ARTÍCULO ORIGINAL: Caracterización epidemiológica de los casos confirmados de influenza A

Documentos relacionados
Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

Actualización Regional SE 43 Influenza (8 de noviembre, h GMT; 12 h EST)

Semana Epidemiológica 22 publicada el 10 de junio, 2013

Semana Epidemiológica 25 publicada el 1 de julio, 2013

Semana Epidemiológica 26 publicada el 8 de julio, 2013

República de Costa Rica Ministerio de Salud Dirección de Vigilancia de la Salud BOLETÍN SEMANAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST)

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Las pandemias de nuestro siglo. Pandemia de Influenza A H1N1: Qué nos enseñó?

Infección respiratoria aguda

BOLETÍN SEMANAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD Semana epidemiológica # 3 (del 17 al 16 de enero de 2010)

Pandemia de Influenza AH1N1. Actualización epidemiológica Abril Diciembre Costa Rica

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

Gripe A (H1N1): Efecto protector de la edad y de la vacuna antigripal estacional

NEUMONÍA EN EL HOSPITAL FRANCISCO YCAZA BUSTAMANTE PNEUMONIA IN THE HOSPITAL FRANCISCO YCAZA BUSTAMANTE

"Recomendaciones de tratamiento antiviral en infecciones respiratorias bajas 2010"

Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE

1. Circulación viral

Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes.

1. Circulación viral

Resumen. Introducción

2. Epidemiología de la EPOC

Análisis de situación de Influenza en la ciudad de Rosario (01 de Enero de Septiembre 2014).

Epidemiología del Herpes-Zóster en la Comunidad Valenciana

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Epidemiología de la Tos ferina en el mundo, España y Comunidad Valenciana

Araya S, Sanabria G, Cárdenas B, Barbosa M, Lovera L y Arbo A. Instituto de Medicina Tropical

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

Recomendaciones para la vacunación. Influenza Pandémica AH1N1. de la API

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

prevención y control del Dengue en las Américas

Actualización Regional SE 50-52, 2012 Influenza y otros virus respiratorios (8 de enero, h GMT; 12 h EST)

Vol. 17 Nº Granada Viernes 17 de mayo de 2013 MENINGITIS VÍRICA EN GRANADA. 2012

Efectividad e impacto de la vacunación n antigripal en personas sanas y en grupos de riesgo

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

OMS REPORTA CASOS DE INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA GRIPE A (H1N1) A NIVEL MUNDIAL

2. La Influenza A/H1N1

INFORME EPIDEMIOLOGICO VIH/SIDA. AÑO 2012.

DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA-EPOC. Un mundo donde podemos respirar libremente

Dra. Guiselle Guzmán S Área de Salud Colectiva Caja Costarricense de Seguro Social. Enero, 2013.

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO:

Vigilancia de la gripe en Aragón. Red Centinela. Temporada Estudio descriptivo de la temporada gripal Red Centinela de Aragón.

GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO

Resumen hasta la semana

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

RED DE MEDICOS CENTINELA DE ASTURIAS - VIGILANCIA DE LA GRIPE

INFLUENZA Y OTROS VIRUS RESPIRATORIOS. Contenido de esta Edición GUATEMALA

Influenza: Diagnóstico y tratamiento

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas. Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012

Reacciones adversas a la vacuna antigripal monovalente (Influenza H1N1) en la Campaña 2010

Parte Epidemiológico

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

Influenza A H1N1 Los desafíos que planteó la pandemia

Boletín epidemiológico No Zika, Chikungunya y Dengue ZIKA MUJERES EMBARAZADAS CASOS DE SINDROMES NEUROLÓGICOS ASOCIADOS A ZIKA

EVALUACIÓN DE RIESGOS

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

COMO ESCRIBIR Y PUBLICAR ARTICULOS CIENTIFICOS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (9 de noviembre, h GMT; 12 h EST)

