Desequilibrios, desigualdad y pobreza urbana en Santo Domingo de Guzmán.

Documentos relacionados
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN EL PERÚ: LAMBAYEQUE UNA OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

Medición multidimensional de la pobreza en México

GASTO SOCIAL EN COSTA RICA

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Gestión integral de Residuos Sólidos en Santa Cruz de la Sierra

Medir y monitorear estas vulnerabilidades, nos permitirá progresar aún más en el campo del desarrollo humano

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

UNIVERSIDAD DE GRANADA MARCO NOMATIVO DE LAS POLÍTICAS SOCIOLABORALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE)

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014

DISCAPACIDAD. Observatorio Social Legislativo

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO

A m i g o s d e L u z y A m o r - ONG

Carlos Molina Mora Unidad de Fiscalización Operativa

Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza. Ana Helena Chacón Echeverría Vicepresidenta de la República de Costa Rica

Política Social en República Dominicana

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

EMPLEO JUVENIL EN REPUBLICA DOMINICANA

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS PARA VILLA EL SALVADOR

Demografía Puertollano 2015

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

Sistema de Subsidio Familiar Prestaciones Familiares para los Trabajadores y sus Familias

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA: en el marco de una atención integral

Gasto público social, impuestos, redistribución del ingreso y pobreza en Costa Rica. Pablo Sauma Juan Diego Trejos

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

H. AYUNTAMIENTO DE PLAYAS DE ROSARITO

Currículo e inclusión en el nivel inicial y el primer ciclo de la primaria: Visiones,, políticas y estrategias El caso de Venezuela

Manual de Inducción RESPONSABILIDAD SOCIAL ESE HOSPITAL DEL SUR GABRIEL JARAMILLO PIEDRAHITA

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

Instituto Dominicano de Desarrollo Integral, Inc. (IDDI) Reciclaje: Logros y Desafíos

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

ENCUENTRO INTERNACIONAL TRANSFORMACIONES URBANAS ESTRATÉGICAS RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS - MALECONES

Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

DECLARACION DE BARRANQUILLA

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

Experiencias municipales en el manejo de fondos rotatorios para farmacias sociales

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

INDICADORES DE BENEFICIARIOS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES DEL AYUNTAMIENTO DEL DISTRITO NACIONAL Enero-Diciembre

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y

VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE PARA AREAS URBANAS DEL PERU

Gobierno de la Seguridad Democratica: Inclusión, Participación y Cultura

Sector Salud. Promoción Social - Discapacidad. 15 de marzo de 2013

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Hora : Página: 10:37:07

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA DE ASEO EMSA DEL MUNICIPIO DE CERCADO DE COCHABAMBA AGOSTO 2009

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

Resumen Portafolio por Tipo de Servicio

Buenos Aires frente al Cambio Climático Adaptación

SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

Plan Operativo Anual. Detalle Plan

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

SISTEMA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 2010 SUBSISTEMA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA (GAF) MACRO PROCESO ESTRATEGIAS PROCESO INDICADORES

Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo para el fortalecimiento del plan vive digital en el municipio de Riohacha.

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

SISTEMA DE GESTIÓN ÉTICA CON CALIDAD SISGECC UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA Rectoría ANEXO Nº. 7 MATRIZ DE INDICADORES POR PROCESOS

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

Al servicio del medio ambiente

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

MAPA DE LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

Contenido. Informe renta petrolera. Ingresos municipales 05. Ingresos munipales para el año Sabías que 07. Ingreso petrolero 08.

