ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Documentos relacionados
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Documento compartido por el SIPI. Organismo Judicial,

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Institucionalidad orientada a los afrodescendientes: experiencias en cuatro países latinoamericanos. Marta Rangel

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE ACUERDO REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 84, 85 Y 86 DEL REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

I Parte. Selección única. (10 puntos) Leo cada oración y marco con una equis (X) la respuesta correcta.

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

DECLARACION DE BARRANQUILLA

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto )

Ley para el Poder Popular de la Juventud

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Las OSC desde su marco jurídico e institucional

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE PUEBLOS INDIGENAS

Educación Intercultural Bilingüe. Preguntas, Retos y Desafíos

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo MESA DE TRABAJO COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS MEJORA REGULATORIA.

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Manual de Organización

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

LEGISLACIÓN INDÍGENA

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

El Festival de Música del Pacífico Colombiano Petronio Álvarez, es tradición, cultura y folclor para los caleños.

PATRIMONIO CULTURAL POLITICAS MUNDIALES

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY FONDO DE DESARROLLO PARA LIMÓN (FODELI)

IV CONFERENCIA GENERAL COALICIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE CIUDADES CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN Y LA XENOFOBIA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

Exposición de motivos

La igualdad de trato y la lucha contra la discriminación. Las ONG y los sindicatos: piezas clave LOGO OND

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

Quito, 21 de octubre de VCHAMS. Señor Arquitecto. FERNANDO CORDERO CUEVA. PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL. Señor Profesor.

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

Programa de Transversalización de Equidad de Género en la UACH

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016

TALLERES Y SEMINARIOS DE CAPACITACIÓN

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

El nuevo protagonismo de las personas de edad en Bolivia

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

A N T E C E D E N T E

PROYECTO DE LEY LEY DE REGULACIÓN DE LA VENTA DE TIMBRES CONSULARES. La Ley número 3872 del 22 de mayo de 1967 regula lo

La lucha contra el hambre y la pobreza en los marcos del desarrollo rural territorial. El caso de Costa Rica

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS

Responsabilidad Social, un desafío pendiente

Pueblos Indígenas de Nicaragua

A N T E C E D E N T E S

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

CARTILLA. Política de Primera Infancia - Estrategia de Atención Integral

REPUBLICA DE COLOMBIA

PROGRAMA DE VISITAS PROFESIONALES PARA ABOGADOS

ES Unida en la diversidad ES A8-0389/21. Enmienda. Dominique Bilde en nombre del Grupo ENF. Milan Zver Aplicación de Erasmus+ 2015/2327(INI)

Derecho Internacional Público

40 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION.

Carlos Molina Mora Unidad de Fiscalización Operativa

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES

INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE ÉTNICO EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Gestión Ambiental

Cuáles son los valores y principios más importantes que deben inspirar y dar sustento a la Constitución?

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

III Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la integración de la América Latina y el Caribe

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Inscripción de partidos políticos

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA COMISIÓN CON POTESTAD LEGISLATIVA PLENA SEGUNDA

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA

Desarrollo Endógeno. Desde adentro, desde la Venezuela profunda

Programa 3x1 SEDESOL

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY DE PROTECCIÓN Y DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD ARTÍSTICA NACIONAL

PROYECTO ESCUELA DE PADRES ELABORADO POR INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL GERMAN CUELLO GUTIERREZ

Sobre el Proyecto Una visión de la Responsabilidad Social Empresarial desde el Congreso,

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CORDOBA MUNICIPIO DE CIENAGA DE ORO CONCEJO MUNICIPAL NIT

Foro: La Transparencia como Estrategia contra la corrupción. Raymi Padilla Vargas Viceministerio de la Presidencia

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO

Declaración de Bogotá sobre los Derechos Culturales

Orientaciones prácticas aprobadas por la Conferencia de las Partes en su segunda reunión (junio de 2009)

LACTARIOS INSTITUCIONALES COMO UNO DE LOS MECANISMOS DE CONCILIACIÓN ENTRE EL TRABAJO Y LA VIDA FAMILIAR

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA

Administración de Producción

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

VISTO el expediente N /14, y

PROYECTO DE LEY REFORMA DEL ARTÍCULO 1 DE LA LEY Nº 5874, DE 23 DE DICIEMBRE DE 1975 Y SUS REFORMAS

AGENDA. Control de lectura Marco Regulatorio Mercados de capitales CASO INTERBOLSA Compromisos próxima clase.

