PARTE 2: HIDRÁULICA FLUVIAL NOCIONES BÁSICAS CON RELACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA FLUVIAL

Documentos relacionados
Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Flujo en canales abiertos

Sedimentos. Seminario de Fluviomorfología. Informe No COMISION NACIONAL DEL AGUA. Subdirección General Técnica. México, diciembre de 2001

HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE

SOCAVACIÓN EN PUENTES. Tipos de socavación a considerar en un puente

LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

PROCESOS DE EROSIÓN POR LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS. Joselina Espinoza Ayala, José Alfredo González V.

TEMA 8 TEORÍA DE CANALES

ALCANTARILLADO 3. ASPECTOS HIDRAULICOS DE LOS ALCANTARILLADOS Fórmulas para cálculos hidráulicos

PRÁCTICA XIII PÉRDIDAS DE CARGA EN CONDUCTOS A PRESIÓN. Identificar las diferentes formas de pérdidas en tuberías a presión

LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y SECTORES COSTEROS DE CHILE

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física. Planificación FS-105 (II 2014)

TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos.

REGIMENES DE CORRIENTES O FLUJOS

REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

ÍNDICE HIDRÁULICA FLUVIAL

Física y Química 1º Bachillerato LOMCE. FyQ 1. Tema 10 Trabajo y Energía. Rev 01. Trabajo y Energía

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Ingeniería Civil en Mecánica WJT/wjt

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO

El principio de Bernoulli y efecto de tubo de Venturi. Mariel Romero, Edna Rodríguez, Gabriela Ruvalcaba Claudia Bernal

5.3 Estructura térmica de la litósfera oceánica

Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Enero de 2012 Problemas (Dos puntos por problema).

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO

APRENDAMOS DE NUESTRO RIO

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO

Tubería interior. Tubería interior

MATERIA: HIDRÁULICA GENERAL PROFESOR: Ing. Pablo Iturralde Ponce. NIVEL: Quinto (5) Segundo semestre

LA INTERACCIÓN ENTRE LAS FORMAS DE FONDO

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL

LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA FÍSICA BIOLÓGICA. TRABAJO PRACTICO Nº 1 Estática y Cinemática A ENTREGAR POR EL ALUMNO

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011

Estudio hidráulico del comportamiento de los gaviones flexibles laminares

INTRODUCCIÓN A LA AEROELASTICIDAD

El momento tiende a provocar una aceleración angular (cambio en la velocidad de giro) en el cuerpo sobre el cual se aplica (puerta, molinete, etc.).

I. Objetivos. II. Introducción.

M E C Á N I C A. El Torbellino. El Torbellino

AERODINÁMICA Básica e Intermedia.

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Programa de Ingeniería Química Unidad Curricular: Operaciones Unitarias I

Equilibrio de fuerzas Σ F z = 0. Σ M y = 0 Σ M x = 0 Σ M z = 0. Equilibrio de momentos. Segunda ley de Newton (masa)

Mecánica de fluidos. Fis 018- Ref. Capitulo 10 Giancoli Vol II. 6ta ed. 23 de octubre de 2016

Guia N 6 - Primer cuatrimestre de 2007 Sólidos rígidos planos. Energía potencial y mecánica.

INFORMACION PRELIMINAR DEL HELE SHAW HELE SHAW MODELO HS

CAPITULO 13. INTRODUCCIÓN AL FLUJO EN RÍOS

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

CI 31A - Mecánica de Fluidos

TERCERA EVALUACIÓN. Física del Nivel Cero A Abril 20 del 2012

RESUMEN DEL PROGRAMA (parte de Hidráulica)

SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN

Problemas de Física 1º Bachillerato 2011

Bombas y Ventiladores. Fundamentos teóricos y prácticos Cómo podemos aportar a la EE con estos equipos?

Resistores en circuitos eléctricos

Vertedores y compuertas

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECÁNICA

INSTRUMENTOS Y/O DISPOSITIVOS PARA MEDIR CAUDALES EN TUBERÍAS

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación

CLASIFICACION DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA

HIDRAULICA DE POTENCIA. Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA:

13. APLICACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE TEORÍA DEL RÉGIMEN

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES

atorio de Operaciones Unitarias I

2. Estructuras transversales

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

COLEGIO DE LA SAGRADA FAMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE FÍSICA II PERIODO ACADEMICO

CAPITULO VII BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET (A CHORRO)

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Energía y trabajo

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA. Johny Montaña

Física para Ciencias: Principio de Arquímedes, Ecuaciones de Continuidad y Bernoulli.

