Esta investigación etnográfica tiene como objetivo general analizar los usos y preferencias televisivas de las amas de casa de San Pedro Cholula. Los

Documentos relacionados
análisis de Aimée Vega (Russi, 2004) sobre la decisión de voto de las amas de casa de la Ciudad de México, son ellas las últimas en escoger la program

Niños cada día más cerca de los grupos urbanos. Presentado por: Melissa Villada. Jesica Ortiz castaño. Juan diego Zamudio. Santiago Arbeláez vega

LA JUSTIFICACIÓN Y LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Feng Shui Mundo CURSOS Y SEMINARIOS. Cursos y Seminarios de Feng Shui y Astrología China Ba Zi, dictados por Marcelo Viggiano.

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

Barómetro: el comprador de Ferretería y Bricolaje

1. Identificar el marco geográfico y la evolución histórica de Roma.

PLAN DE FORMACIÓN CATÁLOGO DE ACCIONES DE FORMACIÓN PERSONAL EN CONTACTO CON EL PÚBLICO

Aproximaciones al Método Etnográfico

Comportamiento organizacional

Teorías del aprendizaje

Análisis del Consumidor

Micro y Macroeconomía

1. Segmentación Geográfica 2. Segmentación Demográfica 3. Segmentación Psicográfica 4. Segmentación Conductual

Métodos y Técnicas de Investigación en las Ciencias Sociales

Cómo aprende a leer el alumnado sordo. Mª Luz Esteban Saiz 1. España

Bloque I. Técnicas de Investigación Cualitativa y Mixta

CAPITULO III METODOLOGÍA

La traves a. Primera Parte

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PUBLICIDAD II (Asignatura de dominio)

III. Otras Resoluciones

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Didácticas Específicas 12-V.2

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje

Licenciatura en ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: Investigación de Mercados. Autor: Ricardo Fernández Valiñas

Imagen y Posicionamiento Universidad Católica Silva Henriquez UCSH Proyecto N 4794/2010

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

PresentaciСn

DESARTICULACIÓN DE LAS PRAXEOLOGÍAS QUE SE PONEN EN JUEGO EN LOS TEXTOS DE CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL.

D. JUAN ANGEL ANTA. Licenciado en Criminología, Experto en Detección de

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

Resumen de las Sesiones del Curso Roles del Hombre y la Mujer Kairós-RIA

Marco conceptual Diseño de investigación Objetivos Enfoque metodológico Muestreo Instrumentos Plan de campo Cronograma de actividades Presupuesto

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

ad Asociación de amigos del Museo Nacional de Arqueología Subacuática

TEMA: PROYECTO: ADICIÓN DE UN PÁRRAFO AL DE ACUERDO AL ARTÍCULO 281, FRACCIÓN III del CÓDIGO FAMILIAR PARA EL ESTADO DE MICHOACÁN.

Capítulo 1: Introducción

Se les reparte el cuestionario pag. 94. Documento 4. ( Dónde estoy? Reuniones 8 Jóvenes. Proyecto de Pastoral Juvenil en línea catecumenal).

Contabilidad Gerencial. SESIÓN 10. Introducción al Análisis de la Información Financiera

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Micro y Macroeconomía

Fundamentos de la Mercadotecnia

La investigación para la conservación y gestión del patrimonio cultural. Dra en Arq. Karim Chew

VAPA Alcance y Secuencia: Baile Las Normas Nacionales de Artes en Danza. Grado Dos

Citlalli Cortéz 7 hábitos de liderazgo para tu hijo

Promoción de la Salud en el marco de la Educación para el Desarrollo Sustentable

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

IN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Publicidad y marca. André Carboni Semestre primavera 2012

El periódico ofrece buenas actividades de lectura

-Plan de Estudios- Licenciatura en Seguridad Industrial

SNAPSHOT CÓMO LLENAR MI

Modelo incremental. Marco Iván Vargas

Política de tratamiento de la información y datos personales

Análisis Segmento Municipalidades

Cómo conocer e influir positivamente sobre las personas

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

Plan de Estudios Maestría en Psicología Laboral

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno

Investigación y Planeación de Medios

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

forma. hablando. 1. Llegar puntualmente a la sala. 2. Cumplir con sus compromisos académicos en tiempo y

