Revista Granma Ciencia. Vol. 16, no. 1 enero - abril 2012 ISSN X

Documentos relacionados
Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para:

Efectos de enmiendas sobre fertilidad de suelos ácidos Ultisoles (Perú)

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.14, No.2 mayo-agosto 2010 ISSN X

QUE VAMOS A PRODUCIR

PLATANO - ZONA BANANERA

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ...

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

FERTILIDAD DE SUELOS II

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

CONFERENCISTA CÉSAR MARTÍNEZ Coordinador de Investigación Agrícola Área de Fertilización y Nutrición Vegetal

Fertilizacion del cultivo de papa. Iván Vidal Ing. Agrónomo, M.Sc., Dr. Universidad de Concepción

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN EL CULTIVO DEL MAÍZ

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

La Cartografía de Suelos en Cuba

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 5. ANALISIS DE FERTILIZANTES Y AFINES 28/02/2006 LA MATERIA ORGANICA Revisión 1 CSR SERVICIOS

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Información QUELATOS Y COMPLEJOS. Resumen del informe técnico. Técnica

Aprovechamiento de residuos de cosecha de la caña de azúcar

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA:

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L)

Autores: Dr. C. Víctor M. Paneque Pérez Ing. Juan M. Calaña Naranjo

Análisis económico de la producción de granos y papa

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

Bienvenido a COMPO EXPERT. Nutriendo la planta de Arroz

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

El abonado optimo de la patata. La autoridad en Potasio y Magnesio

NIVELES DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA MEDIANTE VERMICOMPOSTA EN EL CULTIVO DE LA JAMAICA

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

FERTILIZACIÓN DE ALFALFA FOSFORO Y AZUFRE EN LA PRODUCCIÓN DE ALFALFA EN EL CENTRO DE SANTA FE.

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Papel de los fertilizantes potásicos en la producción y composición química de las hojas del tabaco

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Karen Zamora Fernández

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

Los bloques de construcción de suelo

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum)

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

Guía docente 2007/2008

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo.

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

Biodigestores y sus aplicaciones

Qué es un fertilizante?

HOJA TECNICA FULVAKEL

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

CURSO PASTURAS SEMINARIO:

El Azufre en la Producción de Hortalizas

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR Corrección de Suelos y Abonado Orgánico Húmico Complementario a la Fertilización Química

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL.

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Cultivos Tropicales ISSN: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas Cuba

CULTIVO DE BERENJENA USANDO EL CULTIVO AEROPONICO. Alessandro Vincenzoni Italia

XII CONGRESO VENEZOLANO DE FRUTICULTURA. Producción in vivo de semilla de calidad de Plátano (Musa AAB cv Hartón)

Suelo, recurso clave para la soberanía alimentaria y calidad del ambiente

FERTILIZACION POTASICA EN CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN

FOLLETO DE PRODUCTOS DE UK NUTRITION LIMITED

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

EAP Zamorano, Arévalo G CATV Izaguirre M, Solórzano R, Morales C.

Indice presentación. Objetivos. Fertilización n con purines porcinos y otros estiércoles

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

Modelo de Asistencia Técnica de SQM VITAS

UREA 46% (46-0-0) NITRATO DE AMONIO ( ) SULFATO DE AMONIO ( %S) NITRATO DE POTASIO

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Propuesta de nutrición en Arveja

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

SUMINISTRO DE NUTRIMENTOS POR EL SUELO MO

Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing.

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

Aplicaciones agrícolas del compost obtenido a partir de residuos vegetales y estiércoles en Asturias

Tecnología para Altos Rendimientos en Arroz

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA SILABO DE FERTILIDAD DE SUELOS Y FERTILIZANTES

Tecnología de producción de tabaco en la zona Oriental de Cuba. Autor: Manuel Nieto Martínez y col.

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS)

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS...

