios o agentes. o Establecer, en la documentación que corresponda, en forma clara y pormenorizada las obligaciones y derechos básicos de los asegurados. o En la explicitación de las consecuencias devenidas de la omisión del pago de la prima y/o el incumplimiento de cualquiera de las cargas establecidas en cabeza del asegurado. Comercialización de productos: Independientemente de otras políticas y los procesos comerciales adoptados por la Compañía, es decisión del Directorio, no vender ningún producto que el asegurado no desee, que manifiestamente no le resulte de utilidad o que le implique gastos o esfuerzos desmesurados en proporción a los beneficios. Asimismo no se concertarán coberturas que, de producirse el siniestro, no conllevarán responsabilidad de la Compañía. Se deberá además proceder siempre en forma ajustada a las especificaciones de la propuesta. 3. Alertas El análisis de las tipologías del fraude, permite la detección de algunos comportamientos o procedimientos que se reiteran y de esta manera definir señales o alertas que deben ser tenidas en cuenta preventivamente, por quienes ejecutan los distintos procesos. Entre ellas, y de forma meramente enunciativa, se destacan: Proximidad de fechas. Elementos detallados no requeridos. Actividades vinculadas o relacionadas al fraude. No proporcionalidad de daños. Excesos en la declaración que generen elementos de asertividad exagerada. Excesiva relación con los terceros afectados, familiaridad no lógica. Daños graves de vehículos en movimiento sin lesiones de ocupantes.

Mecánica de lesiones diferentes o no propias de las derivadas del accidente. Aviso inoportuno. Informes vagos sobre forma de ocurrencia. Llamadas reiteradas para consultar coberturas, y luego existe una denuncia de siniestros Llamados muy cercanos entre la consulta de cobertura y la denuncia de siniestro Cambio en los hechos denunciados inicialmente, y algún llamado posterior, o una declaración posterior realizado al Call Center o a los analistas de siniestros Son empleados de los Agentes Institorios / Tomadores / La compañía, y tienen contacto con gente de la compañía que los puede asesorar para la declaración de siniestro. 4. Procesos La Compañía expone en su página web esta información, como así también la distribuye a través de los canales correspondientes la política de suscripción, incluyendo recomendaciones, preguntas, información y datos a recabar como así también, medidas de seguridad antifraude. Se sugiere su consulta permanente. 5. Responsable de Contacto: La compañía ha designado un Responsable de Contacto, quien gestiona todo lo atinente a las temáticas vinculadas a la prevención del fraude. Ivana Sanchez Garcia, ishanchez@orbiseguros.com.a, Tel.: 11-5861-8161. 6. Marco Regulatorio Resolución General SSN 38477 Ley N 20.091: Ley de Entidades de Seguros y su Control Ley N 25.246 Encubrimiento y Lavado de Activos de origen delictivo y sus modificatorias. Resoluciones de la UIF, entre otras: Resolución 202/2015: Prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo. Empresas aseguradoras, los productores, asesores de seguros, agentes, intermediarios, peritos y liquidadores de seguros cuyas actividades estén regidas por las Leyes Nº 20.091 y 22.400. Artículo 20 incisos 8. y 16. de la Ley N 25.246 y modificatorias.