Leemos a través del docente una noticia acerca del trabajo infantil

media ICFES PRE SABER 11 Bogotá, enero de 2011

Nombre: Procesos en la Gestión del Capital Humano Análisis de puesto de trabajo

Plan de Estudios Maestría en Pedagogía Didáctica

Rectas paralelas y perpendiculares Guía del profesor

Toni Donnelly Directora de Entrenamiento e Innovación En Family Involvement Center

La recolección de datos Concepto Técnicas Instrumentos Modalidad Conclusiones

Capítulo 4. EL USO DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS PARA ELESTUDIO DELOS ASPECTOS COMUNES

INFORME TALLER PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 20 de julio de 2012 Responsable: Fundación PROINPA

Dirección electrónica:

Capítulo 5. Conclusiones

Investigaciones de la Publicidad

Probabilidad y Estadística

Ciencia y tecnología en México: cuestión de números y percepciones. Desde Siempre, México ha vivido situaciones complejas y multifactoriales, a

La comunicación: herramienta indispensable en el aprendizaje y la buena relación entre maestro y alumno

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Informática

PROYECTO DE MEDIACIÓN ESCOLAR

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

Plan de Estudios. Maestría en Enfermería

PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION

Programa Inducción a Inteligencia de Negocios 2016 Clase 5 : Voz del Cliente. Banco BICE BICE Inversiones

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Facultad de Medicina. Grado en Medicina

Data Mining, Principios y Aplicaciones

La investigación cualitativa: otra forma de adelantar el conocimiento. Dr. Reinaldo Berríos Rivera

La relación de los chilenos con la televisión e internet

, de nuevo aplico 𝑦! 𝑦! = 36,0 𝑚 al resolver el tiempo 𝑡 = 1,49 𝑠 la distancia para la segunda piedra con este tiempo es: 𝑦!

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

Transcripción:

II. INTRODUCCIÓN El presente trabajo es un estudio etnográfico sobre los usos y preferencias televisivas de las amas de casa de San Pedro Cholula. Desde muy pequeña, la televisión ha estado presente en las actividades rutinarias de mi vida y he sido, por mucho tiempo, parte de la audiencia de diversos programas televisivos. Al llegar a México, y aprender sobre los comportamientos de las audiencias, descubrí que los usos y las formas de interpretar un mensaje televisivo no ocurren de manera homogénea en las diferentes culturas. El estar en contacto con las personas del municipio de San Pedro Cholula me hizo entender que para los miembros de esta comunidad, la televisión es el medio de comunicación a través del cual adquieren gran parte de su conocimiento. El interés específico por las amas de casa de esta comunidad surge por el descubrimiento de que son ellas quienes más se exponen al medio televisivo y quise encontrar las razones de este comportamiento. Los estudios cualitativos que se han realizado en torno a la televisión no han tomado en consideración los contextos semi-urbanos en los cuales el acto de ver televisión llega a formar parte muy importante de las rutinas de los integrantes de esas culturas. Esto es debido a que en los niveles socioeconómicos más bajos en México, existe una tendencia a exponerse al medio televisivo por mayor número de horas. Se han realizado estudios significativos enfocados en las preferencias televisivas de las amas de casa de otros países, tales como Inglaterra y Estados Unidos. Sin embargo, muy poco se sabe sobre las preferencias de las mujeres mexicanas, mucho menos aún, si se trata de una comunidad semi-urbana, como es el caso de San Pedro Cholula. Con el propósito de ofrecer una nueva perspectiva en la corriente de los estudios culturalistas acerca de los usos de la televisión, surge este trabajo con las amas de casa de esta comunidad. La metodología utilizada para este estudio es la etnografía, ya que ésta permite un mayor grado de inmersión a la subcultura que se desea analizar a través de sus técnicas de observación participante y entrevista a profundidad o etnográfica.