Influenza A (H1N1) Lo que usted necesita saber

INFLUENZA HUMANA A- H1N1

Evaluación de crecimiento fetal

VIGILANCIA DE LOS CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS CONFIRMADOS DE GRIPE EN CASTILLA Y LEÓN. TEMPORADA

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930

Si desea ampliar la información de estos y otros eventos pueden consultar en nuestro sitio Web medellin.gov.co/salud

Actualización de Indicadores Seleccionados

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas

Artemisa. C O M U N I C A C I Ó N B R E V E

LINEAMIENTOS DE LA UTILIZACION DEL DIAGNÓSTICO Y VIGILANCIA DE LABORATORIO PARA LA ENFERMEDAD DE ZIKA, CHIKUNGUNYA Y DENGUE

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

PALUDISMO. GRANADA. 2012

CASOS HUMANOS DE INFECCIÓN POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A(H1N1) Evolución de la situación en España. Datos actualizados a 4 de junio de 2009 (15.

INFORME DE SITUACIÓN (SITREP) 1

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2011 DIABETES MELLITUS TIPO 2

Informe de Influenza Semana 1 a 52 de 2010

ALERTA EPIDEMIOLÓGICO COMISIÓN DE ENFERMEDADES EMERGENTES Y REGIONALES SOCIEDAD ARGENTINA DE INFECTOLOGÍA ENERO 2013

INVESTIGACION DE BROTE Enfoque hacia las Infecciones intrahospitalarias

Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR HSJD

Disponibilidad de alimentos. Acceso a. Estabilidad en la oferta. Inocuidad. Enfermedades transmitidas por alimentos Definición

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015

INFLUENZA A (H1N1) REPORTE SEMANAL FECHA: 14/07/09 PAG. 1

P: Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa?

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE EN LAS AMÉRICAS

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME

Reporte Epidemiológico Semanal 2012

Epidemia de Enfermedad por Virus Ébola en África (EVE)

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 2003/ Vol.15 /Nº 18

Transcripción:

Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR HSJD Año 2014 Vol 4 No VII ARTÍCULO ORIGINAL: Caracterización epidemiológica de los casos confirmados de influenza A H1N1 a en el Hospital San Juan de Dios entre los meses de agosto 2009 a julio 2010 ISSN 2215-2741 Hospital San Juan de Dios, San José, Costa Rica. Fundado en 1845 Comunicación Breve Recibido: Aceptado: 15/03/2014 26/11/2014 Grupo de Trabajo Influenza AH1N1. Hospital San Juan de Dios. C.C.S.S INTRODUCCIÓN En el mes de abril de 2009 se hizo el anuncio de la presencia en México(1) de casos de Influenza AH1N1 cuyos efectos eran poco conocidos en el ser humano. Dos semanas después de haberse detectado el brote, se había contabilizado 260 casos y 12 defunciones, lo que llevó a la cancelación de actividades públicas y vuelos en este país(2). Una de las situaciones más importantes con relación a esta epidemia es que no se conocía en sus orígenes las consecuencias ni la forma en que el virus atacaría a la población mundial y se desconocía si sería altamente patógeno, como el virus de Influenza AH5N1. Por este motivo las autoridades políticas y de salud a nivel mundial dieron la voz de alerta en cada uno de sus países para identificar posibles casos de esta enfermedad, la cual podría potencialmente causar una situación de emergencia sin precedentes en la población. con el Boletín Semanal de Vigilancia de la Salud emitido por el Ministerio de Salud, a la semana 31(4) se había notificado un total de 3738 casos confirmados y 71 defunciones asociadas al virus AH1N1. Todas las redes de atención de servicios de salud del país afrontaron el embate de este novedoso virus, con los temores relacionados a la falta de información sobre su comportamiento y consecuencias. El Hospital San Juan de Dios (HSJD), fue uno de los centros con la responsabilidad de recibir casos sospechosos de Influenza por AH1N1. Este Hospital es uno de los centros de referencia especializados en Costa Rica, por lo que describir las características de los pacientes internados ayudaría a conocer el comportamiento clínico del virus. El objetivo de este trabajo es caracterizar en tiempo, lugar y persona los casos confirmados de influenza AH1N1 y sus factores de riesgo en los pacientes internados en el HSJD entre los meses de agosto 2009 a julio 2010. En Costa Rica, el primer caso probable se identificó el 28 de abril de 2009(3). De acuerdo Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 30 noviembre 2014 19