Programa del Manejo Integrado de Plagas de Pensilvania. Educación y cursos de capacitación sobre MIP ofrecidos por el Programa de MIP de Pensilvania

Tiempo de Balance: Deudas Sociales Pendientes al Final del Bicentenario

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

MUNICIPALIDAD DE CONCEPCIÓN DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO ( DIDECO)

Entidad Federativa: Zacatecas

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Logros y desafíos de la política social. Leonel Fernández

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

Conferencia de prensa cierre de 2008

AYUNTAMIENTO DE SANTILLANA DEL MAR ESTADO DE GASTOS POR FUNCIONAL. Presupuesto Inicial. Funcional: 012 Deuda Pública. Ejercicio: Importe: 2008 euros

Universidad Manuela Beltrán. Bogotá - Colombia

Secretaria general y de gobierno

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Formulario de solicitud de fondos

Minimización de Residuos en el Distrito Nacional

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ASISTENTES DOMICILIARIOS

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Maestría en Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

Programa Nacional de Prevención- PNP

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE SALUD CALIDAD DEL AIRE

Plan Estratégico Proceso. Elaborar Plan de Acción de Funcional

ESTADO DE MOVIMIENTOS DE EGRESOS CLASIFICACION FUNCIONAL

Transcripción:

Desequilibrios, desigualdad y pobreza urbana en Santo Domingo de Guzmán.

Características Demográficas República Dominicana: 9,625,207 de habitantes. Santo Domingo de Guzmán: 1,082,455 de habitantes, 11,24% de la población total de la Republica Dominicana Densidad de población de 10,364.37personas/km2 Promedio de edad: 29 años Índice de masculinidad de 89.2 por debajo del índice nacional que es de 99.3 hombres por cada 100 mujeres Fuentes: VIII Censo Nacional de Población y Viviendas. Oficina Nacional de Estadística. 2002 Republica Dominicana en Cifras. Oficina Nacional de Estadística. 2009

Caracterización de la pobreza Atlas de la Pobreza de la República Dominicana 2005 de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) Indice de Condiciones de Vida (ICV) contempla la suma ponderada de los valores correspondientes al hogar para una serie de variables que describen los activos con que cuentan para satisfacer las necesidades básicas. (condiciones de la vivienda, servicios y equipos básicos del hogar, educación y empleo, entre las mas importantes) El ICV ha permitido la identificación de los hogares pobres y en pobreza extrema en cada demarcación del territorio.

ENTENDER EL PROBL EMA DE LA DESIGUALDAD EN EL D.N. La Hispaniola o Quisqueya dividida en dos naciones comprende una extensión de aprox: 77,914 km2; de esta extensión 48,442 km² corresponden a República Dominicana Santo Domingo de Guzmán () ocupa 104.44 km² para el 0.2% del territorio nacional. Fuente: Republica Dominicana en Cifras. 2009. Oficina Nacional de Estadística. ONE

HABLAMOS DEL TERRITORIO MAS RICO DEL PAIS EN TERMINOS DE ESTRATIFICACION SOCIO-ECONOMICA, MIENTRAS QUE EL 65% DE LOS HOGARES DEL PAIS ESTAN ENTRE LOS NIVELES BAJO, MEDIO BAJO Y MUY BAJO, EN EL D.N. EL 62% DE LOS HOGARES SE UBICAN EN EL ESTRATO MEDIO Y MEDIO ALTO Grupos socioeconómicos para República Dominicana y el, año 2002 (hogares en cada estrato como % del total de hogares) TOTAL PAIS 10,9% 28,6% 25,8% 21,2% 13,4% DN 13,4% 2,6% 21,9% 27,8% 34,3% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Muy Bajo Bajo Medio Bajo Medio Medio Alto Fuente: ONE; Distribución Geográfica de Grupos Socioeconómicos, República Dominicana 2002

Características Demográficas El Distrito Nacional: compuesto por 70 barrios Agrupados a su vez en 3 circunscripciones

En el : Características Demográficas POBLACION DOMINICANA Inmigrantes: 282,032 Emigrantes : 31,747 El saldo migratorio es positivo : 250,285 personas lo que supone el 27.4% del total de la población residente en la provincia en el 2002. La provincia es claramente receptora de población. POBLACION HAITIANA?????