Esta investigación etnográfica tiene como objetivo general analizar los usos y preferencias televisivas de las amas de casa de San Pedro Cholula. Los objetivos específicos son los siguientes: Conocer la relación que existe entre las amas de casa y la televisión; Descubrir cuáles son los programas a los que las amas de casa le prestan más atención; Explorar cuáles son los programas con los que las amas de casa realizan otras actividades en el hogar; Estudiar cómo cambia el comportamiento de las amas de casa en torno a la televisión cuando están presentes los demás miembros de la familia; y Analizar el significado que las amas de casa le dan al acto de ver televisión En el primer capítulo se asentarán las bases teóricas de este trabajo, las cuales nacen en los estudios culturales británicos formados en el Centro Contemporáneo de Estudios Culturales en Birmingham (CCCS). El interés principal de esta corriente de estudios cualitativos es analizar a las culturas en su cotidianidad, explorando al individuo común para poder comprender cómo están construidas las vidas de los sujetos. Uno de los máximos representantes de esta corriente es el estudioso Stuart Hall, quien creó el modelo Encoding/Decoding para analizar los significados que crean las audiencias sobre los programas a los que se exponen. Hall establece, en este modelo, que el receptor de un medio de comunicación puede decodificar un mensaje de tres formas diferentes. En términos generales, se dice que el receptor puede aceptar completamente el mensaje que ha sido enviado por el medio, por lo cual tendrá una lectura preferente hacia dicho mensaje; en segundo lugar, el receptor puede estar de acuerdo con ciertas partes del mensaje, mientras rechaza otras, es decir que tiene una lectura (o postura) negociada; y, finalmente, el receptor puede rechazar por completo el mensaje emitido por el medio, es decir mostrar una postura oposicional hacia el mensaje. El modelo de Encoding/Decoding será la herramienta a través de la cual se interpretarán los discursos de las amas de casa de San Pedro Cholula.

Basándose en el modelo de Stuart Hall, los investigadores de la corriente de los estudios culturales realizaron numerosas investigaciones para conocer los significados que las audiencias crean con los mensajes mediáticos a los que se exponen. Los estudios que se tomarán en cuenta para este análisis etnográfico serán el de David Morley con su trabajo Domestic Relations: The Framework Of Family Viewing In Great Britain (1988); Janice Radway con su análisis Reading The Romance: Woman, Patriarchy And Popular Literature (1991); Thirtysomething And The Contradiction Of Gender (1995) de Margaret Heide; y finalmente El Género en el Análisis Integral del Proceso de Recepción Televisiva (2000) de Aimée Vega. El modelo de Encoding/Decoding de Sutart Hall junto con estas cuatro investigaciones cualitativas, servirán para analizar los resultados de este trabajo etnográfico. En el capítulo dos se describirá el contexto en el cual se llevará a cabo el trabajo de campo de esta investigación. Se darán a conocer los datos demográficos del municipio de San Pedro Cholula, incluyendo su ubicación, el número de habitantes tomando en cuenta su género y edad, el índice de alfabetización, la religión que practican, los matrimonios y divorcios, así como también los tipos de vivienda que habitan los integrantes de la comunidad, los aparatos domésticos que poseen en su hogar. Con estos datos y con la ayuda complementaria de las clasificaciones establecidas por la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y Opinión Pública (AMAI), se determinará el nivel socioeconómico al que pertenecen las informantes de este estudio. Como segundo punto en este capítulo se darán a conocer los medios de comunicación con los que cuenta esta comunidad. En el capítulo tres se establecerá la metodología utilizada para el trabajo de campo. Como se ha mencionado, éste es un estudio cualitativo con un enfoque culturalista que, además, se apoyará en la etnografía, un método antropológico utilizado para entender las culturas. Aunque en la antropología este método sirve para estudiar a las culturas en su cotidianidad, se ha adaptado a las investigaciones de audiencia para comprender cómo cada subcultura crea significados a través de los productos mediáticos, en este caso los mensajes televisivos. Una característica de la etnografía es su interés por abarcar todos los escenarios posibles de un acontecimiento. En el caso de un estudio acerca de los usos de la