La situación de la subordinación y discriminación de la mujer está presente sólo en Venezuela?

Países de habla hispana

El Tema Migratorio en la OEA

Universidad Digital del Estado de México. Importancia Histórica de la Constitución y su Contribución al Desarrollo Económico, Político y Social.

Transcripción:

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY VARIOS SEÑORES DIPUTADOS Y VARIAS SEÑORAS DIPUTADAS EXPEDIENTE N.º 19.969 DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

PROYECTO DE LEY ASAMBLEA LEGISLATIVA: Expediente N.º 19.969 Según el diccionario de la Real Academia Española, el criollo es un idioma que ha surgido en comunidades precisadas a convivir con otras comunidades de lengua diversa y que están constituidos por elementos procedentes de ambas lenguas ( ). Es así que una lengua criolla, es decir, el creole es una lengua que nace habitualmente en una comunidad compuesta de personas de orígenes diversos que no comparten previamente una lengua, que tienen necesidad de comunicarse, y por ello se ven forzados a crear una nueva lengua con elementos de las suyas propias para poderse comunicar. Particularmente, para el caso de Costa Rica el criollo limonense es una lengua que se habla en la provincia de Limón y/o por los provenientes de la provincia de Limón, y su historia se ubica con la inmigración de los negros a la zona y su participación en la construcción del ferrocarril. Según Duncan y Meléndez (2011), la historia del criollo limonense en nuestro país se remonta al año 1872 cuando llega a Costa Rica la primera embarcación proveniente de Jamaica con hombres para laborar en la construcción del ferrocarril al Atlántico. Poco a poco esta población crece y se establece en las cercanías de la línea férrea. En su nuevo entorno, los jamaiquinos mantuvieron sus costumbres, comidas, religión y, por supuesto, su lengua, el criollo jamaiquino. Como fue la norma en las lenguas criollas del Atlántico, la lengua criolla de Jamaica, a su vez, se había originado tras la trata de esclavos africanos por parte de los ingleses en esa isla. Al asentarse en Costa Rica, la lengua utilizada por los jamaiquinos entra en contacto con la lengua utilizada por las personas al mando de la construcción del ferrocarril (inglés), así como en menor escala con el español, propio del país. Al finalizar la obra, aquellas personas tenían su vida formada en este país. Muy pocos regresaron y la gran mayoría de los que se quedaron supieron aprovechar la oportunidad de continuar en el país por medio del cultivo del banano, que ya había sido cultivado en Jamaica años atrás. El cultivo de este producto estuvo impulsado en Costa Rica por la United Fruit Company.