Características Demográficas Distribución de la población por circunscripción. C2 26.1% ALTA POLARIZACION C1 33.5% C3 40.4% CONCENTRA LA SITUACIÓN ECONÓMICA MAS COMPLEJA ES LA MAS JOVEN Y LA DE MAYOR ÍNDICE DE DEPENDENCIA Fuente: VII Censo Nacional de Población y Viviendas. ONE. 2002 CONCENTRA EL 65% DE LOS HOGARES CON UN ESTRATO MEDIO ALTO Y ALTO, LA MAS ENVEJECIDA Y LA QUE CONCENTRA EL MENOR INDICE DE DEPENDENCIA

Distrito Nacional Proporción de hogares en situación de pobreza por circunscripción del en el año 2002. Circunscripción 3 : tasas de pobrezas más elevadas 31743 hogares (Situación que se agudiza en los barrios de la ribera de los ríos Ozama e Isabela). 48,938 Hogares pobres en el D.N de un total de 248427 hogares Circunscripción 1: tasas de pobreza en el rango más bajo. 4572 hogares Circunscripción 2 :algunos barrios presentan tasas intermedias. Lo característico como territorio es su polarización 12623 hogares C2 C1 C 1 de cada 5 hogares del es pobre

Grupos socioeconómicos en el según circunscripciones, año 2002 (hogares en cada estrato como % del total de hogares) Circunscripción 3 4,7 21,7 33,4 29,1 11,0 Circunscripción 2 2,2 14,0 23,0 28,7 28,7 Circunscripción 1 3,2 7,9 23,3 65,2 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Muy bajo Bajo Medio bajo Medio Medio alto- Alto Fuente: ONE; Distribución Geográfica de Grupos Socioeconómicos, República Dominicana 2002

Distrito Nacional Proporción de hogares en situación de pobreza por barrio del en el año 2002. Porcentaje de hogares pobres por circunscripción del D.N. 35.0 33 30.0 25.0 20 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 5 C2 C1 C3 1 2 3 Circunscripción

Mapa de hogares pobres en el D.N C2 C1 C3 Fuente: Atlas de la Pobreza en la Republica Dominicana. ONAPLAN/ONE. 2005.

Pobreza Número de hogares extremadamente pobres en el según circunscripción, 2002. C2 C C3 Número de hogares pobres en el Distrito Nacional según circunscripción, 2002

Actuaciones públicas encaminadas mitigar la desigualdad y la pobreza

Gobierno Central-Planes Sociales Diferentes planes sociales de carácter asistencial conforman el sistema público de protección social. El Gabinete Social de la Presidencia de la Nación es la institución a cargo de la coordinación de la política de bienestar social El programa a través del cual se articula buena parte de dicha política es denominado Solidaridad y se estructura a partir de la base de datos de hogares en condiciones de vida precaria identificados por el Atlas de la Pobreza antes citado y denominado Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN). Se trata entonces de la población objetivo como potenciales acreedores de una Tarjeta Solidaridad que constituye un medio de pago para la adquisición del conjunto de bienes y servicios subsidiados. Actualmente son beneficiarios del Programa Solidaridad alrededor de 800 mil personas.