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/5. Tema 11: Canales

GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II

Guía para oportunidades extraordinarias de Física 2

Interpretación geométrica de la derivada

UNIDAD 5 Turbinas radiales. Turbomáquinas hidráulicas: bombas y turbinas hidráulicas

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

Especialidad Mecánica Automotriz Profesor: Sr. Carlos Villalobos M. Curso o Nivel: 4º

INVESTIGANDO UN FENÓMENO DE LA NATURALEZA MOVIMIENTO PENDULAR

Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-4: Acciones generales. Acciones de viento EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN

UNIDAD 3: LAS C APA P S F LU L IDA D S DE L A T I T ERRA

LABORATORIO DE MECANICA SEDE VILLA DEL ROSARIO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:

CAPITULO 5 PROCESO DE SECADO. Se entiende por secado de alimentos la extracción deliberada del agua que contienen,

Sólo cuerdas dinámicas

CONDUCCIONES TRANSPORTE VINOS Y MOSTOS. Capacidad de depósitos Diámetro interior en mm Hasta 100 hl hl hl 50 > 400 hl 80

Sistemas y Máquinas Fluido Mecánicas

Efectos del Viento y Sismos en Equipos Verticales. Entendiendo las Cargas de Viento y Sismo en Equipos Verticales. Presentado por: Intergraph

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

PILOTES TERMOACTIVOS PROCESO CONSTRUCTIVO Y

Transcripción:

PARTE 2: HIDRÁULICA FLUVIAL NOCIONES BÁSICAS CON RELACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA FLUVIAL

Hidráulica De Flujos En Canales Abiertos El régimen fluvial en ríos aluviales depende de las características de los flujos y del transporte de sedimento. Parametros hidráulicos claves son la fuerza de arrastre, la velocidad del flujo, la resistencia al flujo, la pendiente. Las teorías de flujos en canales abiertos han sido desarrollados para fondo fijo.

Fuerza De Arrastre Es una noción bastante compleja. No existen métodos para medirla. Los cálculos son basados en hipótesis muy primitivas y no toman en cuenta la estructura real del flujo. La formula usual es τ o = ρ g R S f τ o la fuerza de arrastre ρ peso específico g aceleración de gravedad R radio hidráulico pendiente de la línea de energía S f

Velocidad Del Flujo La velocidad del fluvo en canales naturales es turbulente. Los cálculos hidráulicos cuentan con la velocidad promedia, y el efecto de la turbulencía se incluye en coeficientes tales como de resistencia al flujo, y de dispersión o de mezcla. El perfil vertical de velocidad tiene relación con la fricción al fondo y con la turbulencia.

Velocidad Del Flujo La formula de un perfil de velocidad en una vertical es logarítmica, cual ley fue determinada en laboratorio en condiciones de flujo bidimensional. La forma del perfil de velocidad depende no solamente de la rugosidad del fondo, también de otros factores tales como la distribución spacial de las corrientes, o los flujos secundarios (tal como helicoidales), etc.

Velocidad Del Flujo Existe una relación teórica entre la forma del perfil vertical de la velocidad y la fuerza de arrastre, el parámetro básico para los cálculos del transporte de sedimento. El ángulo de la recta obtenida por la relación de la velocidad en función del logarítmo de la profundidad da la velocidad de arrastre V *.

Velocidad Del Flujo Cuando el perfil vertical de velocidad tiene forma logarítmica, la fuerza de arrastre se obtiene por multiplicación del peso específico ρ con el cuadrado de la velocidad de arrastre ρ. V * ² La fuerza de arrastre calculada con el perfil de velocidad puede ser muy diferente de la misma calculada por la formula con la pendiente de la línea de energía.