MÉTODOS Estudio descriptivo de los pacientes internados en el HSJD con el diagnóstico de infección por Influenza AH1N1, confirmados mediante reacción en cadena de polimerasa en tiempo real (PCR-rt) desde el 1 de agosto de 2009 hasta el 30 de julio del 2010. La información se obtuvo del registro de pacientes hospitalizados por Influenza AH1N1 y del registro de vigilancia epidemiológica (SISVE) de la Caja Costarricense del Seguro Social. Las variables de estudio fueron: edad, categorizada en tres grupos: de 20 a 39 años, de 40 a 59 años y de 60 y más años, sexo, tiempo transcurrido entre la fecha de inicio de síntomas y la primera consulta en cualquier centro de salud, tiempo transcurrido entre la fecha de inicio de síntomas y la fecha de internamiento en el HSJD, tiempo transcurrido entre la primera consulta y la fecha de internamiento en el HSJD, factor de riesgo, categorizados en 1) asma, 2) obesidad, 3) cardiopatía, 4) enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), 5) embarazo, 6) diabetes mellitus tipo 2, 7) tabaquismo y 8) otros. Se calculó las distribuciones de frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión, tasa de ataque general (número de casos entre egresos al final del periodo por cien), razones y proporciones para la presentación de los resultados y su análisis. Para el análisis se utilizó el software Excel 8.0, Epi-Info 3.5.1. e InfoSTAT. RESULTADOS Durante el periodo de estudio fueron internados 258 pacientes con diagnóstico de sospecha de influenza AH1N1. De éstos, 53 fueron los pacientes confirmados y la tasa de ataque general fue de 0.16%. La distribución de los pacientes confirmados de acuerdo a la semana epidemiológica en que fueron internados se puede observar en el gráfico 1. Se denota en el mismo un patrón de fuente propagada. La mayoría de los casos se concentran de la semana 32 del año 2009 a la semana 7 del 2010. La mediana del tiempo que transcurrió entre el inicio de síntomas y la primera consulta fue de 2 días, con un intervalo intercuartil de 2 a 4 días, un rango de 0 a 31 días y una moda de 2 días. En el caso del tiempo entre el inicio de síntomas y el ingreso al HSJD se obtuvo una mediana de 3 días, un intervalo intercuartil de 2 a 7 días, un rango de 0 a 31 días. La mitad de los pacientes 20 Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 30 noviembre 2014

que se internaron en el HSJD consultaron por primera vez el mismo día en que fueron internados. El rango de este periodo fue de 0 a 16 días. En cuanto a la distribución según grupos de edad por sexo (Tabla 1) se observó una razón de masculinidad de uno a uno (1:1). La mediana de la edad de los pacientes fue de 52 años, con un rango de 21 a 88 años. En cuanto a la distribución de los factores de riesgo por grupos de edad (gráfico 2), se observó que los más frecuentes en toda la población de estudio fueron diabetes (n=19), que correspondió a un 35.8%, Asma (n=16) con un 30.2% y Obesidad (n=12) igual a un 22.6%. Los pacientes con edades de 20 a 39 y 40 a 59 años no tuvieron EPOC como un factor de riesgo. El grupo de adultos jóvenes (20 a 39 años) no presentó pacientes con diagnóstico de cardiopatía o diabetes mellitus tipo 2. En total 10 pacientes (18.9%) no presentaron ningún factor de riesgo. Durante el periodo en estudio se registró únicamente 2 pacientes embarazadas. El grupo otros fue por sí solo el más frecuente en esta serie (41.5%). En la distribución por sexo de los factores de riesgo (gráfico 3), se observó que las mujeres padecieron más de asma (n=11) y diabetes mellitus tipo 2 (n=11) que el grupo masculino. Por otra parte, el grupo masculino fue el único que presentó fumadores y el que más tuvo pacientes con diagnóstico de EPOC (5 de un total de 7 pacientes), cardiopatías (4 de 5 pacientes) y obesidad (n=8). DISCUSIÓN La distribución de los pacientes internados y confirmados en el HSJD con el diagnóstico de influenza por AH1N1 concuerda con la curva epidémica descrita para los casos confirmados por AH1N1 en Costa Rica (4). De acuerdo con la información publicada en el Boletín Epidemiológico 31, se puede observar que la primera Hola Pandémica en Costa Rica tuvo su punto final alrededor de las semanas 39 y 42 del año 2009 (4). El patrón de curva propagada observado en el gráfico 1 es consecuente con el tipo de transmisión de la influenza por AH1N1 (5). Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 30 noviembre 2014 21