Observatorio Ciudadano Gobierno Central-Planes Sociales La ENIGH 2007 realiza por la ONE relevó información sobre los hogares beneficiarios de estos planes y ofrece resultados a nivel nacional y de dominios de estimación de alcance regional entre los que se encuentra la Región Metropolitana. Otro 0,7 Titulación de Tierras del Estado 0,5 Gas subsidiado 91,8 Proporción de la población de la Región Metropolitana beneficiada por programas asistenciales, año 2007 Alimentos Subsidiados de INESPRE Suministro de Bombillas de Bajo Consumo Programa Reducción Apagones (PRA) Plan Presidencial de Ayuda Contra Pobreza Programa de Letrinización Programa Piso de Tierra por Cemento Programa Nonagenarios Comedores Económicos Boticas Populares 5,2 0,5 0,1 0,0 0,2 3,0 14,0 14,2 60,4 Desayuno Escolar 26,1 Útiles Escolares 24,7 Solidaridad, Incentivo a Asistencia Escolar (IAE) 2,0 Solidaridad, Comer es Primero 6,0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Planes de mitigación de Pobreza y Desigualdad Social desde la administración municipal LE-01 Gestión de la Calidad Ambiental 5 LE-02 Ordenamiento del Territorio y Renovación Urbana LE-03 Movilidad Urbana LE-04 Cultura Ciudadana LE-05 Gobierno de la Seguridad P 01 PLAN SANTO DOMINGO VERDE P 02 PARQUE LITORAL SUR DN P 03 PLAN MAESTRO DE ABASTECIMIENTO P 04 PLAN MAESTRO DE ASEO P 05 PLAN MERCADEO DE CIUDAD P 06 ALCANTARILLADO DN 2030 P 07 CATASTRO DN DIGITAL P 08 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL P 09 REHABILITACION DEL CENTRO DE LOS HEROES P 10 MEJORAMIENTO 25 INTEGRAL DEL HABITAT EN LA CUENCA DE LOS RIOS OZAMA E ISABELA P 11 RECUPERACION DEL BARRIO SANTA BARBARA P 12 PUERTO DE SANTO DOMINGO P 13 MALLA PEATONAL P 14 SEGURIDAD PROYECTOS VIAL DEL DISTRITO NACIONAL P 15 RUTA DE TRANSPORTE DE CARGA DEL D.N P 16 INTEGRACION DE LA CALLE DR. DEFILLO Plan Estratégico del D.N LINEAMIENTOS P 17 EDUCACION CIUDADANA P 18 ANIMACION URBANA Y ARTE PUBLICO P 19 PLAN REVITALIZACION INTEGRAL DE LA CIUDAD COLONIAL DE SANTO DOMINGO P 20 CENTRO DE CULTURA CONTEMPORANEA DE SANTO DOMINGO (3CSD) P 21 ADN TRANSPARENTE P 22 FORMANDO CIUDADANOS P 23 GESTION DE RIESGO P 24 CIUDAD SEGURA P 25 MANCOMUNIDAD DEL GRAN SANTO DOMINGO

Planes de mitigación de Pobreza y Desigualdad Social LE-05 Gobierno de la Seguridad Defensoría del Espacio Publico Desarrollo de oportunidades/ Fortalecimiento de Ciudadanía

Planes de mitigación de Pobreza y Desigualdad Social LE-05 Gobierno de la Seguridad Defensoría del Espacio Publico Circuito de Parques (Priorización C3) Recuperación del Parque Mirador Sur: Centro Tecnológico Centro de Educación Ambiental Parque Canquiña Ciclo-ruta Avenida de la Salud

Planes de mitigación de Pobreza y Desigualdad Social LE-05 Gobierno de la Seguridad 1 Población Joven Desarrollo de oportunidades/ Fortalecimiento de Ciudadanía Cero niños descalzos Escuelas de Formación Laboral Municipal 2 Ludotecas Mi pequeño feliz. Mujeres Tu ciudad cuida a sus bebes Maternidad sin riesgo Proyecto Alas 3 Ancianos Abuelo feliz La ciudad y sus abuelos 4 Otros Final digno Cero Barreras El medico en su hogar Proyecto centro futuro

Planes de mitigación de Pobreza y Desigualdad Social 1 Población Joven-Niños 1.1 CERO NIÑOS DESCALZOS: Programa focalizado en los barrios más vulnerables del Distrito Nacional. Entrega de manera personal y a domicilio de 2 pares de zapatos en el comienzo del curso escolar (1 par de zapatos escolar y tenis). Participacion de los colegios privados, el empresariado y la ciudadania Beneficiados en el 2010: 4 690 infantes

Planes de mitigación de Pobreza y Desigualdad Social 1 Población Joven-Jovenes y adultos 1.2 Centros Tecnológicos: Parque Mirador Sur y Villas Agrícolas constan de: computadoras equipadas con Internet, enciclopedias virtuales y programas educativos para niños y adultos. Ofrecen acceso libre a la tecnología de la información y cursos de capacitación en informática totalmente gratis 61569 Jóvenes y niños beneficiados en el 2010