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de

Producción de plántulas de Lechuga en

Kilogramos de Materia seca Obtenidos en los distintos tratamientos con respecto al Testigo. Licofol NPK (T2)

Transcripción:

Título: Efecto del compost elaborado con residuales azucareros sobre algunas propiedades agroquímicas de un suelo vertisol. Title: Effect of compost made from waste sugarmill on some properties of a clay soil. Autores: Gutberto Solano Silvera Pedro Castillo Fonseca Ciro Ortiz Garcés Alexander Rosabal Quintana Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias Jorge Dimitrov, Carretera de Manzanillo, Km. 16½. Apartado Postal 2140. Bayamo. Granma. Cuba. E-mail: gutberto@dimitrov.cu RESUMEN El experimento se desarrolló en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias Jorge Dimitrov, de Bayamo, en la provincia Granma, para estudiar el efecto de un compost elaborado con residuales azucareros (REINAZ) del proceso de producción del central (cachaza, bagacillo, y residuales líquidos), sobre algunas propiedades agroquímicas de un suelo Vertisol. Se utilizó como planta indicadora maíz (Zea mays. L.) de la variedad Tusón, cultivado en macetas, bajo condiciones semicontroladas. Se empleó un diseño completamente aleatorizado con cuatro repeticiones y cinco tratamientos: T1) Testigo con fertilización mineral (dosis de 150; 80 y 90 kg. ha -1 de NPK); T2) 3 t/ha de Compost; T3) 4.5 t/ha de Compost; T4) 6 t/ha de Compost y T5) 7.5 t/ha de Compost. Se tomaron muestras al inicio y final y se determinó el contenido de N, P y Ca. En el cultivo se evaluó la altura (cm), diámetro del tallo (cm) y masa seca total (g) de las plantas. Los datos fueron procesados por un análisis de varianza de clasificación simple. Las dosis del compost produjeron efectos estimulantes sobre las características agroquímicas del suelo con relación al testigo, se favoreció la materia orgánica, la Capacidad de Intercambio Catiónica (T) y la Capacidad de Cambio de Base (S) y en las plantas indicadoras, la altura, el diámetro del tallo y la masa seca. El uso de compost con residuales sólidos y líquidos de centrales azucareros muestran indicadores edafoproductivos interesantes por lo que sería importante continuar profundizando en su estudio. Palabras clave: Compost, residuos, caña de azúcar, suelo Keywords: Compost, waste, sugarcane, soil.

INTRODUCCIÓN La agricultura intensiva no es indispensablemente sostenible, utiliza grandes cantidades de fertilizantes e insecticidas químicos perjudiciales al medio ambiente, ocasiona una serie de afectaciones que han motivado un intenso debate agrícola sobre la necesidad de encontrar e incorporar una nueva forma de producción agrícola, una agricultura sostenible en la que prime más la calidad que la cantidad (Gómez, 2002). Los abonos orgánicos quizás a corto plazo no muestren espectaculares repuestas productivas, sin embargo, a mediano y largo plazo promueven altas producciones, con el aumento de la vida en el suelo y a su vez los consiguientes efectos ambientales positivos, seguidos de un balance económico favorable. En los últimos años se impone la tendencia a desarrollar soluciones y técnicas de fertilización con el fin de evitar que se continúe destruyendo el medio ambiente y lograr altos rendimientos con bajos costos y productos de mejor calidad (Funes y Hernández, 1996 y Peña, 1997). La producción del compost con residuales sólidos de la industria azucarera cubana se ha intensificado en los últimos años, (MINAZ., 2003). En dicha tecnología no se incluyen los residuales líquidos, biodegradables que se producen en la limpieza de equipos y otros puntos del proceso. El trabajo se ha trazado como objetivo: Elaborar compost con residuales de centrales azucareros y definir su efecto sobre las propiedades agroquímicas de un suelo Vertisol, utilizando el cultivo del maíz como planta indicadora. MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo se desarrolló en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias Jorge Dimitrov de Bayamo, en la provincia Granma. Para la elaboración del compost se utilizaron residuales de centrales azucareros provenientes del proceso de producción y limpieza (REINAZ); cachaza, bagacillo, residuales azucarados y ácidos, según recomendaciones de Solano et al. (2005). Se preparó un sustrato compuesto por un suelo de tipo Vertisol (Hernández et al., 1999), con ph 7.8; P 2 O 5 y K 2 O asimilable (4.40 y 23.32 mg. 100g -1 ) y 3.41% de materia orgánica, más el compost de (REINAZ). Se utilizo como planta indicadora al maíz (Zea Mays. L) variedad Tusón, cultivada en macetas con 10 Kg del sustrato, situadas bajo condiciones semicontroladas (casa con techo de vidrio a temperatura de 28 + 2 C 0 ), en la época poco lluviosa (diciembre). Se sembraron seis semillas por macetas, con una frecuencia de riego diaria para lograr un 80% de la capacidad de campo. Se tomaron muestras correspondientes a la lámina foliar, se secaron en estufa y se les determino el contenido de N, P y Ca, según el método recomendado por la AOAC (1995).

Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con seis tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos empleados fueron: T1) Testigo con fertilización mineral (dosis de 150; 80 y 90 kg. ha -1 de NPK); T2) 3 t/ha de Compost; T3) 4.5 t/ha de Compost; T4) 6 t/ha de Compost y T5) 7.5 t/ha de Compost. La fertilización mineral se realizó antes de la siembra, mediante los portadores urea, superfosfato triple y cloruro de potasio. Para conocer la dinámica de los elementos nutritivos en el suelo se tomaron muestras al inicio y final de la cosecha y se determinó el ph, (Potenciométrico), N (Kjeldhal), K y Na (Fotometría de Llama), P (Colorimetría), Ca (Complexometría) y la MO (MS total ceniza). Se evaluaron los indicadores del crecimiento y desarrollo de las plantas; la altura (cm), diámetro del tallo (cm) y masa seca total (g). Los datos fueron procesados por un análisis de varianza de calcificación simple. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados del análisis químico (Tabla 1), indican la dinámica de los elementos nutritivos en el suelo, se aprecia que el compost produjo efectos estimulantes sobre las características agroquímicas del suelo con relación al testigo. El ph tiende a un ligero incremento, aunque dentro de los rangos óptimos para el desarrollo de los cultivos. La materia orgánica se favorece con las distintas dosis, los valores mas altos se alcanzan con las aplicaciones de 6 y 7.5 t/ha. Resultados similares fueron reportados por Paneque y Martínez (1992), en aplicaciones de cachaza como sustituto de los fertilizantes químicos en el cultivo de la caña de azúcar. Por su parte tanto la Capacidad de Intercambio Catiónica (T) como la Capacidad de Cambio de Base (S) se estimulan con los mayores niveles de compost aplicados, lo que puede deberse a la participación del humus en el complejo absorbente del suelo. El aumento de los índices S y T están en correspondencia con el aumento del calcio cambiable del suelo, ya que en el material estudiado la principal fuente es la cachaza y esta en su proceso de mineralización y humificación aporta sustancias húmicas y bases como el calcio y potasio principalmente. Ruiz y Medina (1983), informan que al aumentar la fracción húmica del suelo, se incrementan los grupos carboxilos, propiciando ello un aumento del valor T. Tabla 1. Características agroquímicas del suelo utilizado ph MO Mg /100gr de suelo Ttos. H 2 O KCL % K 2 O P 2 O 5 Ca Mg Na K S T T1 8.1 7.1 3.05 29.6 2.02 48.07 7.03 0.77 0.85 56.73 57.38 T2 8.1 7.2 3.44 28.8 3.58 47.67 5.15 0.90 0.85 54.58 55.48 T3 8.2 7.2 3.50 27.2 4.35 50.90 3.82 1.03 0.78 56.54 54.72 T4 8.2 7.2 3.69 24.8 3.23 49.28 3.54 0.90 0.78 54.51 55.86

T5 8.1 7.2 3.65 22.24 2.67 50.50 5.74 0.90 0.78 57.93 58.52 Las Figuras 1y 2 reflejan incrementos en los parámetros del crecimiento, altura y diámetro del tallo en correspondencia a los niveles de compost aplicados, con respuestas semejantes al testigo, ello se traduce por el considerable aporte de nutrientes del material empleado, tal es el caso del Nitrógeno, señalado por muchos autores como el elemento de mayor importancia para el crecimiento y desarrollo en las plantas de maíz, con una dinámica de absorción aproximada al 40% del requerido en el ciclo del cultivo durante los primeros 50 días. A su vez es significativo el incremento del fósforo elemento constituyente del núcleo celular e indispensable para su división, ocupando el ácido fosfórico una posición central en el metabolismo vegetal. Con relación a la masa seca (Figura 3), los valores más pronunciados se alcanzan con las dosis de 4,5 ; 6 y 7.5 T.ha -1 del abono orgánico, con tendencias a ser superados en ambos casos por la fertilización mineral, aunque el análisis de varianza no refleja diferencias significativas (P < 0.05%). En trabajos realizados por Fernández et. al. (2010) aplicando materia orgánica en un suelo semejante al empleado en este experimento, cultivados con caña de azúcar, obtuvo respuesta positiva en el incremento de biomasa.