Grupo de Edad (años) Tabla 1. Casos confirmados de Influenza AH1N1 según grupo de edad y sexo, en el HSJD: agosto 2009 - julio 2010. absoluta Hombres Fuente: REMES, HSJD relativa absoluta Mujeres relativa 20 39 11 20.75% 7 13.21% 40 59 8 15.09% 11 20.75% 60 y más 8 15.09% 8 15.09% Total 27 50.94% 26 49.06% La razón de masculinidad de toda la población y entre los diferentes grupos de edad fue diferente a lo encontrado a nivel nacional. En el HSJD esta razón fue casi de uno a uno, mientras que en la mayoría de grupos de edad en el país, hubo más hombres que mujeres confirmados con este diagnóstico (4). Todas las series de pacientes hospitalizados revisadas (6-8) incluyen población pediátrica dentro de sus estudios, a diferencia de esta caracterización, la cual se basa únicamente en población adulta. En el caso de la descripción realizada por Louie y colaboradores (8), se mencionó que la mediana de la edad para el grupo mayor de 18 años en casos no fatales fue de 38 años, con un límite superior de 92 años. La mediana de la edad en casos fatales fue de 46 años con un límite superior de 85 años. En sendos casos, esta cifra fue menor que la encontrada en el HSJD. La mediana del tiempo que transcurrió entre el inicio de síntomas y el ingreso al HSJD (3 días) y el intervalo intercuartil (2 a 7 días) se asemeja a los hallazgos de las series descritas por Santa Olalla (6) y Louie (8) y sendos colaboradores. La primera presentó una mediana de 3 días con un intervalo intercuartil de 2 a 6 días para pacientes internados en la unidad de cuidados intensivos y de 1 a 5 días para los pacientes internados en otros salones. Louie y colaboradores indicaron que los pacientes en California tuvieron una mediana de 2 días, con un rango de 0 a 31 días. Los factores de riesgo encontrados en los pacientes confirmados con el virus de la Influenza AH1N1 en Costa Rica fueron similares a los factores de riesgo encontrados en otros países (6-9). En el caso particular del HSJD, se evidenció la presencia de patologías pulmonares (EPOC y asma) como las comorbilidades más 22 Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 30 noviembre 2014