Planes de mitigación de Pobreza y Desigualdad Social 1 Población Joven 1.3 Escuelas de Formación Laboral Municipal Están acreditadas como Centro Operativo del Sistema (COS), por el INFOTEP. Poseen categoría de ICAP (Instituto de Capacitación Laboral), a través del programa Juventud y Empleo, auspiciado por el BID y el Estado Dominicano, Fueron beneficiados con este programa en el 2010 932 jóvenes Los egresados de las escuelas laborales son insertados en el mercado laboral en forma continua, mediante un acuerdo con los empresarios, que acogen como empleados a estas personas. La escuelas laborales se encuentran ubicadas en los sectores: Capotillo, Gualey, Loma del Chivo, Centro de los Héroes, La Ciénaga y Puerto Isabela.

Planes de mitigación de Pobreza y Desigualdad Social 12 JOVENES 2.4. Proyecto Alas: Este es un programa de alianza estratégica con diferentes universidades, y centros técnicos. Se ofrecen becas para carreras técnicas, licenciaturas, maestrías, entre otros, en un 50% 80% y 100%, de acuerdo a las ofertas académicas y la procedencia del beneficiario. BENEFICIADOS:506

Planes de mitigación de Pobreza y Desigualdad Social 2 Mujeres 2.1 Maternidad sin Riesgo: Dirigido a las madres embarazadas en alto riesgo, de edad avanzada y madres solteras de los sectores vulnerables Diseñado como política de prevención brindándoles acceso a tratamientos Médicos básicos y de emergencia durante el embarazo, el parto y el posparto. Incluye la entrega de canastillas con todo lo necesario para los primeros días de vida del bebé, cuna, bono para la compra de su primera formula, charlas, entrenamientos y seguimiento médico constante. SE BENEFICIARON 7985 MADRES Y SUS NINOS 2.2 Tu Ciudad cuida a sus Bebés: consiste en charlas de concientización y sensibilización a las mujeres de bajos recursos económicos que serán futuras madres, sobre el cuidado de su embarazo y sus bebes. 447 madres beneficiadas en el 2010

Planes de mitigación de Pobreza y Desigualdad Social 2 Mujeres-Niños 2.3 Centros de Creatividad Infantil, Ludotecas Mi Pequeño Feliz : Con esta propuesta el Ayuntamiento del pretende ofrecer a las madres solteras que ingresen en los planes de capacitación en las escuelas laborales de la institución con hijos de 1 a 6 años de edad, una alternativa de acompañamiento en sus roles de cuidado y socialización, que impacten positivamente la calidad de vida de sus niños, mientras las madres toman clases sus hijos aprenden jugando. EXISTE UN CENTRO DE CREATIVIDAD INFANTIL EN CADA CENTRO DE CAPACITACION LABORAL MUNICIPAL

10,449 ENVEJECIENTES SE BENEFICIARON EN EL 2010 Ayuntamiento del Planes de mitigación de Pobreza y Desigualdad Social 3 Ancianos 3.1 Abuelo Feliz: Dirigido a los ancianos con más de 70 años de edad, les provee un cheque de RD $ 500.00 mensual (14 dólares), una bolsa con alimentos y servicios médicos a domicilio, con medicamentos incluidos. A través de este programa se gestiona la donación de sillas de rueda, bastones, cama de posición, según las necesidades y requerimientos. 3.2 La Ciudad y sus Abuelos: Se desarrolla en los principales parques y plazas de esta ciudad, 3 veces a la semana ofrecemos los servicios de aeróbicos, donde los adultos, se ejercitan y a la vez se les brinda asistencia médica gratuita. En la actualidad este programa está funcionando en 9 parques,