N.P,Ca (%) Revista Granma Ciencia. Vol. 16, no. 1 enero - abril 2012 Figura 4 2,5 2 1,5 1 0,5 0 1 2 3 4 5 Tratamientos N P Ca La Figura 4 muestra los contenidos foliares de nitrógeno; fósforo y calcio, lo que infiere que la fertilización mineral tuvo un ligero descenso con respecto al compost sobre la concentración de nitrógeno y calcio en la planta. El fósforo, por el contrario, se favorece con las dosis de 3 y 4.5 T. ha 1 de compost, se evidencia como las plantas fueron capaces de mantener concentraciones adecuadas de estos elementos para su crecimiento y desarrollo, a pesar del suelo presentar muy baja disponibilidad de fósforo asimilable, ello se explica por el considerable aporte de fósforo que hace el material empleado. De forma general el contenido de N, P y Ca en el análisis foliar no arrojó diferencias significativas, lo que pudo estar dado por el contenido medio de materia orgánica (3.41%) que presento el suelo.

CONCLUSIONES Revista Granma Ciencia. Vol. 16, no. 1 enero - abril 2012 Las aplicaciones de los diferentes niveles del compost elaborado a base de residuales azucareros, tuvieron efectos beneficiosos sobre el contenido de P 2 O 5 asimilable así como en los índices de capacidad de cambio catiónico y capacidad de cambio de bases. Los indicadores del crecimiento estudiados muestran respuestas semejantes entre las plantas fertilizadas con abono orgánico y/o fertilizantes químicos. BIBLIOGRAFÍA Díaz, B y S. Mayea. (1997). Sustitución total o parcial del fertilizante químico (NPK) en cultivo de la papa, programa y resúmenes. Encuentro nacional de Agricultura Orgánica. Villa Clara: Universidad Central de Las Villas, 14-16 de mayo. 6pp Fernández, Y. [et al.]. (2010). Respuesta del cultivo de la caña de azúcar a la fertilización orgánica en la finca El Recreo. En: 45 Aniversario del Instituto de Suelos y VII Congreso de la Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo. La Habana. p. 53. Fonseca P. [et al.]. (2010): Efectos de los abonos orgánicos en tabaco en semilleros y al sol cultivado en suelos Fluvisoles. En: 45 Aniversario del Instituto de Suelos y VII Congreso de la Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo. La Habana. p. 55. Funes, M. F y D. Hernández. (1996). Algunas consideraciones y resultados sobre la elaboración y utilización del compost en fincas agroecológicas. Agri. Org. 2(1). Hernández J., A. Pérez y D. Bosch (1999): Nueva versión de clasificación Genética de los suelos de Cuba. La Habana: Instituto de Suelos. 64 pp. MINAZ. (2003). Producción de Compost. Tecnología INICA. 20 pp. Grupo de fertilizantes orgánicos. La Habana Paneque, V. M y A. Martínez. (1992). La cachaza como sustituto de los fertilizantes químicos para la caña de azúcar cultivada en suelo Ferralítico Amarillento. Cultivos Tropicales, 13(2-3):14-16. Peña, L. O. (1997). Elaboración y manejo del compost. Rev. Cañaveral, 3(4):8-12. Rodríguez R y Herrera H. (1997). Compost como alternativa de nutrición de la lechuga, Programa y Resúmenes. Encuentro nacional de agricultura orgánica. Villa Clara: Universidad Central de las Villas, 14-16 de mayo. 4 pp.

Ruíz,N. R y N. Medina. 1983. Efecto de la cachaza sobre algunas propiedades del complejo de absorción y la reacción de un suelo Ferralítico Amarillento Concrecionado. Cultivos Tropicales, 5(2). Solano S., G., I. Ponce y L. Escalona. (2005): Procedimiento para la obtención de una mezcla orgánica biodegradable a partir de residuales de ingenios productores de azúcar de caña para uso agrícola. (Patente No. 23104). Boletín Oficial de la Oficina Cubana de Propiedad Industria (OCPI), La Habana.