televisión, no basta conocer únicamente el momento específico en que ocurre el acto de exponerse al medio, sino que también es necesario descubrir todos los aspectos que influyen a los espectadores en cuanto a la selección de los programas, las formas de exponerse al medio y los significados que crean a través de la programación que seleccionan. Por esta razón, es importante tomar en cuenta el Contextualismo Radical expuesto por Ien Ang. En su discurso, Ang explica que para hacer etnografía es preferible contextualizar lo más posible el escenario en el cual se realiza la investigación para, así, poder abarcar la pluralidad de contextos que determinan el acto de ver televisión. En la práctica, no es posible llevar esta radicalización de los contextos a sus extremos, ya que esto implicaría que el investigador estuviera en todas partes en un mismo tiempo. Sin embargo, Ang sugiere que es favorable que el investigador abarque la mayor cantidad de aspectos posibles, ya que esto le ayudará a comprender mejor los usos y significados que cada informante crea acerca de un mismo mensaje. En esta investigación, se pretenderá abarcar la mayor cantidad posible de escenarios que puedan influenciar el acto de ver televisión. La etnografía con el Contextualismo Radical en mente será la forma de realizar el análisis etnográfico. Las herramientas cualitativas con las cuales se llevará a cabo el trabajo de campo serán la observación participante, como primera etapa, y la entrevista a profundidad o etnográfica, como segunda. La observación participante es una convivencia entre el etnógrafo y el informante, en el contexto natural donde el fenómeno a estudiar. En esta etapa, el investigador analiza los comportamientos del individuo tomando en cuenta sus actividades, comentarios, lenguaje no verbal y su relación con las personas que lo rodean. Esta herramienta me ayudará a conocer la relación que existe entre las amas de casa y la televisión; descubrir en qué momentos (o con qué programas) las amas de casa centran su atención en el mensaje televisivo y en qué momentos la actividad de ver televisión se realiza a la par de otras labores del hogar; y cómo cambian estos comportamientos cuando está presente otro miembro de la familia. La observación participante me servirá, además, para establecer un vínculo de confianza con las amas de casa, logrando que la entrevista a profundidad fluya con mayor facilidad.

La entrevista etnográfica es una o varias sesiones de preguntas y respuestas donde el investigador platica con sus informantes acerca del fenómeno que desea estudiar. En mi estudio, la etapa de la entrevista a profundidad me permitirá reforzar los aspectos observados en la primera etapa, así como también, me ayudará a descubrir, a través del discurso de las informantes, la importancia de ver televisión y cuáles son los significados que crean con los mensajes emitidos por este medio. Al final del tercer capítulo se expondrá una breve descripción de las informantes para poder ofrecer un contexto completo acerca de cada una de ellas. Estas descripciones son de gran importancia ya que, de acuerdo a lo que cada una haya vivido, y las diferencias en cuanto a su estructura familiar y rutinas diarias, pueden establecer diferentes perspectivas a la hora de exponerse al medio televisivo. Los rasgos que se analizarán para descubrir las diferentes exposiciones de las amas de casa serán: su estado civil, el número y edades de sus hijos, el hecho de que trabajen o no y la cantidad de televisores en el hogar. La única característica que comparten las informantes es su pertenencia al mismo nivel socioeconómico. En el capítulo cuatro se darán a conocer los resultados del trabajo de campo, obtenidos a través del análisis de lo observado en la primera etapa y de los discursos de las amas de casa expuestos en la entrevista etnográfica. Los resultados más relevantes se dividirán en cuatro puntos: las rutinas de las amas de casa, las negociaciones familiares, los medios de comunicación como parte de la rutina diaria y los significados que crean las amas de casa por medio de la televisión. Este análisis se relacionará con las características que cada una de las amas de casa presenta. Finalmente, en el capítulo cinco, se concluirá sobre el trabajo presentado relacionando estas conclusiones con la base teórica de este análisis etnográfico. Se utilizarán los estudios de otros autores para relacionar los resultados obtenidos en esta investigación, y explicar en qué aspectos se asemeja a lo encontrado anteriormente y qué rasgos de este trabajo son diferentes a los realizados en otras culturas. A manera de mejorar lo obtenido en este estudio, se propondrán investigaciones posteriores que puedan reforzar los resultados de mi análisis, así como también otros estudios relacionados con este tema de acuerdo a lo encontrado.