frecuentes dentro de todos los grupos. Entre ambas abarcaron un 43% de las comorbilidades diagnosticadas. El grupo de vigilancia epidemiológica Europeo describió que en la población de pacientes hospitalizados en España (6), las comorbilidades encontradas más frecuentemente fueron las enfermedades pulmonares crónicas (35.5%) y la obesidad mórbida (14.1%). Este grupo estudió un total de 3025 pacientes. Los pacientes del HSJD tampoco difieren de lo reportado en la literatura internacional (6,8,9) en cuanto al diagnóstico de obesidad (n=12) la cual se observó en un 22.6% de los casos y se describe como un factor de riesgo frecuentemente encontrado en los pacientes internados y confirmados con influenza por AH1N1. En la serie de pacientes estudiados en el HSJD, la diabetes mellitus (n=19) fue la enfermedad concomitante al diagnóstico de influenza por AH1N1 diagnosticada con mayor frecuencia. Este hallazgo ha sido descrito como factor de riesgo en algunos grupos estudiados pero no como el más importante (6,8). Esta diferencia podría deberse a que las series revisadas incluyen la descripción de la población pediátrica. Se puede concluir que con excepción de la diabetes mellitus tipo 2, la frecuencia relativa de los factores de riesgo encontrados en los pacientes del HSJD se comportaron de forma similar a los hallados en otros países (6-9,11,12). La mayor limitante para el análisis de este brote fue que la recolección sistemática y estandarizada de los factores de riesgo de los pacientes hospitalizados se llevó a cabo desde el mes de agosto de 2009. Esta situación hizo que por factores de tiempo no se pudieran contemplar para el análisis los pacientes hospitalizados durante los meses de abril, mayo, junio y julio de 2009, meses que correspondieron a la fase de ascenso y pico de la primera hola pandémica en Costa Rica (4). Se recomienda ampliar el análisis de los pacientes confirmados a aquellos que fueron internados entre los meses de abril a julio del año 2009 y también estudiar con mayor detalle el grupo de otros factores de riesgo ya que fue el encontrado con mayor frecuencia y podría evidencias aspectos importantes sobre el comportamiento de esta enfermedad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. World Health Organization (WHO). Swine influenza. 25 de abril 2009. En: http://www.who.int/mediacentre/news/s tatements/2009/h1n1_20090425en/index.ht lm. Accesado: 4 de octubre de 2010. 2. AP. México confirma 260 casos de gripe AH1N1: se han procesado 547 pruebas de influenza. El Espectador.com. 30 de abril de 2009. http://www.elespectador.com/noticias/s alud/articulo138701-mexico-confirma- 260-casos-de-gripe-ah1n1 Accesado: 4 de octubre de 2010. 3. Rodríguez, I. Gripe AH1N1 cumple un año con más preguntas que respuestas. La Nación. Suplemento Aldea Global. 22 de abril de 2009. http://www.nacion.com/2010-04- 23/AldeaGlobal/NotaPrincipal/AldeaGl obal2344075.aspx Accesado: 4 de octubre de 2010. 4. Ministerio de Salud Costa Rica. Boletín Semanal de Vigilancia de la Salud: semana epidemiológica 31. 5. Torok M. Enfoque en epidemiología de campo: curvas epidémicas. Escuela de Salud Pública, Universidad de Carolina del Norte. 1(5):2-6. 6. Santa-Olalla P Cortés-García M Vicente-Herrero M et al. Risk factors for disease severity among hospitalized patients with 2009 pandemic influenza A(H1N1) in Spain, April-December 2009. Eurosurveillance. 2010;15(38). 7. Rey-Benito J Castro-Jiménez M Castillo-Pavón J. Análisis descriptivo de las primeras muertes por influenza pandémica (H1N1) 2009 en Colombia. Asociación Colombiana de Infectología. 2010;13(4):254-258. 8. Louie J Acosta M Winter K et al. Factors associated with death or hospitalization due to pandemic 2009 influenza A (H1N1) infection in California. JA- MA. 2009;302(17):1896-1902. 9. Chowell G Bertozzi S Colchero A et al. Severe respiratory disease concurrent with the circulation of H1N1 influenza. N Eng J Med. 2009;361:674-679. 10. Girard M Tam J Assossou O Kieny M. The 2009 A (H1N1) influenza virus Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 30 noviembre 2014 23

pandemic: a review. Vaccine. 2010;28 (31):4895-4902. 11. Yates L Pierce M Stephens S et al. Influenza A/H1N1v in pregnancy: an investigation of the characteristics and management of affected women and the relationship to pregnancy outcomes for mother and infant. Health Technol Assess. 2010; 14(34):109-182. 12. Toal M Agyeman-Duah K Schwenk A Yoong WJ. Swine flu and pregnancy. J Obstet Gynaecol. 2010;30(2):97-100. 24 Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 30 noviembre 2014