Planes de mitigación de Pobreza y Desigualdad Social 4 Otros 4.1 Cero Barreras: Este proyecto provee a los minusválidos y envejecientes con pocas destrezas físicas y motoras, carnets para el uso oficial de los parqueos asignados a minusválidos, así la supervisión y aplicación de los correctivos de lugar a los parqueos de las diferentes instituciones públicas y privadas que no estén señalizados. 4.2 El médico en su hogar: Consiste en brindar asistencia médica domiciliaria a personas en edad avanzada y pacientes postrados, minusválidos, embarazadas y niños con enfermedades terminales sin posibilidad alguna de asistir al doctor. Atendidas 33, 637 personas y entregados 13,437 medicamentos en el 2010. 4.3 Final Digno: La Dirección de Servicio Social y Desarrollo cuenta con 2 Funerarias que brindan los servicios de manera gratuita: Velatorio, Ataúd, Carro Fúnebre. 1218 familias beneficiadas en el 2010.

Planes de mitigación de Pobreza y Desigualdad Social Experiencia Exitosa de empleo vinculada al Saneamiento Ambiental dentro del espíritu de la co-responsabilidad comunitaria: Las Fundaciones Comunitarias de los Barrios de la Zona Norte del. Nombre Del proyecto: MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL HÁBITAT EN LA CUENCA DE LOS RÍOS OZAMA E ISABELA (Proyecto No.10 del Plan Estratégico) Parte Norte del

Planes de mitigación de Pobreza y Desigualdad Social Proyecto Piloto de Residuos Sólidos Urbanos se crean cinco microempresas comunitarias, luego transformadas en fundaciones comunitarias, encargadas por el ADN, entre otras tareas, de la recolección y transporte de los residuos no peligrosos (basura) desde el barrio hasta la Estación de Transferencia. Fundación Comunitaria No. de empleados ESCOBA 75 FUCOSAGUSCIGUA-27 110 FUNDEMAPU 39 FUNDSACO 90 FUNDSAZURZA 210 TOTAL 524 Los barrios ubicados en la parte norte del, como se muestra en la tabla siguiente:

Planes de mitigación de Pobreza y Desigualdad Social En el año 2010 las fundaciones comunitarias tuvieron un promedio de recolección de residuos de 372.23 toneladas diarias con un incremento sostenido de la eficiencia del servicio desde su fundación en el 2004. Los barrios socialmente vulnerables asentados en las riberas de los ríos Ozama e Isabela y las propias cuencas de los ríos han sentido el impacto favorable de este programa. Población beneficiada: 153 806 personas Año Tonelaje Anual Fundaciones Comunitarias Tons/mes Tons/día 2008 46,514.46 3,876.20 127.09 2009 97,619.90 8,134.99 267.45 2010* 33,500.95 11,166.98 372.23

Planes de mitigación de Pobreza y Desigualdad Social El Ayuntamiento del apoya económicamente a las fundaciones mediante la compra de cada tonelada métrica de residuos sólidos Tarifa (USD/ton) 25.00 Responsabilidad de las Fundaciones comunitarias en los barrios donde dan servicio Recolección y Transporte de Residuos Sólidos (basura) Barrido y cuneteo de calles Distribución de fundas para almacenamiento de residuos sólidos. Recolección de ramas, escombros y animales muertos Eliminación de publicidad exterior ilegal en postes y espacios públicos Limpieza de drenaje Remplazo de tapas de registro Sustitución bombillas del alumbrado Poda de árboles Pintar postes de electricidad Promoción de las 3Rs (Reducir, Reusar y Reciclar). Elaboración de murales educativos

Indice PIB 0.36 0.440 Indice IDH Gobiernos locales vs pobreza 0.51 0.48 Gráfico 1. Posiciones relativas de la República Dominicana 0.488 0.512 Indice por PIB 0.500 Indice por IDH 0.490 0.485 0.480 0.475 0.45 0.42 0.463 0.463 0.415 0.415 0.427 0.463 0.470 0.465 0.460 0.39 0.378 0.402 0.451 0.451 0.451 0.455 0.450 0.445

Observatorio Ciudadano Principales Resultados Función 2006-2010 GRACIAS! Coordinación del Observatorio Ciudadano