LEGISLATIVOS - 2 - EXP. N.º 19.969 Desde ese tiempo, los jamaiquinos asentados en el país establecieron su vida a lo largo de la provincia de Limón; mantuvieron el patrón educativo de su país de origen, caracterizado por la existencia de escuelas tradicionales, en las que profesores jamaiquinos, o incluso ingleses, impartían lecciones en inglés. La población de origen jamaiquino, no obstante, era diglósica, es decir, manejaba dos códigos, el inglés británico, utilizado en las esferas formales (escuela, iglesia, etc.) y la lengua criolla en entornos más cotidianos (hogar, reuniones de amigos, vecinos). En cuanto al español, en las primeras décadas de la inmigración su uso era relativamente escaso solo se utilizaba para interactuar con la poca población mestiza costarricense que habitaba la zona. Esta realidad cambia a partir del año 1949, cuando el Gobierno decreta la nacionalidad costarricense para los ahora limonenses, lo cual además de brindarles un documento de identidad, también obliga a los habitantes de la provincia a ajustarse a las leyes del resto del país. Esto implicaba adoptar el español como lengua oficial, así como eliminar las escuelas tradicionales de inglés, para aplicar el currículo del Ministerio de Educación Pública. Este hecho fue determinante en la posterior situación sociolingüística de Limón. Al cerrarse las escuelas tradicionales de inglés e incrementarse el uso del español, el uso del inglés británico decae y el uso del criollo se restringe aún más. La hispanización de Limón produjo diversos modos de denominación (patois, mekatelyu, broken English) y según indican unos autores incrementó la estigmatización de la lengua. Este proyecto de ley pretende constituir una forma de reconocimiento de la existencia del criollo limonense, como una de las lenguas que se hablan en Costa Rica y que merecen la promoción y preservación por parte del Estado. De igual forma, pretende enaltecer la historia e identidad cultural que nos llena con un sentimiento de gran satisfacción. Asimismo, esta iniciativa encuentra asidero normativo en la importantísima reforma constitucional que estableció el carácter multiétnico y pluricultural de la República de Costa Rica, recientemente aprobada en forma definitiva y complementa la Ley N. 7878, de 1999, que reconoció la importancia de las lenguas indígenas. Las lenguas que hablan los distintos grupos étnicos de un país constituyen parte integrante del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos que las hablan y demandan, por lo tanto, una atención particular del Estado para su preservación y fortalecimiento, razón por la que impulsamos esta iniciativa, con el fin de reconocer y defender ese valor. Así como muchos países de América Latina y Europa han avanzado en el reconocimiento del carácter multiétnico y pluricultural de sus estados, se ha avanzado también en el reconocimiento de las lenguas criollas. Tal es el caso de la legislación colombiana que reconoce las lenguas criollas habladas por comunidades afrodescendientes y las incluye en sus políticas de fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento junto con las demás lenguas

LEGISLATIVOS - 3 - EXP. N.º 19.969 habladas por los distintos grupos étnicos de Colombia, promoviendo su uso en los medios de comunicación, el sistema legal y los servicios de salud, entre otros (Ley N. 1381 de 2010). Por su parte, en Nicaragua la Ley N. 162 de 1996, Ley de Uso Oficial de las lenguas de las Comunidades de la Costa Atlántica de Nicaragua, y la Ley de Trato Digno y Equitativo a Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, contemplan responsabilidad estatal en la promoción de las lenguas criollas como parte de la identidad y dignidad de estos pueblos. Por lo anteriormente expuesto, sometemos a consideración de las y los señores diputados el siguiente proyecto de ley, que propone establecer un día para la celebración de la lengua criolla limonense e incorporación de actividades educativas y culturales en el marco del reconocimiento del criollo limonense como una de las lenguas que se hablan en Costa Rica y que merecen la protección, preservación y promoción por parte del Estado, como bagaje cultural, histórico y de desarrollo económico de Limón.

LEGISLATIVOS - 4 - EXP. N.º 19.969 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DECRETA: ARTÍCULO 1.- Se declara el 30 de agosto de cada año como Día para la Celebración de la Lengua Criolla Limonense. Se insta a todas las instituciones educativas públicas y privadas a desarrollar acciones que involucren dicha conmemoración. ARTÍCULO 2.- El Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Cultura y Juventud deberán promover actividades que contribuyan con el reconocimiento y la importancia cultural de la lengua criolla limonense. Rige a partir de su publicación. Danny Hayling Carcache Maureen Cecilia Clarke Clarke Olivier Ibo Jiménez Rojas Aracelli Segura Retana Michael Jake Arce Sancho Juan Luis Jiménez Succar Karla Vanessa Prendas Matarrita Gerardo Vargas Varela Julio Antonio Rojas Astorga DIPUTADOS Y DIPUTADAS 24 de mayo de 2016 NOTA: Este proyecto pasó a estudio e informe de la Comisión Especial Investigadora de la provincia de Limón para que investigue, analice, estudie y dictamine todos los proyectos de ley, y valore las recomendaciones pertinentes en relación con la problemática social, económica, empresarial, agropecuaria, ambiental, turística, laboral y cultural de toda la provincia de Limón. (Exp. 19.789).