Resistencia Al Flujo La resistencia al flujo es el resultado de los procesos de disipación de energía mecánica en calor. Este proceso de disipación depende de la fricción del flujo al fondo y en las orillas, pero también de la turbulencía y de otros procesos internos. La estructura de la turbulencia depende de la rugosidad del fondo y de la forma del lecho.

Resistencia Al Flujo En teoría, existe una capa límite laminar, debajo del flujo turbulente, determinante para la resistencia al flujo. sin embargo esta capa no existe realmente en flujos naturales en ríos, cierto no cuando el lecho está móvil, con transporte de sedimento.

La Pendiente En un río natural, la pendiente de la superficie o de la línea de energía varía bastante debido a las diferentes perdidas de carga. Estas variaciones no se observan fácilmente; hay tambien pendientes transversales. La observación de pendientes locales puede dar indicaciones muy útiles en un análisis del comportamiento de un río.

Hidráulica De Flujos En Ríos Aluviales Los mecanismos de transporte de sedimento son muy complejos y no existe una teoría aceptada por todos expertos. La mayoría de las teorías han sido desarrolladas con base en ensayos de laboratorio, en condiciones muy diferentes de las que encontramos en el campo.

El Sedimento Un río puede transportar materiales muy diversos, tales como arcilla, arena, piedras, rocas, arboles, hierbas, etc. El sedimento tiene mayor tamaño en las partes altas de las cuencas. En la partes media y baja, el sedimento tiene raramente tamaño mayor a grava. Sedimento con el tamaño de las particulas menores a arcilla tiene cohesión.

Mecanismos De Transporte De Sedimento Carga de material de fondo: es todo material sólido que es parte del lecho. Carga de lavado: es el material traído por el flujo y que no baja al fondo; es parte de la calidad del agua.

Mecanismos De Transporte De Sedimento Transporte de fondo: movimiento de partículas sólidas en contacto con el lecho. Transporte en suspensión: movimiento de partículas sólidas suspendidas en el agua. Transporte en saltatión: movimiento de partículas sólidas del fondo que saltan hasta cierta altura para caer de nuevo al fondo.

Crítica De Las Teorías De Transporte De Sedimento Mediciones de campo han demostrado que no se distinga tán fácilmente el transporte por arrastre del transporte en suspensión. Poca teorías permiten contar con transporte de material de granulometría extendida. Proponemos la defición de carga morfológica: todo material que participe a los cambios de forma del lecho.

Resistencia Al Flujo En Canales De Fondo Móvil El entendimiento de la formación de las formas del lecho es muy limitado, basado pricipalmente en ensayos de laboratorio. Las formas del lecho cambian en permanencia en función de las condiciones hidráulicas, pero más de la diferencia entre la capacidad de transporte y la tasa de transporte del sedimento.

Resistencia Al Flujo En Canales De Fondo Móvil La clasificación usual ha sido establecido con base en estudios en el Laboratorio de Fort Collins (EUA, desde los años cincuenta). Los pocos estudios con mediciones de campo han mostrado los limites de las teorías. No hay formulas teóricas satisfactorias para predecir las formas del lecho o para calcular la resistencia al flujo.

Resistencia Al Flujo En Canales De Fondo Móvil Risos Risos sobre dunas Dunas Dunas suavisadas Fondo plano Antidunas Antidunas con rompimiento de la onda Rápidos y remansos

Resistencia Al Flujo En Canales De Fondo Móvil Relación entre la forma del lecho, el poder del flujo por superficie unitaria y el diámetro de caída medio de las partículas sólidas. Los risos no existen para partículas de más que 0.65 mm.

Resistencia Al Flujo En Canales De Fondo Móvil La resistencia al flujo aumento en el régimen inferior, desde risos hasta dunas. La resistencia al flujo cae en la transición. La resistencia aumento nuevamente en el régimen superior.

Resistencia Al Flujo En Canales De Fondo Móvil Antidunas en un río con flujo supercrítico, en un canal estrecho entre la orilla y una barra central. La antidunas no pueden aparecer con un número de Froude inferior a 0.8.

Resistencia Al Flujo En Canales De Fondo Móvil La antiduna puede mantenerse imóvil, o moverse aguas arriba, o aguas abajo. La fotografía es un ejemplo de antiduna con rompimiendo de la onda.